Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 895
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
8 de noviembre de 2014
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interstellar se ha colado sin remisión entre ese listado de películas que serán recordadas en décadas. En el apartado técnico, muchos filmaffiniteros ya han dado su opinión y en la mayor parte de los casos no puedo estar más de acuerdo. Por un lado Matthew McConaughey es el actor del momento y por otro la banda sonora es para tenerla en CD. Pero no menos importante me han parecido los efectos de sonido…realmente todo lo que tiene que ver con el sonido incluyendo aquí los silencios, que acaso podamos tomar por sonido que percibimos en otra dimensión. Interstellar no es un blockbuster de esos, aunque el sonido por momentos sea estridente. Aquí se pretende dotar de realismo a las escenas haciendo explotar los altavoces de la sala.

La butaca vibraba colega!!!...vibraba en las escenas de la Tierra, con esas apocalípticas tormentas de polvo y vibraba en el espacio cuando nos parecía que íbamos sentados de copilotos en la nave y vibraba cuando atravesábamos en ella esas singularidades tan difíciles de explicar.

Pero cojones!, vale que notemos una vibración en la butaca y un temblor en el suelo porque al fin y al cabo vamos en una nave espacial pero ¿Qué hay de esos latidos en el respaldo de la butaca cuando de repente se hacía el silencio espacial?...ese rollo de cuando las vacas rumiantes de repente dejan de tragar palomitas y la tensión se palpa en el ambiente…eso es grandioso.

En cuanto al guión es todo lo enrevesado que uno lo quiera ver. Obviamente se trata de un producto de ciencia ficción al que se le supone algo de futurología, como nos han mostrado las grandes obras del género, pero si eres muy dado a la Ciencia y en especial al área de Física Cuantica y Astronautica seguramente te lleves alguna decepción…no hablo por saber del tema, sino porque me imagino que será un poco como Anatomía de Grey o House para los especialistas en Medicina…verán que todo es más marciano de lo que parece.

Pero bueno, en mi caso, que será el de muchos, que siempre he sido curioso de la Ciencia desde tiempos del Bachillerato, de vez en cuando me compro la Investigación y Ciencia, que no es precisamente tan placentera de leer como la Muy Interesante
me pasa que empiezo los artículos bien, ya que me suenan cosas (unas temáticas más que otras), pero que hacia la mitad, cuando se empiezan a meter en el asunto de lleno, te das cuenta que realmente para entender tienes que saber del rollo. Con Interstellar me ha pasado lo que con los artículos de Ivestigación y Ciencia, pongamos por caso alguno de Astrofísica, de primeras te va entrando bien y cuando te quieres dar cuenta no tienes ni papa de lo que te están hablando porque el Bachillerato, al fin y al cabo, son dos años y no te pudieron explicar todo…sin embargo, no eres capaz de levantar la cabeza hasta que acabas.

