Magnolia
1999 

7.5
50,134
Drama
La película consta de nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles: un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex-niño prodigio, un moribundo, su hijo perdido, la mujer y el enfermero del moribundo. Son historias aparentemente independientes, pero que guardan entre sí una extraña relación. (FILMAFFINITY)
1 de julio de 2007
1 de julio de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Magnolia se pueden decir cientos de cosas, buenas y malas, y seguramente todas sean ciertas. Y esto sucede porque es una de las películas más arriesgadas, atrevidas y discutibles vistas en la última década.
Magnolia son tres horas de cine intimista con aliento épico, espectacular y absorbente. Historias cotidianas que bajo la batuta de P. T. Anderson (director y guionista) adquieren dimensiones casi sobrenaturales. Supongo que no es fácil entrar en el complejo y despiadado mundo de Magnolia, pero cuando se hace, es con todas las consecuencias. Te dejas arrastrar por un torbellino de sentimientos incómodos, de personajes desesperados que traspasan la pantalla hasta descolocarte.
Todo ello narrado por el director de la forma más sorprendente, saltando de un personaje a otro con asombrosa fluidez, alcanzando un clímax casi permanente durante la segunda mitad de la película. Con secuencias que incomodan, o fascinan, o simplemente emocionan.
Todo el torbellino de sensaciones que provoca la película no sería el mismo sin el trabajo soberbio de todos los interpretes. Julianne Moore y Tom Cruise estar tremendos con los personajes más antipáticos. Jason Robards y Phillip S. Hoffman conforman un dúo contrapuesto y conmovedor. William H. Macy y John C. Reilly son maestros dando vida a personajes anodinos, a perdedores entrañables. El trío Phillip B. Hall, Melinda Dillon y Melora Walters representan de forma desesperada el drama familiar que les rodea. Podría mencionarlos a todos, pero la lista es interminable.
Magnolia despierta odios y pasiones, y supongo que todo esto que yo he dicho les puede servir a otros para atacar a la película. Además Magnolia contiene uno de los momentos más discutidos vistos en una película en mucho tiempo. Una secuencia purificadora, en la que los personajes encuentran el alivio a sus problemas. Un momento que en el universo de Magnolia encaja a la perfección.
Magnolia son tres horas de cine intimista con aliento épico, espectacular y absorbente. Historias cotidianas que bajo la batuta de P. T. Anderson (director y guionista) adquieren dimensiones casi sobrenaturales. Supongo que no es fácil entrar en el complejo y despiadado mundo de Magnolia, pero cuando se hace, es con todas las consecuencias. Te dejas arrastrar por un torbellino de sentimientos incómodos, de personajes desesperados que traspasan la pantalla hasta descolocarte.
Todo ello narrado por el director de la forma más sorprendente, saltando de un personaje a otro con asombrosa fluidez, alcanzando un clímax casi permanente durante la segunda mitad de la película. Con secuencias que incomodan, o fascinan, o simplemente emocionan.
Todo el torbellino de sensaciones que provoca la película no sería el mismo sin el trabajo soberbio de todos los interpretes. Julianne Moore y Tom Cruise estar tremendos con los personajes más antipáticos. Jason Robards y Phillip S. Hoffman conforman un dúo contrapuesto y conmovedor. William H. Macy y John C. Reilly son maestros dando vida a personajes anodinos, a perdedores entrañables. El trío Phillip B. Hall, Melinda Dillon y Melora Walters representan de forma desesperada el drama familiar que les rodea. Podría mencionarlos a todos, pero la lista es interminable.
Magnolia despierta odios y pasiones, y supongo que todo esto que yo he dicho les puede servir a otros para atacar a la película. Además Magnolia contiene uno de los momentos más discutidos vistos en una película en mucho tiempo. Una secuencia purificadora, en la que los personajes encuentran el alivio a sus problemas. Un momento que en el universo de Magnolia encaja a la perfección.
2 de septiembre de 2008
2 de septiembre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaaaaale, de acuerdo: magnífico elenco de actores, historias que se enlazan sutilmente, tema común a todas ellas (el perdón), peliculón de 3 horas, ....
Pero de nuevo sobrevalorada.
Si bien es cierto que está muy bien montada y producida, no es ninguna obra maestra por varias razones:
1. Los diálogos son pobres, salvo dos o tres los demás son muy insustanciales
2. El conjunto se salva, pero cada historia en si no tiene ningún interés. O más bien, tal vez cada historia bien tratada podría ser una película a parte.
