Haz click aquí para copiar la URL

Matar a un ruiseñor

Drama Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y ... [+]
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de mayo de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando era pequeño miraba los programas de los grandes magos e ilusionistas y me asombraba de ver el espectáculo que entregaban a su público; pero obviamente sabía en ese entonces que eran solo trucos e ilusiones, porque la verdadera magia no existe. No se puede levitar, ni hacer desaparecer nada, porque es físicamente imposible. Pero en los andares de la vida uno se da cuenta que la magia si existe. Existe en el cine, precisamente en películas como Matar a un Ruiseñor, existe.

Basada en una novela de Harper Lee, trata de un drama judicial. Atticus Finch defiende a un Hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca, y como esta historia afectará a sus hijos y a su propia vida.
La grandeza de Matar a un Ruiseñor no se puede expresar con palabras, es una experiencia única la que vive el cinéfilo cuando se encuentra con ella por primera vez; el éxtasis infinito es poco, porque esta obra tiene un “algo”, que la hace diferente a las demás, ese “algo” que no puede filmarse, ni escribirse en un guion, ni interpretarse; ese “algo” que resulta probablemente de la unión de todas las proezas artísticas, técnicas y todas sus virtudes centradas en un solo momento y en un solo lugar; quizá impulsado por una fuerza inexplicable o divina; pero es “algo” que la hace especial y única, esa debe ser la verdadera “magia” en el mundo, una verdadera fuerza que emerge dentro de sus 129 minutos de metraje que no puede ser explicada pero que marca para siempre y deja huella eterna.

Esta obra lo tiene todo (y aún mas) lo que se le puede pedir a una película, porque ante una suprema y perfecta historia humana, sincera y conmovedora, se le suma un argumento prodigioso, una fotografía exquisita, y un conjunto interpretativo alucinante y soberbio. Además es una película que sirve para aprender a valorar a la familia, enseña a ser humano y a compadecerse de los demás.
Atticus es “El Padre” del cine, el padre que todo el mundo ansía tener y recordar, nunca antes se ha descrito la figura paterna de forma tan perfecta. La nobleza, la valentía, la bondad y la moral representadas en un héroe; en el mayor héroe indiscutible de la historia del cine (primer lugar en la lista de la AFI)

Los hijos Scout y Jem, atraviesan una metamorfosis durante la película luego de vivir la injusticia y la dura vida sureña de los años 20 – 30; pero la admiración por defender los valores morales de su padre hará que sus vidas cambien para siempre. Personajes como Boo Radley (primera aparición en pantalla de un joven Robert Duvall) y frases como “Miss Jean Louis póngase de pie, su padre está pasando” demuestran como si existe la verdadera magia en el mundo.
A la par de todo este prodigio narrativo, se destaca un despliegue artístico y técnico alucinante, con una fotografía admirable, un trabajo de edición perfecto y sobre todo una composición musical de Elmer Bernstein colosal y extraordinaria que resonará en la memoria del espectador durante toda su vida.

Las interpretaciones vienen de otro mundo, en primer lugar tenemos al ganador del Oscar Gregory Peck regalándonos un Atticus Finch que se queda impregnado en nuestros corazones, que inspira y maravilla con cada momento que aparece en pantalla; además “Matar a un Ruiseñor” nos otorga a Mary Badham, que asombra y conmueve con su brillante, encantadora y magnifica “Scout”; una de las tres mejores interpretaciones infantiles de todos los tiempos. Mientras que el resto de sus actores hilvanan un elenco de primera y digno de todo tipo de mención.
Es una obra intensa, apasionante, conmovedora, inspiradora, emocionante hasta las lágrimas, es única e irrepetible.