Sin duda alguna esta película entra dentro de la categoría: “para comprar en DVD” y así ponerla en mi Top 5 particular que encabezaría “2001: Odisea en el espacio” (que si sigue ahí es porque tiene ese algo místico y magnético), “Gattaca” (perfecta simbiosis entre Ciencia Ficción y sentimentalismo), “Interstellar” (porque combina la primera con la segunda con algo de la cuarta) que sería “Gravity” y por último “Solaris” porque está de p*** madre, para que nos vamos a engañar.
6
3 de enero de 2015
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo opino que esta nueva obra de Nolan esta sobrevalorada, lo cual tampoco significa que sea mala. Lo que si es, es decepcionante, habíamos hablado con amigos sobre esta nueva película de "EL GENIO", Nolan, mi primo me dijo que seria una obra maestra, yo bien que me lo creí, sobretodo después de ver que Nolan es capaz de hacer auténticos PELICULONES como lo son, en mi opinión, Memento, Origen, El caballero oscuro o demás. Así que fui a verla y ante mi sorpresa,me encontré con una película con demasiada explicación, con eso me refiero a que se cometió uno de los errores mas cometidos por Christopher, el olvidarse de lo que viene siendo el lenguaje cinematográfico. Ese es uno de los principales errores, pero no de esta sino de la mayoría de películas de Nolan, si una cosa es cierta es que el ingles explica las cosas para "tontos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego esta el caso del final, no le encuentro sentido, es imposible que Cooper resistiera, se entiende que es para que tenga un final mejor aceptado y se vea por ultima vez con su hija (con la cual solo habla unos minutos a pesar de llevar sin verse 80 años aproximadamente en la tierra y verla tan anciana), yo creo que puestos a tener que hablar con ella podrían haberlo conseguido en la biblioteca, pero el miedo a ser mal visto por la gente es lo que ha hecho que acabe así, algo que también sucedió en grandes obras maestras como la mismísima "Mujer del cuadro".
Por ultimo, mencionar la poca importancia que le dan al hijo al cual no habla casi nada.
En resumen, película interesante pero desde luego NO es una obra maestra.
3
16 de mayo de 2015
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interstellar, es, como la gran mayoría de las cosas que hacen los americanos, megalomaníaco. Y a menudo me pregunto si al resto de la humanidad no nos iría mejor si se les pasase esta manía. La épica está bien, pero siempre que describa hechos reales, no aventuras imaginarias, porque entonces se convierte en una peligrosa masturbación colectiva.

Leí hace más de 15 años el libro de Kip S. Thorne " Agujeros Negros y Tiempo Curvo". Todavía lo tengo en mi estantería. Mi impresión fue que aunque se las había arreglado para hacer accesibles los conceptos de relatividad y mecánica cuántica a los profanos -algo que siempre es de agradecer, aunque los hay mejores- ya entonces me pareció un tipo un bastante flipado, poco eficaz como científico -aunque se venda a sí mismo como físico teórico- y mediano como divulgador. Como divulgador, Isaac Asimov le da 20 vueltas y como científico Arthur Clarke le da 1000...

... y como cineasta, Kubrick le da también 1000 vueltas a Nolan. Lo que tienen Clarke y Kubrick y de lo cual carecen Thorne y Nolan es coherencia y verdad. En otras palabras, solidez. Lo que a Nolan le sobra es charlatanería, virtud propia de vendedores, (Thorne creo que también es un vendedor, aunque lleve hábito de científico). Y no hay más que ver la recaudación de la película. Había un chiste de Perich en el que un millonario, con ojos llorosos decía al lector: "¿Porqué será que siendo sabio puede hacerse uno rico en un minuto, pero siendo rico no puede uno hacerse sabio en ese tiempo?". Pues eso mismo. Nolan es un vendedor de imágenes que ha intentado imitar a los mejores, y casi encontró a un buen cómplice en Thorne, que imagino que habrá participado medio a regañadientes en esta charanga millonaria. Otra cuestión es el asunto de las emociones, la forma más eficaz de manejar a las masas, eso lo sabe Nolan como nadie. Los guiños a Kubrick son tan frecuentes, insistentes y machacones que cansan. La música acompañando a las naves giratorias, los robots semihumanos que terminan comvertidos en entes casi metafísicos, los percances de acoplamiento con las descompresiones, (esta vez con explosiones justicieras incluídas que se cargan al malo con una previsibilidad risible, no podía faltar en un cineasta de cómics). Me quedo con una sensación de haber visto un pastiche tan tramoyesco como una catedral barroca.

Otra cuestión es el respeto a la credibilidad científica. Kubrick fue mucho más cuidadoso. No entiendo cómo estos señores bajan a planetas cuyo paisaje les coge completamente por sorpresa. ¿Es que no tienen instrumental a bordo para analizarlos antes de bajar?. Tampoco entiendo cómo ese efecto de la gravedad del agujero negro sobre el tiempo es tan selectivo, cómo es que las trasmisiones son unilaterales sin posibilidad de respuesta, y tantas otras "trampas" que dan un dramatismo sentimental a la trama tan efectista como falso.

