Haz click aquí para copiar la URL

Interestelar

Ciencia ficción. Drama. Aventuras Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 895
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
8 de noviembre de 2014
30 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía no hace mucho Juan José Campanella algo así como, siento no reproducirlo literal: “Me niego a identificar ir al cine con ir a ver un espectáculo”. Y es cierto, el cine tiene multitud de géneros y estilos, y todos pueden colmar la necesidad de ver una buena película, sean del género que sean, pero por desgracia también es verdad que no necesariamente ver un espectáculo de fuegos de artificio es ver cine. Yo al menos no esperaba con ansia esta última película de Nolan, y aún habiendo sido así, nunca me formo demasiadas expectativas de si me podrá gustar mucho lo que vaya a ver, simplemente voy y participo. De Nolan me gusta “Memento”, creada desde el lado “off” de la industria, pero el resto de su producción ya todo me parece más discutible. “Interestelar”, rodada en la cima de su fama, es quizás donde, sin prejuicios, muestra más sus defectos al hacer uso de su ampulosidad en su línea más pretenciosa y a la par de pueril. Tal y como arranca la película se nos hace un guiño al respecto con su banda sonora y la utilización del órgano, con ciertos aires "kubrickianos". El planteamiento de la historia al cuarto de hora, al menos a mí, que no creo que sea especialmente inteligente, y sobre todo, ya conociendo a Nolan, me anticipó por dónde la historia acabaría desembocando a pesar de las vueltas que luego le da, y digo desembocando, claro, porque el epílogo, su cuarto de hora final, me parece, aparte de inimaginable por parte de nadie, de lo más espantoso, cursi y farragoso que he visto en mucho tiempo. Sus efectos de sonido muy buenos, aunque los efectos especiales, tras “Gravity”, da la sensación de un retroceso, de estar un paso atrás, al menos en cuanto a los efectos “espaciales” y ensamblaje de naves, que no tanto en los efectos que se desarrollan en tierra. Nolan deja claro que le interesan más sus efectos y su mundo que sus “estrellas”, porque no es un director de actores. En la primera secuencia de Matthew McConaughey, que aparece despertándose, ya me agarré con pavor a la butaca, está llena de “tics”, con una interpretación en todo momento afectada porque sí, hasta en el respirar, en un estilo cargante para demostrar que es “actor de método”. Además sus golpes estéticos y cambios faciales le hacen parecerse al presentador Jesús Vázquez más que al chico de “Contact” que era él, por cierto, película infinitamente superior a esta en todos los aspectos, y eso que no menciono ningún clásico. El resto de sus compañeros resuelven algo perdidos, aunque Jessica Chastain, preocupada por dar una imagen de mujer inteligente con “conflictos internos” cae gorda, tiene demasiadas ínfulas y no se mete ni a la de tres en su absurdo personaje. Es lo que tiene ser autodidacta en publicidad, a ella y/o a sus compañeros, que si no están bien llevados luego recurren a morisquetas o a exageraciones si se ven vendidos a la hora de desarrollar un personaje. Matt Damon o la joven Mackenzie Foy están mejor que los protagonistas. Y mejor no hablar de lo desaprovechado que está Caine, su actor fetiche, aunque aquí casi le pone siempre el mismo vestuario, pase el tiempo que pase, y le deja como andando como Pedro por su casa o como despreciar el talento de una gran actriz como Ellen Burstyn en un casi cameo olvidable. La guinda es su banda sonora, que si en la primera parte lleva aires, plagios e inspiraciones “new age” (para qué nombrar, el listado sería enorme) ya en la segunda parte el órgano cobra gran importancia, parece que va a emular a Bernard Herrmann, pero no, va más allá y llega a ser casi mareante, pareciendo compuesta por el Capitán Nemo en una noche de “jam session” en solitario y en pleno subidón. Sus incondicionales supongo que de nuevo se rendirán ante él y también, al mediar en la producción Warner y Paramount, casi nada, le intentarán colar para los próximos Oscars sea como sea, pero porque es parte del invento y ha costado innecesariamente un riñón, pero por nada más. De hecho no he aludido ningún título clásico porque “Interestelar” se encuentra a años luz de todas y la dejaría en peor lugar si cabe.
1
4 de enero de 2015
27 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os dejéis engatusar por las criticas positivas ni por la nota...es infumable y sales del cine de muy mala ostia.

