Haz click aquí para copiar la URL

Los espíritus de la isla

Drama Ambientada en una isla remota frente a la costa oeste de Irlanda en 1923, narra la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic y Colm, quienes se encuentran en un callejón sin salida cuando Colm pone fin a su amistad de un modo abrupto. Un Pádraic atónito, con la única comprensión de su hermana Siobhán y del simple Dominic, se esfuerza por reconstruir la relación, negándose a aceptar las negativas de su amigo de siempre. Cuando Colm ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
31 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya que no he visto reseña sobre esta notable producción, paso a comentar y recomendar la recientemente galardonada en los Globos de Oro, The Banshees of Inisherin, en su idioma “mater”.

Martin McDonagh, ya perfectamente conocido y reconocido por Tres anuncios a las afueras (2017), en esta ocasión, armando su propio guion, como acostumbra en el resto de su filmografía, y volviendose a apoyar en dos actores irlandeses de empaque Collin Farrell y Brendan Gleeson (Escondidos en Brujas (2008)), diserta sobre la traumática rotura de una amistad que va más allá de la propia amistad.
Ambientada a principios del siglo veinte en un pequeño pueblo de una pequeña isla de Irlanda con el conflicto entre nacionalistas y unionistas como telón de fondo, germen, que desencadenaría en la guerra de la independencia Irlandesa y que a la postre cercenaría la isla en dos.

Su director, ingeniosa y hábilmente, en tono de comedia, hace pasar ese conflicto de telón de fondo a un primer plano, personificándolo en los hombros de sus dos coprotagonistas, reduciendo al absurdo y responsabilizando a la estupidez de los contendientes la motivación de este. Haciéndo que nos preguntemos cuál sería una razón razonable, valga la redundancia, que justifique la rotura de una amistad, de una sociedad, de un país, de una nación.

No es un film de guerra, aunque refleja la crudeza del conflicto.
No es una comedia al uso, sino un drama.
No es una obra fácil de entender, tan difícil como intentar comprender el absurdo.
Es en definitiva el absurdo drama del conflicto, o el drama del absurdo conflicto, o quizás el conflicto absurdo del drama. Que sé yo.

El que una película sea galardonada no dice mucho ni de quién la adorna ni tampoco de la propia película. En esta ocasión se ha fallado a favor de esta, cosa que tampoco implica que contenga fallo alguno, al contrario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se muere el tonto del pueblo, todo vecino se muestra preocupado, no vaya a ser que él sea el heredero del cargo vacante.
9
9 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un pequeño pueblo, literalmente aislado, desde el minuto 1 el tiempo transcurre distinto, el espacio tiene otra densidad. Entramos en un cuento, con sus referencias fantásticas: las banshees o hadas de la muerte; el ghoul que nombra Dominic; el propio aspecto de sus personajes; el gigante, casi ogro tierno, Colm; el humilde protagonista, la dulce hermana. Los personajes parecen todos sacados de una ilustración de cuento de hadas. Y, sin embargo, todo lo que se va viviendo es tan amargo. The banshees of Inisherin es un viaje a un rincón oscuro del corazón.

Las banshees dan más significado que la mera composición de Colm: todo gira en torno al sentido de la vida, ese sentido trazado por la muerte. Las hadas de la muerte avisan y guían a los que van a morir. Y es el recordatorio de la muerte lo que desenvuelve la trama.

Hay referencias a la guerra fratricida (todas las guerras lo son). Pero solo como telón de fondo. Porque está allí, al otro lado, en “tierra firme”. Lo cierto es que ese es el mundo real; lo de Inisherin es un sueño, es un viaje a un lugar recóndito del corazón, donde nos enfrentamos al sinsentido de nuestra existencia.

El corazón, el sentido más profundo, se encuentra en esa conversación enfrentada sobre el sentido y la relevancia de la amabilidad. Niceness. Tan sencilla, pero a la vez no tan fácil de encontrar. Pero, sobre todo, tan despreciada. Nos gusta, sí, recibirla, pero no la admiramos. Colm confunde lo que nos hace inmortales con lo que nos hace admirables a los ojos de nuestros semejantes. Él elige un camino noble, espiritual: la música; el arte. Otros persiguen la riqueza, grandes hazañas, fama y honores. Pero se equivoca al buscar el sentido de la vida en ella.

La cuestión es esa: ¿qué admiramos? Oh, qué inteligente es este o esta, qué de riquezas tiene el otro; qué astuto, qué brillante… Pero no decimos con admiración “qué bondadoso”. Lo decimos con indulgencia, con la sonrisa de quien se sabe beneficiario, de quien siente la garantía que supone que no nos hará daño el bondadoso. Pero no se admira, y no se aspira a serlo.