3. Te mantiene intrigado, pero no me extraña con canciones de 15 minutos cada dos por tres
Bien podrían ser 9 cortos que se han pegado con lazos muy sutiles para formar una historia que trata sobre un tema. Un buen trabajo pero de ninguna manera esa obra maestra de la que se habla (discúlpenme los ascetas del cine de culto).
Vamos que si a la media hora ya estás pensando como yo que cuando ocurre algo interesante vete preparando...
Pero de nuevo sobrevalorada.
Si bien es cierto que está muy bien montada y producida, no es ninguna obra maestra por varias razones:
1. Los diálogos son pobres, salvo dos o tres los demás son muy insustanciales
2. El conjunto se salva, pero cada historia en si no tiene ningún interés. O más bien, tal vez cada historia bien tratada podría ser una película a parte.
3. Te mantiene intrigado, pero no me extraña con canciones de 15 minutos cada dos por tres
Bien podrían ser 9 cortos que se han pegado con lazos muy sutiles para formar una historia que trata sobre un tema. Un buen trabajo pero de ninguna manera esa obra maestra de la que se habla (discúlpenme los ascetas del cine de culto).
Vamos que si a la media hora ya estás pensando como yo que cuando ocurre algo interesante vete preparando...
9 de abril de 2013
9 de abril de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasamos de una apertura de trama excelente, a luego deshacerse completamente a partir de los 35-40 minutos en adelante.
La cinta se va desleyendo en la agonía formal de una estructura pretenciosamente compleja que no sirve al propósito argumental, sino más bien a los delirios de grandeza de su director, al que parece se ve muy preocupado por parecer un Mozart dirigiendo 9 sinfonías al mismo tiempo (evidentemente ni Mozart se hubiera atrevido porque hubiera fracasado igualmente).
Mientras los minutos avanzan a partir de la primera media hora, se esperan dos cosas que nunca llegan. La profundización psicológica en la motivación de los personajes y las consecuencias de sus acciones. En cambio, se limita a retorcer una estructura de guión imposible (¿9 personajes principales y sus tramas?, ¿9 películas en 1?) con pinceladas naif emocionales de video-clip estilo "un trozo de vida", aderezada con sensiblería de motivos fugaces y sustentada por una música cursi muy manida en este tipo de formato.
En esta cinta no parece ocurrir nunca nada importante, sigue y sigue y sigue hasta el aburrimiento melancólico que sólo es soportado por unas interpretaciones extraordinarias (todos los actores están excelentes y Tom Cruise impresiona por su cambio de formato y calidad, aunque es costoso ver como suelta el lastre de héroe habitual en sus películas- que a mi me gusta mucho por cierto-).
La manipulación de Anderson llega hasta el paroxismo (exaltación de los sentimientos) de manera artificial por las propias "ausencias" de guión, donde el espectador, totalmente subyugado y excesivamente generoso, rellena los huecos ante el preciosismo formal de la cinta, que no es más que de trampa y cartón excelentemente presentado y enlatado.
La carencia del guión se encuentra en varios puntos importantes. El primero se refiere a que no hay acción/reacción; sólo se han construido las reacciones. Los personajes solo reaccionan y como esto es insostenible, Anderson añade via diálogo la explicación previa para comprender la trama de cada uno. Todos los personajes parecen estar dolidos por algo (reacción), pero su nivel de desesperación no está acompañado de acción previa por lo que el público nos tenemos que tragar "el porqué si" de cada personaje de manera caprichosa. Para disimular esta carencia nos presenta a todos los personajes de manera "desequilibrada" donde cualquier cosa puede pasar y por tanto pasa, pero no hay perfil psicológico definido. Directamente no se entienden los personajes.
Todos pecan de una falsedad bien calculada donde Anderson los intenta meter en un autobus de divinidad gentil con el propósito de jugar a la seducción con complejo de Narciso.
¿Cómo una historia que va de realismo emocional y cotidiano se convierte en algo tan mágico y onírico? ¿Para qué? ¿Cuál es el fundamento del guión?. Siguiendo con la mitología, el dios Anderson hace un cuidadoso estudio al más puro estilo de Morfeo (Dios del Sueño), que tenía la facultad de recorrer el mundo una y otra vez con sus alas fabricando fantasías para los humanos, seduciéndolos y llevándolos a un mundo onírico.
