Oblivion: El tiempo del olvido
5.8
47,723
Ciencia ficción. Intriga
Año 2073. Hace más de 60 años la Tierra fue atacada; se ganó la guerra, pero la mitad del planeta quedó destruido, y todos los seres humanos fueron evacuados. Jack Harper (Tom Cruise), un antiguo marine, es uno de los últimos hombres que la habitan. Es un ingeniero de Drones que participa en una operación para extraer los recursos vitales del planeta. Su misión consiste en patrullar diariamente los cielos. Un día, rescata a una ... [+]
12 de abril de 2013
12 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decirse que es el típico SF de acción y nada mas erróneo, pero la pena es que es una naranja jugosa a medias de exprimir. Con una historia interesante y una duración mínima de 120 minutos (límite a partir del cual merece la pena ver lo que sea) un reparto magnífico y buena interpretación, no me entra en la cabeza como es posible que todo sea tan superficial, el perfil de los personajes no específica a igual que el pasado y el futuro del "problema" es desconocido, presente es lo que se cuenta y lo que importa. Uno más a la lista del Planeta Rojo, Contact, Prometheus y muchos más...
13 de abril de 2013
13 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Hollywood es una industria sin ideas lo tengo claro desde hace años, tanto por la cantidad de remakes que nos venden semana sí, semana no, como por la gran mayoría de blockbusters que pasan sin pena ni gloria por nuestras carteleras cada dos por tres. Mi resignación es tal que a estos productos sólo les pido que sean atractivos visualmente, que su guión no de vergüenza ajena y que sean entretenidos, nada más. Por desgracia, Oblivion sólo cumple el primero de mis requisitos, fallando estrepitosamente en los dos siguientes.
Joseph Kosinski, director de la estruendosa 'Tron: Legacy', es el encargado de plasmar en imágenes el nuevo vehículo para el lucimiento personal de Tom Cruise, un film que lamentablemente se queda en eso, en glorificar a su estrella cada minuto de su metraje. El director nos muestra un planeta Tierra deshabitado por culpa de una guerra ente humanos y alienígenas, que aunque ganasen los primeros, fue el golpe mortal para un planeta ya de por sí muy maltrecho. Los humanos que sobrevivieron viven en una colonia lunar, y algunos de ellos siguen trabajando en la Tierra intentando extraer los pocos recursos minerales que le quedan al planeta para hacer más habitable su nuevo hogar. Tom Cruise es uno de ellos, y junto a su supervisora, intentan hacer su trabajo lo mejor que pueden ante los ataques de los Scavengers (sí, yo también eché en falta un cameo de Bertín Osborne), un grupo de aliens que no les deja hacer su labor tranquilos, hasta que un día aparece una viajera del futuro (la sosísima Olga Kurylenko) que dice conocer al personaje que interpreta el héroe de MI. A partir de ahí, la cinta da paso a una serie de giros de guión de lo más confusos, a unos supervivientes que viven bajo tierra (entre ellos Morgan Freeman como su líder, y el cada vez más conocido Nikolaj Coster-Waldau, uno de los protagonistas de la serie 'Juego de Tronos'), y a unas escenas de acción impactantes que la mayoría de veces te dejan con la boca abierta.
Pero no nos engañemos, 'Oblivion', no deja de ser un videojuego tedioso y completamente vacío que lo apuesta todo a lo visual y deja de lado el guión, que aquí se reduce a la mínima expresión. La historia de amor entre Cruise y Kurylenko no funciona, y los acontecimientos que nos muestran son demasiado confusos. Además, la cinta se cree más inteligente de lo que en verdad es, y esas pretensiones acaban matando al film. Aunque lo peor de todo es que la cinta es aburrida, y eso es lo peor que le puede pasar a un blockbuster. Nadie negará que Kosinski sabe como vender sus productos, pero por muy bonito que sea el envoltorio, lo que importa es lo que hay dentro, y lamentablemente aquí no hay nada.
PD: Sigo soñando con que Michael Bay y Jerry Bruckheimer vuelvan a unir fuerzas y nos vuelvan a entregar cintas como 'La Roca' o 'Armageddon', esos sí eran blockbusters de verdad.
Lo mejor: Su aspecto visual.