El argumento es un despropósito, los personales de la profundidad de un cenicero y tiene el tufo del peor cine comercial. Ni siquiera es entretenida, son 3 horas de mal cine y 9 euros que alimentan al ego de un director que no sé que sea creído.
Salí perpleja ante tal castaña y aún más con que lo comparen con Solaris o 2001.
No tiréis vuestro dinero a la basura, ya vale de que nos tomen por tontos.
9
12 de noviembre de 2014
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es posible decir que Interstellar es la mejor película de Christopher Nolan. Quizá no lo es. Pero lo que sí es seguro es que se trata sin duda de su obra más compleja hasta la fecha y de la que va a necesitar más tiempo para ser comprendida y apreciada.
Esto no es algo nuevo. El cine de Nolan siempre es así. El argumento no es fácil, las películas son largas y la información se va desgranando poco a poco, sin prisa, desarrollándola como algo precioso y dando tiempo al espectador a digerirlas. No es un cine fácil el del director de Origen y por eso polariza tanto a audiencias y críticos. Se lo ama, se lo odia o no hay mucho más término medio.
Interstellar es otra cosa. Es una obra que deja sin palabras, y no solo por esos efectos visuales de las olas gigantes. Deja sin palabras porque es tan compleja, tan grande, tan única que cuesta valorarla y cuesta incluso decir si es buena, muy buena o no muy buena, por difícil que resulte de creer. Lo que sí es desconcertante es ver opiniones que la tildan de basura. Gran ceguera cinematográfica la de los que digan eso y no sepan apreciar el esfuerzo titánico de Nolan y su hermano Nolan en este guión y la extraordinaria sensibilidad y talento que han volcado en él. Seguro que se le pueden criticar muchas cosas. Veinte minutos menos no le hubieran sentado nada mal. Le cuesta un poco arrancar. La película de verdad da la sensación de empezar cuando se llega al primer planeta. A ratos las explicaciones científicas exasperan y no son muy comprensibles para los no versados en la materia (y sinceramente, importa tres pepinos que sean más o menos correctas; son creíbles y funcionan, que es lo que importa). Al final se le podría haber exigido otra cosa respecto al destino de los personajes de Cooper y Brand (quien haya visto la película me entenderá). La historia de la Tierra moribunda y la humanidad en peligro nos la han contado ya muchas veces en los últimos años. Pero lo que es seguro es que nunca nos la habían contado así.
Obviedades: el trabajo técnico es apoteósico. Interstellar hace pareja con Gravity como las dos películas de ciencia-ficción seguramente más espectaculares y mejor hechas de la historia. Nada más que decir al respecto. Sobresaliente trabajo a todos los niveles.Y qué decir del enorme trabajo del muy felizmente recuperado o redescubierto Matthew McConaughey, quien se está marcando unos últimos tres o cuatro años de pura antología en su carrera. Solo por la escena en que ve los mensajes de su hijo merece alguna nominación a premios importantes. Lo mismo se puede decir de Anne Hathaway, que sigue agrandando su leyenda a pasos agigantados (qué lejos queda ya la Princesa por sorpresa) o la siempre apoteósica y emotiva Jessica Chastain (ver cuando descubre la verdad tras el "fantasma"). y no podemos olvidarnos de Matt Damon, breve pero intenso e imprescindible.
Pero sobre todo Interstellar es un laberinto, una pieza de orfebrería narrativa que, como decíamos antes, va dando la información en pequeñas píldoras a lo largo de sus 163 minutos de duración, y el efecto es, en una palabra, devastador. Hay emotividad. Mucha emotividad. Hay amor, hay amistad, hay miedo, hay mucho de todas las cosas que importan a los seres humanos, y de eso es precisamente de lo que se trataba. Al final, lo que menos importa, entre comillas, es el viaje espacial y la búsqueda de esos otros mundos, sino las decisiones de un padre, las de sus hijos, y todas las emociones que subyacen por medio cuando la supervivencia propia y la de la especie están en juego.
Nolan se ha adentrado en la noche sin ninguna suavidad, justo como quería Dylan Thomas. Si sale victorioso o no o si ha encontrado la luz es algo que deben decidir los espectadores.

Lo mejor: La infinita profundidad y complejidad de la trama y cómo la van desgranando Chris y Jonah poquito a poco. Los efectos visuales. El innegable poder emotivo de muchas escenas. La interpretación de Matthew McConaughey, Jessica Chastain y Anne Hathaway. Todo desde el momento en que los astronautas desembarcan en el primer planeta es antológico.
Lo peor: Es demasiado larga, a ratos demasiado densa y le cuesta un pelín arrancar.
1
22 de enero de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la película tiene efectos especiales y por lo que tengo entendido, la parte técnica está bastante bien documentada. Fin. Pura estética.

La historia es arbitraria, absurda, moralista, finge dramatismo y es victimista. Su falta de profundidad ofende y por ello opta por apelar a la emocionalidad (¿en serio? ¿Qué os conmueve?¿el rollo místico que llevan milenios inculcándonos con otro fondo y fuegos artificiales? No os entiendo).