Podríamos ir perfectamente analizando, trama por trama, personaje por personaje, la vacuidad de cada historia, y sobre todo más, la irrelevancia e inutilidad argumental de lo que nos presenta. ¿A quién le importa los personajes?. Con decir que un personaje tiene cancer, o que ha sido abandonado por un padre en su infancia, no se construye ningún argumento, solo una excusa para expulsar todo un virtuosismo formal de realización.
Otro punto verdaderamente negro (y manido) del guión es el tema de la culpa y el perdón. Los personajes se sientes culpables. Ok. ¿Y qué?, ¿dónde está la evolución de los mismos?, ¿qué tiene esto que ver con que no existen las casualidades?. La confusión formal entre fondo y forma solo se puede explicar ante la negación argumental de que esta premisa es fundamentalmente de corte pagano y no religioso. La culpa y el perdón es la esencia del catolicismo, su principal argumento sociológico, y aquí se nos vende como un invento propio, estético y esotérico de rabiosa actualidad, cuando se inventó hace más de 2.000 años y todo el arte (incluido el cine) está llena de referencias más auténticas y geniales desde hace siglos.
A todo el mundo que le haya gustado la cinta y no sea católico (o incluso rechace el catolicismo) ha podido caer en la trampa de pensar que ha visto algo muy humano y diferente, cuando no es así en absoluto. Para colmo, los que no comulguen con la idea católica de la culpa y el perdón (yo no creo en absoluto en esta dualidad maniquea), la cinta se vuelve aún más simplista y se aleja profundamente del "descubrimiento" mágico que pretende.
Es bastante lamentable jugar a la ética y la moral (religiosa o pagana) en el séptimo arte. Cualquier principiante sabe que el cine "sólo es la representación de puntos de vista", de manera subjetiva, para contar una verdad propia, de autor. En esta cinta se insiste en la clásica confusión de lo bueno y lo malo, de ser "buena o mala persona" en un nivel ya pueril. Al público no le interesa eso, sino saber como un personaje resuelve una situación, de la mejor manera posible. Los personajes de Magnolia no resuelven nada, solo hablan, lloran o chillan, pero no existe proceso ni arco de personaje.
Para terminar, mi conclusión es que se trata de una pieza muy cuidada formalmente por un realizador con talento (esto es innegable) que ha pretendido (no se si de manera consciente o inconsciente) "engañar" a la audiencia con trucos de prestidigitador, que cayendo en su propia trampa de la duración (3 horas para intentar construir tantos personajes sin conseguirlo) se le ha visto el plumero. Si lo ha hecho de manera consciente el engaño es doble, pues mientras se le considera un genio, se embolsa un buen dinero y un futuro prometedor a costa de nuestro bien pensar o ignorancia, según se mire; y esto me deja una agria sensación de fraude.
La cinta se va desleyendo en la agonía formal de una estructura pretenciosamente compleja que no sirve al propósito argumental, sino más bien a los delirios de grandeza de su director, al que parece se ve muy preocupado por parecer un Mozart dirigiendo 9 sinfonías al mismo tiempo (evidentemente ni Mozart se hubiera atrevido porque hubiera fracasado igualmente).
Mientras los minutos avanzan a partir de la primera media hora, se esperan dos cosas que nunca llegan. La profundización psicológica en la motivación de los personajes y las consecuencias de sus acciones. En cambio, se limita a retorcer una estructura de guión imposible (¿9 personajes principales y sus tramas?, ¿9 películas en 1?) con pinceladas naif emocionales de video-clip estilo "un trozo de vida", aderezada con sensiblería de motivos fugaces y sustentada por una música cursi muy manida en este tipo de formato.
En esta cinta no parece ocurrir nunca nada importante, sigue y sigue y sigue hasta el aburrimiento melancólico que sólo es soportado por unas interpretaciones extraordinarias (todos los actores están excelentes y Tom Cruise impresiona por su cambio de formato y calidad, aunque es costoso ver como suelta el lastre de héroe habitual en sus películas- que a mi me gusta mucho por cierto-).
La manipulación de Anderson llega hasta el paroxismo (exaltación de los sentimientos) de manera artificial por las propias "ausencias" de guión, donde el espectador, totalmente subyugado y excesivamente generoso, rellena los huecos ante el preciosismo formal de la cinta, que no es más que de trampa y cartón excelentemente presentado y enlatado.