Lo peor: Su mediocre guión y el ritmo tan tedioso del relato.
http://palabradechacon.blogspot.com.es/
@Chackson5
Joseph Kosinski, director de la estruendosa 'Tron: Legacy', es el encargado de plasmar en imágenes el nuevo vehículo para el lucimiento personal de Tom Cruise, un film que lamentablemente se queda en eso, en glorificar a su estrella cada minuto de su metraje. El director nos muestra un planeta Tierra deshabitado por culpa de una guerra ente humanos y alienígenas, que aunque ganasen los primeros, fue el golpe mortal para un planeta ya de por sí muy maltrecho. Los humanos que sobrevivieron viven en una colonia lunar, y algunos de ellos siguen trabajando en la Tierra intentando extraer los pocos recursos minerales que le quedan al planeta para hacer más habitable su nuevo hogar. Tom Cruise es uno de ellos, y junto a su supervisora, intentan hacer su trabajo lo mejor que pueden ante los ataques de los Scavengers (sí, yo también eché en falta un cameo de Bertín Osborne), un grupo de aliens que no les deja hacer su labor tranquilos, hasta que un día aparece una viajera del futuro (la sosísima Olga Kurylenko) que dice conocer al personaje que interpreta el héroe de MI. A partir de ahí, la cinta da paso a una serie de giros de guión de lo más confusos, a unos supervivientes que viven bajo tierra (entre ellos Morgan Freeman como su líder, y el cada vez más conocido Nikolaj Coster-Waldau, uno de los protagonistas de la serie 'Juego de Tronos'), y a unas escenas de acción impactantes que la mayoría de veces te dejan con la boca abierta.
Pero no nos engañemos, 'Oblivion', no deja de ser un videojuego tedioso y completamente vacío que lo apuesta todo a lo visual y deja de lado el guión, que aquí se reduce a la mínima expresión. La historia de amor entre Cruise y Kurylenko no funciona, y los acontecimientos que nos muestran son demasiado confusos. Además, la cinta se cree más inteligente de lo que en verdad es, y esas pretensiones acaban matando al film. Aunque lo peor de todo es que la cinta es aburrida, y eso es lo peor que le puede pasar a un blockbuster. Nadie negará que Kosinski sabe como vender sus productos, pero por muy bonito que sea el envoltorio, lo que importa es lo que hay dentro, y lamentablemente aquí no hay nada.
PD: Sigo soñando con que Michael Bay y Jerry Bruckheimer vuelvan a unir fuerzas y nos vuelvan a entregar cintas como 'La Roca' o 'Armageddon', esos sí eran blockbusters de verdad.
Lo mejor: Su aspecto visual.
Lo peor: Su mediocre guión y el ritmo tan tedioso del relato.
http://palabradechacon.blogspot.com.es/
@Chackson5
13 de abril de 2013
13 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admiro profundamente a Tom Cruise. No ya por haberse convertido en una de las personalidades más relevantes de Hollywood (que también...) sino por la humildad y espíritu de trabajo que está demostrando siendo ya quien es. Muchos en su lugar se habrían sentado en su montaña de dinero, y hala, a vivir la vida. Pero él no. El sigue en la brecha, dando la cara como el primero. Y apostando por los nuevos talentos de la industria del cine. Una renovación permanente la que tiene Mr. Cruise, y que a veces le sale bien...y otras no.
Esta película es de las que no, para qué vamos a engañarnos. Vale, tengo que reconocer que disfruté profundamente porque soy un amante del cómic, porque me chifla la ciencia ficción (especialmente, la que es apocalíptica) y porque también me gusta Cruise. No se ha hecho justicia con él, porque es un excelente actor, un todoterreno que es capaz de enfrentarse a cualquier papel. Pero como es guapo, rico e influyente, pues parece que todos esos calificativos son incompatibles con ser un buen actor. Parece que para serlo hay que ser un intérprete atormentado, hacer papeles con un cambio físico notable -cuando no interpretar a disminuidos físicos o psíquicos- o figuras de importancia histórica. Me molesta terriblemente que cuando la gente hable de Tom Cruise todos recuerden "Top Gun", "Cocktail" o "Mission Impossible", y que no recuerden "Jerry Maguire", "Nacido el cuatro de Julio" o "Magnolia". Pero en fin, él también hace mucho cine comercial y éste suele ser el que más permanece en la memoria de los espectadores.