Invitaría a todos y cada unas de las personas que la puntúan bien a que se leyeran el guión, sin superficialidades que les distraigan. Me juego la uña del meñique del pie a que no aguantan ni 10 páginas de tal infumable y pretenciosa (no sé ni cómo llamarle que no suene demasiado mal).

Entiendo que os pueda molar Batman pero por favor... Os recomiendo mi crítica a Empire de Andy Warhol.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El profesor traicionero es dios cuando manda el diluvio para salvar a la humanidad: lo hace por su bien. El astronauta traicionero es Caín en su nueva versión espacial.

La historia de repoblar planetas, la primera Eva, el rollo de los universos paralelos y atemporales... Todo tan manido y rodeado de un infantilismo irresponsable.

La frialdad de la familia cuando lo recibe la hija (ni lo miran y la hija lo despacha rápido. Ni un abrazo ni nada...). Repasad esa escena, por favor. Es absurdo y culpabilizador todo. Eso sí, al robot se le quiere y humaniza como al que más siendo un trozo de acero.

Nolan enciende fuegos artificiales haciéndose valer de efectos especiales y tecnicismos, inserta la religión que ni te enteras y allá que vamos: te crees que no la entiendes y es que te ha vendido humo.
8
8 de noviembre de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero qué le está pasando a la ciencia-ficción, que tanto me decepciona últimamente?. El Cosmonauta, Gravity, Love, Moon y ahora ésta. Todas me han dejado frío, ninguna tiene alma. Y esta vez no un amateur, sinó el mismísimo Nolan, el único del que esperaba algo.

Salí del cine con un regusto amargo. Una película hermosísima, bien rodada, bien montada, con una buena combinación de drama, risas y acción, con un planteamiento potente y bastante creible... Pero que acaba siendo una sucesión de tópicos, americanadas y accidentes/casualidades de difícil explicación para que la historia pueda contiuar. Porque, lo siento, por mucho que me revistan las coincidencias con el término científico de "quinta dimensión", al final no es más de lo mismo. Y para mi desde hace mucho que Coincidencia = Incapacidad de sacar adelante el guión (de forma creible y apasionante).

Me asusta el monolenguaje que últimamente está cogiendo la ciencia ficción espacial. ¿Por qué todas las películas tienen la misma estética y la misma narrativa? Y esto es por lo que no puntúo a la película con más de un 8. Porque Nolan no consigue crear un lenguaje propio en esta película, de hecho se apoya mucho en el lenguaje de Moon o Love. Las tres películas parecen dirigidas por la misma persona, solo que con diferente presupuesto.

La película es de ritmo lento y Nolan lo sabe, por eso de vez en cuando te cuela una escena movidita para mantenerte despierto. El problema es que son escenas de acción que no se hasta que punto son necesarias para el hilo de la película, que no hacen más que alargar la peli y que además son totalmente típicas (!cuidado la ola gigante!, !cuidado avería en el mecanismo de cierre de la nave!, !cuidado pelea al filo de un acantilado!, !cuidado nos dirigimos a un agujero negro!, !!cuidado no tenemos suficiente gasolina!!, cuidado me arriesgo yo por ti!, cuidado el que parecía bueno no lo es!!). ¿Les suenan?

¿Nolan el nuevo Kubrick de la ciencia-ficción?. Lo siento pero no. Me hace gracia que tantas críticas de Filmaffinity comparen esta película con 2001. 2001 no necesita tópicos. 2001 no necesita acción continuada. 2001 es una película universal, creadora de lenguaje, sin tópicos, completamente atemporal y atea en lo científico y en lo humano. Una película que no envejece ni pasa de moda. Interstellar, en cambio, es una película a la moda actual, tanto en estética,como en lo narrativo, como en el montaje, como en la forma de rodar. Nolan no ha inventado nada con esta peli, Kubrick lo creó todo.

En pocas palabras y para dejar de aburrir. Un buen y entretenido blockbuster que se queda a las puertas de ser magnífica sinó fuera por lo que he comentado antes.
Paso de comentar la fotografía, las actuaciones, la música y todas esas cosas. Es una película del espacio hecha en el el siglo XXI. Está a la altura en todo, muy bello todo, muy buenos actores, muy impactante y la bso está bien.

P.D. Me gustaron los robots. Un puntazo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi la historia de amor padre-hija me gustó. La encuentro creíble y dramática. Lo que encuentro increible es todo lo que envuelve a la historia de amor: Un agujero de gusano que lleva al padre, a través de la quinta dimensión, a quedar atrapado en la habitación de la hija y se comunica como un fantasma por código Morse y la hija sabe código Morse y al cabo de 40 años se acuerda y conecta una historia imposible y salva a la humanidad en el último momento. Y ésto da paso al "!Eureka! moment".

Vengaaaaaaa, ¿¿quién da más??
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para