La carencia del guión se encuentra en varios puntos importantes. El primero se refiere a que no hay acción/reacción; sólo se han construido las reacciones. Los personajes solo reaccionan y como esto es insostenible, Anderson añade via diálogo la explicación previa para comprender la trama de cada uno. Todos los personajes parecen estar dolidos por algo (reacción), pero su nivel de desesperación no está acompañado de acción previa por lo que el público nos tenemos que tragar "el porqué si" de cada personaje de manera caprichosa. Para disimular esta carencia nos presenta a todos los personajes de manera "desequilibrada" donde cualquier cosa puede pasar y por tanto pasa, pero no hay perfil psicológico definido. Directamente no se entienden los personajes.
Todos pecan de una falsedad bien calculada donde Anderson los intenta meter en un autobus de divinidad gentil con el propósito de jugar a la seducción con complejo de Narciso.
¿Cómo una historia que va de realismo emocional y cotidiano se convierte en algo tan mágico y onírico? ¿Para qué? ¿Cuál es el fundamento del guión?. Siguiendo con la mitología, el dios Anderson hace un cuidadoso estudio al más puro estilo de Morfeo (Dios del Sueño), que tenía la facultad de recorrer el mundo una y otra vez con sus alas fabricando fantasías para los humanos, seduciéndolos y llevándolos a un mundo onírico.
Podríamos ir perfectamente analizando, trama por trama, personaje por personaje, la vacuidad de cada historia, y sobre todo más, la irrelevancia e inutilidad argumental de lo que nos presenta. ¿A quién le importa los personajes?. Con decir que un personaje tiene cancer, o que ha sido abandonado por un padre en su infancia, no se construye ningún argumento, solo una excusa para expulsar todo un virtuosismo formal de realización.
Otro punto verdaderamente negro (y manido) del guión es el tema de la culpa y el perdón. Los personajes se sientes culpables. Ok. ¿Y qué?, ¿dónde está la evolución de los mismos?, ¿qué tiene esto que ver con que no existen las casualidades?. La confusión formal entre fondo y forma solo se puede explicar ante la negación argumental de que esta premisa es fundamentalmente de corte pagano y no religioso. La culpa y el perdón es la esencia del catolicismo, su principal argumento sociológico, y aquí se nos vende como un invento propio, estético y esotérico de rabiosa actualidad, cuando se inventó hace más de 2.000 años y todo el arte (incluido el cine) está llena de referencias más auténticas y geniales desde hace siglos.
A todo el mundo que le haya gustado la cinta y no sea católico (o incluso rechace el catolicismo) ha podido caer en la trampa de pensar que ha visto algo muy humano y diferente, cuando no es así en absoluto. Para colmo, los que no comulguen con la idea católica de la culpa y el perdón (yo no creo en absoluto en esta dualidad maniquea), la cinta se vuelve aún más simplista y se aleja profundamente del "descubrimiento" mágico que pretende.
Es bastante lamentable jugar a la ética y la moral (religiosa o pagana) en el séptimo arte. Cualquier principiante sabe que el cine "sólo es la representación de puntos de vista", de manera subjetiva, para contar una verdad propia, de autor. En esta cinta se insiste en la clásica confusión de lo bueno y lo malo, de ser "buena o mala persona" en un nivel ya pueril. Al público no le interesa eso, sino saber como un personaje resuelve una situación, de la mejor manera posible. Los personajes de Magnolia no resuelven nada, solo hablan, lloran o chillan, pero no existe proceso ni arco de personaje.
Para terminar, mi conclusión es que se trata de una pieza muy cuidada formalmente por un realizador con talento (esto es innegable) que ha pretendido (no se si de manera consciente o inconsciente) "engañar" a la audiencia con trucos de prestidigitador, que cayendo en su propia trampa de la duración (3 horas para intentar construir tantos personajes sin conseguirlo) se le ha visto el plumero. Si lo ha hecho de manera consciente el engaño es doble, pues mientras se le considera un genio, se embolsa un buen dinero y un futuro prometedor a costa de nuestro bien pensar o ignorancia, según se mire; y esto me deja una agria sensación de fraude.
3 de mayo de 2023
3 de mayo de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a ver esta película por las muy buenas críticas que vi por aquí.
Después de 3 horas de película la conclusión es que, o los que le han puesto un 10 iban borrachos y puestos de LSD o no me lo explico.