Vale, reconozco que cuando vi que el director de este film era Joseph Kosinsky, el responsable de la decepcionante y hasta ahora su única película como director "Tron Legacy", dije para mí que algo olía a podrido en Dinamarca. Y maldigo mi instinto, porque no me equivoqué: un diseño de producción alucinante -basado en el cómic del propio Kosinsky- unos efectos especiales realmente logrados, algunas secuencias de acción muy espectaculares... pero, ay, qué guión más decepcionante, qué ritmo más deficiente, y qué desenlace más previsible. Kosinsky, responsable en parte también del guión, ha mezclado elementos de "Matrix", "Soy leyenda", "Mad Max" y un gran batiburrillo de filmes del género, para crear un universo apocalíptico en el que el hombre ha sobrevivido como ha podido a una guerra intergaláctica en el 2077, y que intenta sacar todos los recurso que quedan en el planeta para irse a Titán, la luna más grande de Saturno. En este entorno, Jack Harper, repara unos robots que cuidan de los sistemas que extraen energía para llevarla a Titán. Pero un buen día Harper va a descubrir que su vida entera es una mentira al encontrar a una superviviente del espacio... que es humana y que además parece conocerlo.
Quizás sea "El Planeta de los simios" el film apocalíptico de ciencia ficción que más haya influido en la historia del cine, habida cuenta de que el protagonista vive durante todo el metraje una mentira y justo al final es cuando todos descubrimos -incluido el protagonista- lo que realmente ha pasado. Este tipo de guiones, cuando funcionan, son ejemplares, manteniéndote hasta el último momento en vilo, y dándote de golpe en las narices con la realidad -¿quién no recuerda la imagen de la Estatua de la Libertad destrozada en la playa?-. Pero cuando no funciona, la estructura entera del film se viene abajo, se pierde el ritmo, la historia deja de interesar y si no se dejan claras las bases de la ciencia ficción desde el primer momento, terminamos por separarnos de la historia.
Por más esfuerzos que hace un reparto excelente, ni Cruise ni el brillante Morgan Freeman consiguen dotar a la cinta de la entidad que se supone debería tener. Ésta es una de esas películas que uno prefiere recordar por el trailer, porque sencillamente es lo mejor de la cinta. A pesar de sus bondades, de sus momentos acertados, el resultado final es bastante mediocre para lo que cabría esperar. En pocas palabras: Kosinsky ha vuelto a cagarla como ya lo hizo con "Tron Legacy".
Esta película es de las que no, para qué vamos a engañarnos. Vale, tengo que reconocer que disfruté profundamente porque soy un amante del cómic, porque me chifla la ciencia ficción (especialmente, la que es apocalíptica) y porque también me gusta Cruise. No se ha hecho justicia con él, porque es un excelente actor, un todoterreno que es capaz de enfrentarse a cualquier papel. Pero como es guapo, rico e influyente, pues parece que todos esos calificativos son incompatibles con ser un buen actor. Parece que para serlo hay que ser un intérprete atormentado, hacer papeles con un cambio físico notable -cuando no interpretar a disminuidos físicos o psíquicos- o figuras de importancia histórica. Me molesta terriblemente que cuando la gente hable de Tom Cruise todos recuerden "Top Gun", "Cocktail" o "Mission Impossible", y que no recuerden "Jerry Maguire", "Nacido el cuatro de Julio" o "Magnolia". Pero en fin, él también hace mucho cine comercial y éste suele ser el que más permanece en la memoria de los espectadores.
Vale, reconozco que cuando vi que el director de este film era Joseph Kosinsky, el responsable de la decepcionante y hasta ahora su única película como director "Tron Legacy", dije para mí que algo olía a podrido en Dinamarca. Y maldigo mi instinto, porque no me equivoqué: un diseño de producción alucinante -basado en el cómic del propio Kosinsky- unos efectos especiales realmente logrados, algunas secuencias de acción muy espectaculares... pero, ay, qué guión más decepcionante, qué ritmo más deficiente, y qué desenlace más previsible. Kosinsky, responsable en parte también del guión, ha mezclado elementos de "Matrix", "Soy leyenda", "Mad Max" y un gran batiburrillo de filmes del género, para crear un universo apocalíptico en el que el hombre ha sobrevivido como ha podido a una guerra intergaláctica en el 2077, y que intenta sacar todos los recurso que quedan en el planeta para irse a Titán, la luna más grande de Saturno. En este entorno, Jack Harper, repara unos robots que cuidan de los sistemas que extraen energía para llevarla a Titán. Pero un buen día Harper va a descubrir que su vida entera es una mentira al encontrar a una superviviente del espacio... que es humana y que además parece conocerlo.
