La invasión de los ladrones de cuerpos
1956 

7.6
17,394
Ciencia ficción. Fantástico. Terror
En una pequeña ciudad de California empiezan a suceder cosas muy extrañas: el comportamiento de algunas personas cambia de tal manera que causa estupor e incluso miedo entre sus parientes y amigos. (FILMAFFINITY)
24 de junio de 2011
24 de junio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra clave del cine de Ciencia-Ficción y Terror “La Invasión de los Ladrones de Cuerpos”, basada en la novela de Jack Finney, pudo haberse quedado en la producción típica del cine de guerra fría de la época, pero supo utilizar su argumento, la ocupación corporal de los humanos por parte de alienígenas, para, a modo de metáfora, criticar la deshumanización a la que se veía sometida la sociedad en general.
Fue una película de bajo presupuesto que mejoraba el relato original (dando agilidad a la acción y suprimiendo innecesarios diálogos, personajes y situaciones) a la que el gran Don Siegel dotó de una atmósfera obsesiva, intensa y turbia que acentuaba la paranoia de sus protagonistas, incrementando la tensión hasta el final. Final que no ofrecía soluciones ni esperanzas a la amenazadora situación creada, por lo que el estudio impuso un prólogo y un epílogo que suavizaran sus conclusiones, lo que posiblemente (o no) contribuyó a que fuera un gran éxito en su momento.
En principio “La Invasión de los Ladrones de Cuerpos” parece calcar el miedo que la sociedad americana tenía a las conveniente y manipuladamente difundidas propuestas estalinistas (por su visión de la organización por encima del individuo, su poderoso servicio de espionaje y su terrible represión a la disidencia), lo que supuso que se la tachara de anticomunista (algo evidente en lo referente al tipo de comunismo que se practicaba en la URSS). Sin embargo su crítica era igualmente certera para la paranoia anticomunista surgida en EE.UU. a raíz del senador Joseph McCarthy y la caza de brujas, en la que cualquier desviación ideológica era sospechosa de antiamericanismo. Vista hoy no deja de tener gracia su libertario enfoque sobre lo que estaba ocurriendo en los dos bloques con el discurso político de unidad de acción y pensamiento.
A modo de curiosidad decir que el título inicial iba a ser “Sleep No More” (el cambio fue debido a la protagonista Dana Wynter), que uno de los guionistas (no acreditado) fue Sam Peckinpah (que además tiene un pequeño cameo), y que para su final el director prefería el que despues tuvo la también estupenda “La Invasión de los Ultracuerpos“ remake que Philip Kauffman realizó en 1978
Fue una película de bajo presupuesto que mejoraba el relato original (dando agilidad a la acción y suprimiendo innecesarios diálogos, personajes y situaciones) a la que el gran Don Siegel dotó de una atmósfera obsesiva, intensa y turbia que acentuaba la paranoia de sus protagonistas, incrementando la tensión hasta el final. Final que no ofrecía soluciones ni esperanzas a la amenazadora situación creada, por lo que el estudio impuso un prólogo y un epílogo que suavizaran sus conclusiones, lo que posiblemente (o no) contribuyó a que fuera un gran éxito en su momento.
En principio “La Invasión de los Ladrones de Cuerpos” parece calcar el miedo que la sociedad americana tenía a las conveniente y manipuladamente difundidas propuestas estalinistas (por su visión de la organización por encima del individuo, su poderoso servicio de espionaje y su terrible represión a la disidencia), lo que supuso que se la tachara de anticomunista (algo evidente en lo referente al tipo de comunismo que se practicaba en la URSS). Sin embargo su crítica era igualmente certera para la paranoia anticomunista surgida en EE.UU. a raíz del senador Joseph McCarthy y la caza de brujas, en la que cualquier desviación ideológica era sospechosa de antiamericanismo. Vista hoy no deja de tener gracia su libertario enfoque sobre lo que estaba ocurriendo en los dos bloques con el discurso político de unidad de acción y pensamiento.
A modo de curiosidad decir que el título inicial iba a ser “Sleep No More” (el cambio fue debido a la protagonista Dana Wynter), que uno de los guionistas (no acreditado) fue Sam Peckinpah (que además tiene un pequeño cameo), y que para su final el director prefería el que despues tuvo la también estupenda “La Invasión de los Ultracuerpos“ remake que Philip Kauffman realizó en 1978
17 de agosto de 2014
17 de agosto de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy escritor y un amante del fantástico, en especial del cine de Ciencia Ficción. Nací el año que estrenaron la primera "Guerra de los mundos", así que no me dejo llevar por los juicios rápidos e insensatos; y al igual que Harryhausen o Bradbury sigo siendo un joven lleno de sueños y con mucha imaginación; aunque algo más listo. Me he decidido a realizar una revisión de todos los títulos del género, y comprobar a fecha de hoy su frescura. Ésta merece el calificativo de: BUENA.