Es mala, malísima. No pasa absolutamente nada relevante en toda la historia.
Son historias entrecruzadas, si, pero sin ninguna sustancia.
¿Lo peor? La música, insufrible durante todo el metraje, innecesaria y muy molesta.
No entiendo que objetivo tiene poner todo el rato un hilo musical de fondo que n o aporta nada y distrae de la trama.
Quizás lo único salvable es el papel de Tom Cruise como gurú gilipollas.
Después de 3 horas de película la conclusión es que, o los que le han puesto un 10 iban borrachos y puestos de LSD o no me lo explico.
Es mala, malísima. No pasa absolutamente nada relevante en toda la historia.
Son historias entrecruzadas, si, pero sin ninguna sustancia.
¿Lo peor? La música, insufrible durante todo el metraje, innecesaria y muy molesta.
No entiendo que objetivo tiene poner todo el rato un hilo musical de fondo que n o aporta nada y distrae de la trama.
Quizás lo único salvable es el papel de Tom Cruise como gurú gilipollas.
8 de agosto de 2007
8 de agosto de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnolia es una cinta llena de contradicciones; contradicciones en cuanto a las sensaciones que puede llegar a producirte durante sus extensos (y a mi parecer excesivos) ciento noventa minutos.
Durante el avance de la historia podemos pasar del tedio más absoluto, al más ávido interés por los personajes y situaciones que se nos presenta; podemos ver caer a las actuaciones, que siendo en su mayor parte buenas, y en ocasiones geniales, pueden caer en la exageración más absurda e innecesaria; y también podemos ver un guión que es capaz de caer en el dramón más pretencioso (con algunos "momentos videoclip" penosos), y a su vez mostrar los momentos más intimistas con una sencillez y una humildad desgarradoras.
Estos solo son unos pocos ejemplos de los muchos que podrían decirse, pero la verdad de todo es que después de los créditos finales me he quedado con la sensación de haber visto una buena película, que no una genial...
Aparte de todo esto, decir que tiene una BSO genial, y que me parece muy bien dirigida, montada y realizada. Aunque lo mejor de ella al final sean sus actores y su guión. (Y eso que yo no soy muy partidario ni de Cruise, ni de Julianne Moore). También hacer una mención especial al prólogo, que nos predispone perfectamente a creernos estas historias con todas sus casualidades; toda una genial introducción.
En definitiva, una historia coral e intimista, en la que los personajes afrontan la cotidianidad del día a día con sus miedos, sus tragedias, su desesperación, y con todas las fuerzas del que necesita redimirse o buscar una luz al final del túnel de sus sinsabores... y el mundo gira, y pasan las cosas, y cada cual lleva su carga; y el mundo seguirá girando; con los fantasmas del pasado... y encuentren el perdón o no.
Disfrútenla.
Durante el avance de la historia podemos pasar del tedio más absoluto, al más ávido interés por los personajes y situaciones que se nos presenta; podemos ver caer a las actuaciones, que siendo en su mayor parte buenas, y en ocasiones geniales, pueden caer en la exageración más absurda e innecesaria; y también podemos ver un guión que es capaz de caer en el dramón más pretencioso (con algunos "momentos videoclip" penosos), y a su vez mostrar los momentos más intimistas con una sencillez y una humildad desgarradoras.
Estos solo son unos pocos ejemplos de los muchos que podrían decirse, pero la verdad de todo es que después de los créditos finales me he quedado con la sensación de haber visto una buena película, que no una genial...
Aparte de todo esto, decir que tiene una BSO genial, y que me parece muy bien dirigida, montada y realizada. Aunque lo mejor de ella al final sean sus actores y su guión. (Y eso que yo no soy muy partidario ni de Cruise, ni de Julianne Moore). También hacer una mención especial al prólogo, que nos predispone perfectamente a creernos estas historias con todas sus casualidades; toda una genial introducción.
En definitiva, una historia coral e intimista, en la que los personajes afrontan la cotidianidad del día a día con sus miedos, sus tragedias, su desesperación, y con todas las fuerzas del que necesita redimirse o buscar una luz al final del túnel de sus sinsabores... y el mundo gira, y pasan las cosas, y cada cual lleva su carga; y el mundo seguirá girando; con los fantasmas del pasado... y encuentren el perdón o no.
Disfrútenla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here