Quizás sea "El Planeta de los simios" el film apocalíptico de ciencia ficción que más haya influido en la historia del cine, habida cuenta de que el protagonista vive durante todo el metraje una mentira y justo al final es cuando todos descubrimos -incluido el protagonista- lo que realmente ha pasado. Este tipo de guiones, cuando funcionan, son ejemplares, manteniéndote hasta el último momento en vilo, y dándote de golpe en las narices con la realidad -¿quién no recuerda la imagen de la Estatua de la Libertad destrozada en la playa?-. Pero cuando no funciona, la estructura entera del film se viene abajo, se pierde el ritmo, la historia deja de interesar y si no se dejan claras las bases de la ciencia ficción desde el primer momento, terminamos por separarnos de la historia.
Por más esfuerzos que hace un reparto excelente, ni Cruise ni el brillante Morgan Freeman consiguen dotar a la cinta de la entidad que se supone debería tener. Ésta es una de esas películas que uno prefiere recordar por el trailer, porque sencillamente es lo mejor de la cinta. A pesar de sus bondades, de sus momentos acertados, el resultado final es bastante mediocre para lo que cabría esperar. En pocas palabras: Kosinsky ha vuelto a cagarla como ya lo hizo con "Tron Legacy".
13 de abril de 2013
13 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallido film de ciencia ficción, soñando una grandeza temática que abarca con pereza y sin rigor.
Con un guión que por un lado acierta en un tono de la narración elegante y pausado, y que por el otro resulta carente de imaginación y bebe directamente de films tan populares y dispares como "Desafío total", "El retorno del Jedi", "Soy leyenda", "Tron: legacy", etc, etc... la película, en suma, se hunde en los abismos del lugar común y el tedio. No hay nada nuevo en ella: ni historia, ni tramas, ni personajes, ni objetivos, ni giros, ni escenarios, ni metáforas, ni conclusiones.
Es más, a la multitud de enormes incongruencias irresolubles que se plantean, se añade una desgana por parte del director (y autor del presunto cómic aún no editado) que ni se molesta en querer explicar la razón de nada, tan contento que está él de haberse conocido y haber diseñado esas preciosas naves, casas y atuendos. Cierto, todo muy bonito. Y así vamos todo el rato, mirando lo bonito que es todo. Y el silencio. Y el viento.
Esta opción estilística desemboca en un final atropellado, tosco, eterno, repleto de toda la información que nos han negado antes, vía oral, vía flashback y vía bostezo. Ya nos da igual todo. Ahora ya no es el momento de explicarnos nada. Haberlo hecho en los primeros veinte minutos, como todo el mundo.
Un rollo sin más.
Con un guión que por un lado acierta en un tono de la narración elegante y pausado, y que por el otro resulta carente de imaginación y bebe directamente de films tan populares y dispares como "Desafío total", "El retorno del Jedi", "Soy leyenda", "Tron: legacy", etc, etc... la película, en suma, se hunde en los abismos del lugar común y el tedio. No hay nada nuevo en ella: ni historia, ni tramas, ni personajes, ni objetivos, ni giros, ni escenarios, ni metáforas, ni conclusiones.
Es más, a la multitud de enormes incongruencias irresolubles que se plantean, se añade una desgana por parte del director (y autor del presunto cómic aún no editado) que ni se molesta en querer explicar la razón de nada, tan contento que está él de haberse conocido y haber diseñado esas preciosas naves, casas y atuendos. Cierto, todo muy bonito. Y así vamos todo el rato, mirando lo bonito que es todo. Y el silencio. Y el viento.
Esta opción estilística desemboca en un final atropellado, tosco, eterno, repleto de toda la información que nos han negado antes, vía oral, vía flashback y vía bostezo. Ya nos da igual todo. Ahora ya no es el momento de explicarnos nada. Haberlo hecho en los primeros veinte minutos, como todo el mundo.
Un rollo sin más.