Una de las pocas y buenas cintas de los años 50 por la que no pasa el tiempo. Y es que la novela corta de Jack Finney es una de las más sugestivas historias de nuestra era. No en vano, cada cierto tiempo el cine nos trae una adpatación. El tema es tan inquietante y apasionante, que no requiere de grandes efectos especiales. Y he podido comprobar que las películas de género antiguas cuya fuerza reside en la la historia y no en los efectos, y estos son por añadidura utilizados con prudencia, ajustándolos a la tecnología del momento, no quedan tan desfasadas. Puede que en un futuro, cuando la tecnología dé pasos de gigante, todas las películas actuales, sean barridas como polvo en el viento. Aunque siempre nos quedarán películas como ésta y algunas pocas más.
Una de las pocas y buenas cintas de los años 50 por la que no pasa el tiempo. Y es que la novela corta de Jack Finney es una de las más sugestivas historias de nuestra era. No en vano, cada cierto tiempo el cine nos trae una adpatación. El tema es tan inquietante y apasionante, que no requiere de grandes efectos especiales. Y he podido comprobar que las películas de género antiguas cuya fuerza reside en la la historia y no en los efectos, y estos son por añadidura utilizados con prudencia, ajustándolos a la tecnología del momento, no quedan tan desfasadas. Puede que en un futuro, cuando la tecnología dé pasos de gigante, todas las películas actuales, sean barridas como polvo en el viento. Aunque siempre nos quedarán películas como ésta y algunas pocas más.
18 de agosto de 2021
18 de agosto de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con razón esta cinta es un clásico. Es la perfecta representación de lo que era el cine de género en los años cincuenta con el miedo rojo y la histeria nuclear, pero además en una cinta que está realmente bien rodada y que es tensa e intrigante (sobre todo para aquellos que la vieron sin saber mucho sobre la historia).
El trabajo de Kevin McCarthy como cabeza de reparto es fantástico, y una lastima que luego con los años lo relegaran mucho a villano caricaturesco. Don Siegel es también increíble a la dirección.
El trabajo de Kevin McCarthy como cabeza de reparto es fantástico, y una lastima que luego con los años lo relegaran mucho a villano caricaturesco. Don Siegel es también increíble a la dirección.
20 de mayo de 2013
20 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La invasión de los ladrones de cuerpos de Don Siegel, es una cinta fantástica y de terror maravillosa y emocionante. Dirigida con un ritmo rápido, y de forma singular y novedosa, mantiene el suspense y la intriga desde que empieza hasta que acaba.
Musicalmente es inquietante, intrigando al espectador y dando cierta atmósfera penetrante que enganchará al público, y no solo por la música, sino también por hilar un guión estremecedor, confuso por momentos y desde luego original y provocador.
Contiene una narrativa clásica pero enigmática, y unos efectos competentes y nada despreciables para la época. Además de unas interpretaciones competentes y creíbles, con gran magnetismo y cierto aire de terror en determinados momentos, llegando a hacer sentir claustrofobia al espectador.
En conclusión, un film mezcla de terror, fantasía y ciencia ficción, considerado por muchos un film de culto, y desde luego no les falta razones por ser algo distinto, y por tener en su interior un aura mística y desconcertante que no dejará a nadie indiferente. Totalmente recomendable como clásico de ciencia ficción, y para los que buscan algo distinto que mantenga el tipo y les absorba.
Musicalmente es inquietante, intrigando al espectador y dando cierta atmósfera penetrante que enganchará al público, y no solo por la música, sino también por hilar un guión estremecedor, confuso por momentos y desde luego original y provocador.
Contiene una narrativa clásica pero enigmática, y unos efectos competentes y nada despreciables para la época. Además de unas interpretaciones competentes y creíbles, con gran magnetismo y cierto aire de terror en determinados momentos, llegando a hacer sentir claustrofobia al espectador.
En conclusión, un film mezcla de terror, fantasía y ciencia ficción, considerado por muchos un film de culto, y desde luego no les falta razones por ser algo distinto, y por tener en su interior un aura mística y desconcertante que no dejará a nadie indiferente. Totalmente recomendable como clásico de ciencia ficción, y para los que buscan algo distinto que mantenga el tipo y les absorba.
21 de octubre de 2020
21 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo cierto es que estoy basando mi puntuación en el recuerdo que tengo de niño de ver La Invasión de los Ultracuerpos. Recuerdo aquél remake como una película más entretenida, que le daba un tono alienígena al asunto que casaba muy bien con lo que más tarde vería en el original. También la recuerdo visualmente más potente, pero el paso del tiempo no perdona.
La película de Don Siegel me gustó bastante, por abrazar adecuadamente el thriller y el terror. Una buena idea sacada de los relatos y que quedan muy bien en pantalla, con esa fotografía tan bien conseguida de finales de los 50 en blanco y negro. La película tiene pocos peros salvo el mero paso del tiempo y cómo algunos personajes acaban haciéndose pesados de cara al final. Todavía aguanta bastante bien.
La película de Don Siegel me gustó bastante, por abrazar adecuadamente el thriller y el terror. Una buena idea sacada de los relatos y que quedan muy bien en pantalla, con esa fotografía tan bien conseguida de finales de los 50 en blanco y negro. La película tiene pocos peros salvo el mero paso del tiempo y cómo algunos personajes acaban haciéndose pesados de cara al final. Todavía aguanta bastante bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here