Por otro lado, por lo menos ni Kubrick ni Clarke cayeron en la políticamente correcta vulgaridad americana de poner a sus protagonistas a salvar al mundo. (de verdad... Que jodida manía tienen los ciudadanos del "convincing giant" de pasarse la vida salvando a la humanidad de la destrucción,. Al final se lo van a creer. Tanta insistencia es ya para plantearse acudir a un psiquiatra, pero tal vez sus psiquiatras también sueñan con lo mismo). Mientras los americanos sueñan y nos cuentan cómo salvarían a la humanidad de villanos, zombies, nazis, marcianos desconsiderados, catástrofes naturales, nubes de polvo y vete a saber qué, en la vida real nos van calentando el planeta a marchas forzadas, lo cual les beneficia dándoles inviernos más tolerables, mientras en Valencia la temperatura en mayo llega a los 50 grados, como pasó hace dos días. Mientras se inventan cilindros de O'Neil para salvar del hambre a la humanidad provocan hambrunas bloqueando los mercados. Mientras nos hacen soñar con una sociedad rica destruyen el sistema financiero de la humanidad gestando un sistema económico internacional basado en la inflación, el dinero fiduciario y la reserva fraccional mínima. Mientras nos tiran de las Filipinas porque somos unos malvados opresores del pueblo filipino, se ensañan con éste y lo someten a un genocidio sobre el que parece estar prohibido hablar en los libros de historia. Yo creo que con esas fantasías repetidas de salvación de la humanidad lo que realmente están haciendo es drogarse para anestesiarse de los sentimientos de culpabilidad que deberían tener por las maldades que perpetran con la humanidad real. Gente rara y complicada estos americanos.

Clarke y Kubrick fueron grandes y ciertamente es edificante admirarlos. Crearon un nuevo estándar donde antes no había nada. Arrojaron luz a una sociedad en penumbras. Nolan ... aparte de hacerse rico ... no sé si ha hecho algo útil en su vida. Y Thorne ... bueno, sabe montárselo bien, pero no me parece un científico brillante como lo fue Clarke.
7
20 de noviembre de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que no asistía a la proyección de una película que terminara con aplausos. Lo recuerdo de mi infancia con ternura y a punto estuve de dejarme llevar por el entusiasmo y sumarme al público que susurraba «qué buena», justo después de que a un despistado se le escapara una pedorreta de desaprobación.

La última película de Christopher Nolan se mueve entre estas dos aguas: la del fiasco y la aprobación, la futilidad y el asombro. Camina entre ellas peligrosamente durante gran parte del metraje, pero no llega a estrellarse en ninguna de ellas por completo.

El planteamiento inicial es más que prometedor: el planeta que conocemos y maltratamos se está volviendo inhabitable y aparece la posibilidad de explorar nuevos destinos susceptibles de albergar vida. Esto se presenta en la película de una manera un tanto abrupta y forzada, cosa incomprensible teniendo en cuenta su metraje. A partir de ahí comienza el viaje de los protagonistas y el nuestro propio a través de nebulosas de tópicos (explicación en spoiler), desfile de supernovas (la proliferación excesiva de caras populares resta credibilidad a la historia) y agujeros negros de emociones. Y es éste precisamente el mayor defecto de Interstellar: querer ser lo que no es. Podría ser una interesante aproximación ficcionada de la posibilidad de descubrir otros planetas habitables, podría ser un escaparate de imágenes efectistas de un viaje interplanetario… Pero elige ser una película de emociones. Y ahí el patinazo es supino y se torna incontrolable hasta el desenlace.

Matthew McConaughey resiste el peso de la película de forma muy digna y comienza a acallar a los que siguen viéndole como unos pectorales. El resto de actores aparecen amputados por un montaje indecoroso e impiden mostrar las aristas de personajes prometedores (destaca lo incomprensible de las motivaciones del de Casey Affleck).