Ese Gilgamesh que es Colm busca la salida a su depresión, por la falta de sentido de su vida, en algo que “merezca la pena”, que permanezca; en algo que hará que seas recordado. Pero es a la persona de Mozart a la que recordamos, sino su obra. En cambio, del amable, quien le conoció sí recuerda su persona, y es a su persona a la que sigue amando.

Pádraic sigue buscando a su amigo, a la persona, a Colm. Es a la persona a la que no puede renunciar.
La guerra mata la inocencia de un modo brutal, y anula a las personas, a lo que nos hace tales. Pero es solo una epítome del autoengaño humano; del engaño colectivo que nos lleva a renunciar a lo único que da algún sentido, o al menos algún material a la vida: el buen corazón; esa amabilidad pura hacia el otro.
6
25 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se junta la desesperación del progresar.

Cuándo el método no es valido para unos.

Estando. quizás seamos más útiles que intentando.

Donde queda la elocuencia de las imágenes cuándo ya no hay más por mostrar, CONFUSIÓN, y su guión que solo trata de enderezarse, pero termina por repetirse, en cambio se habita en luz de nuevo, se sincera con sigo y encuentra de nuevo, a su nuevo encontrar. Un lugar donde reflexionar, y albergar quizás.... la confusión.

La belleza rural no la hace una más, si no que ese punto la refuerza por la escasez del hábito a la actualidad que nos concierne, pues pasan los años y uno deja de encontrar... el confort de la imagen, y no solo eso, si no la construcción de su entorno, el social, musical, contextual, todo da uniformidad, no te deja insatisfecho.

Pero si que es verdad, se me viene a la cabeza la misma palabra. CONFUSIÓN. Pues es la manera en que tiene por relacionar distintos elementos dramáticos, violentos, amorosos, y.... ¿el misterio? Pero estos sin llegar a ser chocantes ni contradichos, se suman y se unen dando forma, y nos refresca la visión de los que conocemos como cine.

Confusión, a la par que en su trama, que te deja intrigado por las impulsivas e inquietantes actitudes que habitan en los personajes. que nos tratas de decir McDonagh.

Dicho todo, la película no se hace larga ni pesada en ningún momento a pesar de rumorearse a inicios de este, no perderás el tiempo, divertida cuanto menos, burda y basta en muchos momentos, simple como lo que son sus habitantes de este encogido pueblo de Inisherin, simplones paletillos de pueblo. Pero todo llevado a un excelso y álgido dinamismo.

Absorbible y gozosa, no tardes en sumergirte en esta.
6
29 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irlanda a principios del siglo XX, esta película nos lleva a una pequeña isla donde se muestra gran belleza de sus paisajes a través de unos planos impresionantes. Comienza cuando dos amigos protagonizan una ruptura inexplicable en su amistad, desencadenando una historia en la que Pádraic, con determinación y torpeza, buscará reconstruir el lazo, desafiando las negativas de su antiguo amigo.

Más allá de la trama aparentemente simple, la película se revela como una metáfora profunda de los conflictos en una Guerra Civil. Explora cómo las personas, al identificarse con distintos bandos, pueden sufrir grandes daños en relaciones cercanas debido a pequeñas fricciones iniciales.

El comienzo de la película, marcado por la ruptura entre los protagonistas Colm y Pádraic, establece un tono resuelto y definido que te sumerge en la trama. La interpretación magistral de Colin Farrell, asumiendo el papel de una persona parcialmente deficiente, agrega buenos momentos y crea una conexión inmediata con los personajes.

A medida que la historia avanza, sin embargo, algunos personajes realizan acciones surrealistas que, lamentablemente, disminuyen el interés. La dirección de Martin McDonagh, conocido por su trabajo en "Tres anuncios en las afueras", se hace evidente en las escenas principales y en la puesta a punto, tenía ganas de ver algo nuevo de este director y se consolida como de lo mejor del panorama aunque no le haya resultado esta película completamente. En resumen, a pesar de algunos altibajos en la trama, la película ofrece una visión de la amistad indispensable, y queda en el recuerdo el personaje inocente de Pádraic y su burra.
8
25 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bastante buena. El centro de todo es la amistad y resulta muy original. Farrell sabe cambiar el registro y me sorprende para bien tal y como hace en True detective II. Lo que puede parecer que va a ser una película simple con poca historia está llena de contenido y no pierde el tiempo con escenas innecesarias. Muy entretenida, buena dirección
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para