14 de abril de 2013
14 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás el título engañe y parezca que opino que Oblivion es una mala película pero para nada lo es. Por supuesto que los amargados siempre irán en contra de las películas con muchos tópicos o que son mezcla de varias películas ya sea Soy leyenda, Yo robot, 2001 odisea en el espacio y otras tantas. Quizás me esperaba algo mejor y por ser un maldito buscador de spoilers por ver abundantes imágenes y trailers pues me motivo y acabo decepcionándome como ya me pasó con la reciente Oz un mundo de fantasía, pero me he propuesto la meta de llegar virgen a un estreno, ya que este año he visto demasiado, de las películas que no hayan sacado aún material como Thor 2 o El hobbit no haré hincapié en ver su material promocional a no ser que me lo trague en el cine de forma involuntaria o en la típica columna de una página de cine. Si bien Oblivion parece una cinta original ya que toda la historia es un proyecto personal del señor Joseph Kosinski (Que ya dejó maravillados visualmente con Tron Legacy a todo el mundo) no deja de ser un cóctel de historias mil veces vistas y es lo que hace que el guión no sorprenda, que no tenga dialogos para la posteridad, que no tenga escenas impactantes o giros de guión totalmente inesperados porque lo que hay es lo que se muestra en el trailer y la historia se basa casi en una historia de amor con la ciencia ficción mas casi como segundo plano. Una Olga Kurylenko mas que mediocre que con esta cinta deja bien claro que le den el papel que le den no lo va a hacer bien (véase Max Payne) aunque una prometedora Andrea Riseborough (Nunca me abandones) levanta bien el vuelo pese a que su personaje sea mas bien previsible y tópico formando parte de un triangulo amoroso lleno de celos por su parte. Otro de los factores que se ha enfatizado mucho es el papel de Morgan Freeman (El reportero de la calle 42) que siempre alegra verle en pantalla ya que el no suele fallar en el ámbito artístico pero es que está tan desaprovechado y aparece tan poco en pantalla que le echas de menos durante muchos minutos de la cinta debido a que tanto flashback de por medio y en blanco y negro dificulta el resto de la historia. Hay que destacar que a nivel estético y visual es perfecta, creo que es inmejorable al igual que el trabajo que ya hizo con Tron Legacy, si bien el compositor o la banda que haya compuesto la banda sonora no es conocida o al menos no los conozco componen una gran banda sonora que acomoda muy bien a distintas fases de la historia con ese guiño al Origen de Hans Zimmer en mi opinión y ese toque tecnológico y futurista que pega a la perfección durante el desarrollo de la cinta. Al igual que la brillante fotografía del oscarizado Claudio Miranda (habitual fotógrafo de David Fincher) que brinda de unos paisajes increíbles que me recordaron brevemente al universo de Prometheus y con esos planos aereos que nos muestran edificios célebres totalmente derrumbados y excelentemente enfocados.
La película tiene momentos de calidad, un final a la altura y en mi opinión imprevisible aunque tópico a la vez, un Tom Cruise tan carismático como de costumbre que no defrauda en su rol, aunque si he de quedarme con actuación me quedo con la realizada en Jack Reacher con esa prepotencia a la hora de hablar con los villanos. Unas actuaciones interesantes a excepción de la horrible Olga Kurylenko y técnicamente casi perfecta aunque ya se sabe que esas cosas son por la pasta invertida (120 millones). En definitiva, entretenida a ratos, con un ritmo irregular, una historia muy vista en varias ocasiones aunque se disfruta visualmente y la segunda hora de la película es muy buena y te mantiene en tensión hasta el final. Una pena que decepcione a gente como yo que va con expectativas mas bien altas. Aún así no discuto para nada que es una buena película de ciencia ficción.
La película tiene momentos de calidad, un final a la altura y en mi opinión imprevisible aunque tópico a la vez, un Tom Cruise tan carismático como de costumbre que no defrauda en su rol, aunque si he de quedarme con actuación me quedo con la realizada en Jack Reacher con esa prepotencia a la hora de hablar con los villanos. Unas actuaciones interesantes a excepción de la horrible Olga Kurylenko y técnicamente casi perfecta aunque ya se sabe que esas cosas son por la pasta invertida (120 millones). En definitiva, entretenida a ratos, con un ritmo irregular, una historia muy vista en varias ocasiones aunque se disfruta visualmente y la segunda hora de la película es muy buena y te mantiene en tensión hasta el final. Una pena que decepcione a gente como yo que va con expectativas mas bien altas. Aún así no discuto para nada que es una buena película de ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Tom Cruise, bso, efectos especiales y visuales, fotografía, el final imprevisible y las pocas escenas de acción.
Lo malo: La primera hora se me hizo larga, guión con muchos tópicos, le sobra metraje y Olga Kurylenko.
Lo malo: La primera hora se me hizo larga, guión con muchos tópicos, le sobra metraje y Olga Kurylenko.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here