Es, probablemente, la película más larga que se hará más corta del cine rodado hasta el momento, pero el montaje es virulento; los giros, insulsos, y el resultado final, simplemente aceptable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La llegada al primer planeta es un cúmulo de despropósitos, con Anne Hathaway dispuesta a sacrificar su vida por recoger los datos desperdigados en el naufragio (¿¡cuántas, en serio, cuántas veces más vamos a tener que ver lo mismo en este tipo de películas!?) y Wes Bentley mirando cómo el robot sale el busca de la primera en lugar de ir corriendo hacia la nave, sólo porque no se les ocurrió una forma mejor de matar a su personaje (¿¡cuántas veces, cuántas!?).
5
11 de noviembre de 2014
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
(...)

Nolan ha confirmado con Interstellar que no es la gran esperanza blanca. La película ha tenido bastante buena acogida, pero los defectos del cine del director británico siguen más presentes que nunca. Y también, algunas de sus virtudes, claro. Pero creo que el dinero a espuertas que recibe Nolan es una de las paradójicas causas de su decadencia. A más dinero, menos trabaja el aspecto meramente narrativo de sus películas. Cuando Nolan pulía pequeños artefactos en su taller, era capaz de convertir en único lo cotidiano. Ahora que trabaja en una factoría rubenesca, sus aparatosas obras convierten en ordinario, lo que debería ser único.

El director británico anda detrás de la perfección. Eso lo sabemos todos. Pero cuanto más perfeccionista se nos vuelve, más ridículo resulta. Interstellar quiere abarcar mucho. Tenemos drama familiar, aventura espacial, un poco de acción sobre hielo y agua, mucha monserga científica, y —sálvese quien pueda— un discurso new age. Escuchar a McConaughey, tras más de 100 minutos de aventura espacial, decirle al robot TARS (o CASE, no sé) que el amor bla, bla bla… No me jodas, Nolan, ¿tú también?

Sí, hay algo diferente en Interstellar. Y es la faceta más negativa de la película. Siempre se ha dicho que las películas de Nolan son frías y cerebrales. No estoy del todo de acuerdo. Son, o eran, muy cerebrales en su entramado narrativo, y eso las hacía estupendas, especialmente en el caso de Memento. Pero también emocionaban. No tiene por qué aparecer un personaje llorando a lágrima viva delante de una pantalla para que una película emocione. En Interstellar, Nolan confunde emoción con cursilería. Y como siempre, no le vale con una taza, necesita tres. Hace tiempo que este hombre no tiene medida. Y si en cualquier ámbito artístico no tienes medida, lo bueno se transforma en regular y lo malo en pesadísimo.

Nolan no es un poeta. Es un narrador y un estratega. En Interstellar maneja varios lenguajes, toca varios géneros y el resultado no es positivo. Cuando la película quiere ser lírica resulta almibarada. Y ese es un pecado mortal. La última película de Nolan no me emociona, me entretiene bastante, pero no me emociona. Y ni mucho menos me fascina que es, sin duda, el objetivo del director británico; fascinar al espectador.

(...)

No nos extenderemos con algunos errores menores de la película que ya han sido comentados en muchas otras críticas. Solo decir que 160 minutos son muchos. No es lenta, tampoco aburrida, pero por momentos da la sensación de que se desaprovecha el tiempo (y los millones de dólares). Nolan quiere explicarlo todo, como siempre, y entre explicación y explicación, entre lágrima y lágrima, la película ya nos ha perdido. La apoteósis new age final, no nos recupera…

Lo Mejor: la música, con mucha diferencia. Los escenarios. Entretiene.

Lo Peor: Almibarada cuando quiere ser lírica y pesada cuando quiere ser técnica. Buena parte del reparto ejerce más bien de floreros. A título muy personal, no soporto que repitan el nombre de un personaje más de 50 veces en una película; en este caso Lisa Simpson… quiero decir Murph…. Buff!

[crítica de david rubio para alucine.es]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para