ES LA MAGIA EN EL CINE. Impuntuable e infinita
10
10 de mayo de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé bien a quien le acabo poniendo la nota, si a la película o a Atticus.
Si a la deliciosa manera de contar una historia a través de los ojos de los niños, que viven sus aventuras, entre las cuales se va filtrando la historia principal de los mayores, los odios, el racismo. O a un hombre honorable, digno, un padre maravilloso que habla con honestidad y ternura a sus dos hijos. Un hombre noble que cree en la virtud, en el deber y en la justicia, que se sitúa muy por encima de ese tribunal, que se encuentra en el respeto de quien se pone de pie en su honor, en la admiración de unos hijos que adoran a su padre.
La mirada de los niños, entre los cuales destaca la pequeña Scout, dulce, atrevida, fabulosa, nos proporciona una historia compleja, sutil y nada sentimentaloide. Donde Gregory Peck resulta irresistible, con una potencia que va mucho más allá de su belleza.
No podré, ni sabré desligar a Atticus de la valoración total del film. A veces el cine proporciona modelos a imitar, pocos tan dignos como Atticus, y hay que agradecerlo.
9
11 de enero de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció una película ejemplar en cuanto a valores morales y de justicia (la ideal; no la justicia que hay sobre la Tierra que, como manifiesta el largometraje, dista de ser perfecta). Es también una película entrañable, emocional, y con unos caracteres admirables, como el del abogado Atticus y su hija pequeña.

Lo que más me recuerda el hecho de que las sociedades cambian poco es la actitud de las masas de linchar al que no está con ellas: ya no sólo en la evidente exclusión de los negros (el racismo es un tema importante aquí, pero quizá no el más importante), sino hacia el propio abogado y sus hijos, por atreverse a apartarse de la moralidad impuesta por las mayorías opresoras. Una y otra vez en la historia se oye la misma canción: cazas de brujas con distintos buenos y malos y con distintos "leitmotiv", pero que se asemejan en la irracionalidad de unas masas furibundas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Emocionante la actuación donde la niña interviene para proteger a su padre de la furia de la turba que venía con ánimos de linchamiento.
9
26 de julio de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harper Lee es la autora de la novela en la que se basa este maravilloso drama social de ambiente sureño con aspectos judiciales y familiares.

La película, narrada en flashback desde el punto de vista de la hija del protagonista masculino, recoge a través de recuerdos poéticos un período iniciático y clave en la vida de la joven que nos conduce a situaciones que exponen una crítica al racismo, a los prejuicios y al menosprecio hacia el diferente.

Una auténtica joya de Robert Mulligan que se significa por su enfoque sensato, sensible y sin estridencias, además de por una exquisita recreación de escenarios y una adecuada banda sonora de Elmer Bernstein que sirve para magnificar las emociones vividas.

Las interpretaciones son de primerísimo nivel, en especial la de un debutante en pantalla grande como Robert Duvall haciendo del alienado y recluido Boo Radley, y por supuesto la de un memorable Gregory Peck en el papel de Atticus Finch, símbolo del hombre honesto, justo y tolerante.
9
14 de enero de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En base a los recuerdos infantiles de su narradora, Matar a un ruiseñor es un drama racial sureño que cuenta la historia de un respetable abogado que se hace cargo de la defensa de un hombre de raza negra en un caso de violación. La trama transcurre en un pueblecito del sur de Estados Unidos en los años de la Gran Depresión.

Gregory Peck en la cúspide de su carrera ganó el Oscar por su interpretación de Atticus Finch, un abogado viudo de nobles principios que debe enfrentarse al racismo de sus paisanos y al mismo tiempo hacerse cargo de la educación de sus dos hijos para los que procura ser el mejor referente moral.

Gran parte de la trama está contada desde la perspectiva de los niños y su visión del complejo mundo adulto. El director Robert Mulligan consigue hacer creíbles sus interpretaciones y logra transmitir muy bien los miedos e inquietudes de los impresionables críos.

La película fue durante décadas considerada una de las mejores de la historia del cine por sus conmovedoras actuaciones y los valores morales que defiende. Sin embargo hoy en día la reaccionaria ideología woke la cuestiona y la condena al no estar de acuerdo con la representación que se hace de los personajes negros. Sólo una mente trastornada y desequilibrada puede ver maldad en esta película que representa precisamente todo lo contrario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el acusado es declarado culpable y es asesinado, Finch realiza una defensa impecable en el juicio. Finalmente, el temido personaje interpretado por un debutante Robert Duvall, mata al humillado padre de la joven supuestamente violada y el sheriff lo oculta para evitar males mayores. Resulta que el tipo al que más temen los críos por sus problemas mentales resulta ser un alma inocente que les salva de ser asesinados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kazura
    2010
    Renpei Tsukamoto
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para