Haz click aquí para copiar la URL

El gabinete del Dr. Caligari

Terror Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de septiembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene es una película de culto y cine mudo de terror al que no merma el paso del tiempo. Dirigida con un ritmo paulatino y con un estilo del más puro expresionismo alemán, es una obra que aún después de tantos años sigue teniendo vigente su atmósfera oscura que inquieta y sorprende al público por sus efectivas actuaciones en un increíble trabajo que encantará a los amantes del género. Realizada de manera admirable tiene un resultado excepcional que no defraudará a los que decidan visualizar este clásico de la historia del cine.
La fotografía en blanco y negro hace gran uso de los claroscuros en un lúgubre trabajo de lo más idóneo para el tipo de cine que representa, hipnotizando con ello al público. La música que acompaña al film de cine mudo tiene sonidos clásicos que inquietan en una labor insidiosa que estimula al espectador con sus turbadoras melodías. Los planos y movimientos de cámara completan un sobrio y correcto trabajo que no tiene la intención de destacar y que consigue un excelente resultado a través del uso de los generales fijos, que muestran la acción al completo para no centrar la atención en detalles concretos.
Las actuaciones son auténticas en su efusividad típica del cine mudo y trasmiten de modo notable lo que sienten en cada momento, contando con las remarcables interpretaciones de Werner Krauss, Conrad Veidt, Friedrich Feher y Lil Dagover entre muchos otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios elegantes y tenebrosos por sus tonos negros, unas caracterizaciones perturbadoras y unos decorados que simulan una obra de teatro, siendo en definitiva una tarea muy alusiva a la época en cuestión.
El guion, escrito por Carl Mayer y Hans Janowitz, es inquietante y extraño al tener una insólita historia que queda resuelta al final demostrando gran imaginación e innovación para su momento. Además, su argumento es amenazador desde el principio hasta el final y tiene auténticos toques de misterio que crean un ambiente magnético en un sorprendente trabajo digno de visionar. Esto se lleva a cabo con una narrativa escrita antigua y enigmática que solo se usa en determinadas situaciones para dejar claro al espectador lo que se le quiere trasmitir.
En definitiva, la considero una obra imperecedera e indispensable en el cine mudo y el expresionismo alemán, la cual sigue teniendo vigente después de tantos años su interés cinematográfico, siendo una auténtica película de culto en el género que atrapará a todos los amantes del cine de terror clásico que quieran conocer una obra mítica. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, vestuarios, caracterizaciones y narrativa visual y escrita que hacen de El gabinete del doctor Caligari, un film fantástico y cautivador no solo en su categoría sino en el séptimo arte en general.
6
5 de marzo de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelta de tuerca, final inesperado...es lo mejor de la película, sin duda.

Me han sorprendido muchas cosas. He visto la versión restaurada - un trabajo sensacional, casi diría que brutal - que tiene una fotografía tremenda para una peli de 1920. Vamos, la mejor que he visto de esa época, pero con mucha diferencia.

Los escenarios y los tonos de colores también llaman la atención. Dan una atmósfera muy particular.

Pero la peli no me ha convencido del todo. Excesivamente lenta. Personajes un tanto planos que pasan desapercibidos - salvo el doctor y el sonámbulo -, y escenas que no se entienden muy bien del todo sin alguna ayuda extra. En mi caso, consulté la wikipedia para entender plenamente que es lo que estaba pasando, y fue ahí donde comprendí la gracia del giro argumental y qué había pasado con algunos personajes.

No creo que la vuelva a ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo, la muerte del sonámbulo en la peli no queda nada bien. Simplemente se cae, pero no se sabe ni dónde estaba ni su situación de peligro, ni se aprecia que se muera por ninguna parte. Me enteré de su muerte por la wikipedia.
9
10 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho más que comentar que no se haya dicho de esta famosísima e innovadora cinta muda, pero me repetiré. Innovadora tanto en el recargado expresionismo de sus decorados surrealistas, deformados, distorsionados, con toques góticos, cubistas y demás, para nada gratuitos, generando angustia, irrealidad, locura, terror, todo ello justificado, etc., como en el guión con sorpresa final y cierta ambigüedad. Guión que utiliza como recurso un flashback que dura casi todo el film y que resulta sorprendente en aquella época. Recomendada por lo que significó en el devenir del cine expresionista, una de las pioneras por no decir la primera, y que tras el final de la IGM sirvió como ruptura de convencionalismos estipulados. Como curiosidad decir que esta cinta en un principio iba a ser rodada por el maestro del expresionismo alemán Fritz Lang.
7
16 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película del expresionismo alemán es tan importante porque tanto narrativamente como visualmente perdura en autores actuales que han bebido de ella.

Por ejemplo, es un claro referente de la estética tan personal de Tim Burton. Desde los aberrantes decorados perspectivistas al personaje de Cesare (¿o deberíamos decir Eduardo Manostijeras Senior?).

Los fallos de raccord, la lamentable teatralidad de la interpretación por parte de los actores, la falta de ritmo y cualquier fallo que le podamos sacar a esta película lo haremos desde el punto de vista y la cultura audiovisual del siglo 21, porque el tiempo pasa para todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia también sigue funcionando. Me ha recordado a Shutter Island, el protagonista cree andar tras la pista del crimen y se ve mezclado con una institución psiquiátrica, para acabar con un brutal punto de giro en el cual vemos como el protagonista es un paciente de dicha institución y todo ha sido fruto de su enferma imaginación.
8
7 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gabinete del doctor Caligari, se dice, es una de las películas pioneras del cine de terror iniciado en los años 20, y que de hecho abre la época del caligarismo, enmarcado profundamente en el expresionismo alemán que se materializa en este film en el trabajo de escenarios claroscuros y lúgubres, luces; las formas un tanto psicodélicas de las puertas y las ventanas, las figuras pintadas en paredes y pisos, con seguridad queriendo reflejar la angustia, las emociones y sentimientos encontrados, confusiones y conflictos internos del ser humano según lo hace el expresionismo en la pintura, lo que le da a la película ese tono siniestro y macabro, enfatizado plenamente con la música utilizada, que induce a la ansiedad a lo largo del film.

La película rompe doblemente con el plano del tiempo, haciendo flash back para denotar lo ocurrido en el pasado, y dar sentido a los hechos, que tiende a confundir al espectador, para mostrar al final, la locura oculta inicialmente, de quien narra la historia que se desarrolla en la pantalla. Este elemento pudiera denotar en la época alemana de entonces, la insanidad de quien cuenta la historia de la guerra, recordando que quien gana es el que escribe la historia no precisamente como fue sino como se quiso que fuera guardado en la memoria de los perdedores como nación.

Como cine expresionista, muestra de forma cruda sentimientos, emociones, pasiones, desenfrenos del hombre a veces degradantes, reflejada en las patologías psicológicas profundas de los protagonistas, en esto igualmente parte de la situación alemana de postguerra que terminará encumbrando a Hitler en el poder.

Otro elemento clave es la notoria manipulación del sonámbulo por parte del doctor Caligari y que viene a ser la premisa de la película; la manipulación de los débiles de conciencia, por parte de los poderosos o poseedores del poder o el saber, en este caso el dominio de la información sobre los sonámbulos por los profundos estudios enfermizos del doctor Caligari, y su obsesión por comprobar que es posible inducir a los individuos en estado sonámbulo a cometer actos que en plena conciencia no realizaría. Caligari es mostrado en el transcurso de la película como un tipo normal, demente, macabro y criminal en sus varias facetas, pues la película se cierra con un doctor Caligari como director del psiquiátrico, como claro reflejo de la época que vive el creador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para