Magnolia
1999 

7.5
50,138
Drama
La película consta de nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles: un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex-niño prodigio, un moribundo, su hijo perdido, la mujer y el enfermero del moribundo. Son historias aparentemente independientes, pero que guardan entre sí una extraña relación. (FILMAFFINITY)
12 de julio de 2012
12 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico guión el de "Magnolia". Si bien es verdad que para mí hay momentos algo lentos, no tengo ninguna duda al decir que el trabajo de Paul Thomas Anderson vuelve a ser excelente y brillante. Además dirige con una fuerza impresionante y ha logrado actores de gran nivel para este film.
Las historias tratan en su mayoría sobre la culpa y son todas ellas brillantes sin excepción. Además de que los actores están brillantes.
Cruise está sorprendente, Reilly fantástico, Philip Baker Hall tiene un gran personaje y los demás actores están excelentes sobre todo Robards, Moore, Seymour Hoffman y Macy.
Todo encaja a la perfección, no hay errores en la trama, lo cual teniendo en cuenta lo complicado que suele ser que todo encaje al final me parece un acierto enorme.
Pero no todo es tan bueno. Y es que de repente el niño y su historia desaparecen de la trama a las 2 horas de película y no vuelve a aparecer. Y William H. Macy aparece de vez en cuando.
Lo que quiero decir es que no a todas las historias se les da la misma importancia. Y para mí eso es negativo.
Eso sí, la lluvia de ranas es fantástica (y mejor que los efectos de 2012). Y la aparición de Alfred Molina es igual de eficaz que en "Boogie Nights".
Es una joya grandiosa.
Las historias tratan en su mayoría sobre la culpa y son todas ellas brillantes sin excepción. Además de que los actores están brillantes.
Cruise está sorprendente, Reilly fantástico, Philip Baker Hall tiene un gran personaje y los demás actores están excelentes sobre todo Robards, Moore, Seymour Hoffman y Macy.
Todo encaja a la perfección, no hay errores en la trama, lo cual teniendo en cuenta lo complicado que suele ser que todo encaje al final me parece un acierto enorme.
Pero no todo es tan bueno. Y es que de repente el niño y su historia desaparecen de la trama a las 2 horas de película y no vuelve a aparecer. Y William H. Macy aparece de vez en cuando.
Lo que quiero decir es que no a todas las historias se les da la misma importancia. Y para mí eso es negativo.
Eso sí, la lluvia de ranas es fantástica (y mejor que los efectos de 2012). Y la aparición de Alfred Molina es igual de eficaz que en "Boogie Nights".
Es una joya grandiosa.
24 de agosto de 2013
24 de agosto de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena obra con un guión muy bien puesto, con escenas memorables, interpretaciones geniales y una bonita tensión que te hace olvidar las más de tres horas que dura la película. Me ha encantado especialmente el trabajo del montaje y la fotografía, muy cuidado y bien pensado, con unas uniones entre escenas maravillosas. Es, sin lugar a dudas, una más que notable película en todos los sentidos, tanto a nivel técnico como a nivel espiritual. Ahora bien, filosóficamente hablando me parece quizás demasiado occidental, con conceptos como el arrepentimiento, el perdón, e incluso los milagros siempre por ahí levitando (tampoco trago mucho el hecho de tratar el bien y el mal con tanta seguridad, Nietzsche es en gran parte culpable). Tampoco me gusta la visión que da sobre las drogas, demasiado prejuiciosa a mi entender. Pero bueno, son cosas mías, seguro que a muchos no les parece un problema, y hasta todo lo contrario.
16 de septiembre de 2010
16 de septiembre de 2010
33 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnolia es una de las películas más jodidamente aburridas y desquiciantes que he visto en mi vida. Es como una especie de Crash pero con sapitos voladores, o ranitas…da igual, da asco. Es que a mí el cine profundo no me va, las películas que duran más de 3 horas me producen desesperación, irritación, agresividad y al final todo desemboca en ira, rabia y ganas de pegar a alguien. ¿Por qué tantas horas? Si tampoco cuentan nada.
Y ahora es cuando aparece Tom Cruise, que como todos dicen que lo hace que te cagas pues prestas más atención…porque va a hacer algo tan espectacular en cualquier momento que nos va a dejar sin respiración…
Pues nada…no debe ser muy difícil hacer de enfermo desquiciado si ya naciste así. Si todavía se hubiese comido una rana de ésas, podría haber salvado el film.
En serio, ¿alguien me podría explicar a qué coño venía lo de los sapos? ¿Es como una metáfora sobre la mierda tan enorme que nos puede caer encima, que en vez de ensuciar crea una estabilidad ante el abismo de la nada? O quizá sea que el director vio que eso de copiar y pegar historias al tun tun no resultaba entretenido y dijo “Qué coño…ahora lanzamos ranas asesinas y…FIN”.
Dedicatoria especial en spoiler.
Y ahora es cuando aparece Tom Cruise, que como todos dicen que lo hace que te cagas pues prestas más atención…porque va a hacer algo tan espectacular en cualquier momento que nos va a dejar sin respiración…
Pues nada…no debe ser muy difícil hacer de enfermo desquiciado si ya naciste así. Si todavía se hubiese comido una rana de ésas, podría haber salvado el film.
En serio, ¿alguien me podría explicar a qué coño venía lo de los sapos? ¿Es como una metáfora sobre la mierda tan enorme que nos puede caer encima, que en vez de ensuciar crea una estabilidad ante el abismo de la nada? O quizá sea que el director vio que eso de copiar y pegar historias al tun tun no resultaba entretenido y dijo “Qué coño…ahora lanzamos ranas asesinas y…FIN”.
Dedicatoria especial en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se la dedico al que una vez me dijo que yo le aburría y que debería ser desterrada de la página. Un saludo ;)
11 de febrero de 2007
11 de febrero de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnolia es un retrato doloroso y fiel a la vida de distintas personalidades que sufren, afrontan y, sobretodo lo que trata el film, perdonan. La propuesta de P.T. Anderson es buena y el guión basado en esa idea también lo es, pero con pequeños arañazos que yo creo que lo empeoran y que los voy a analizar aquí:
-¿Por qué tienen que tener algunos personajes reacciones tan irreales? Por ejemplo, Tom Cruise en su entrevista. No creo que eso sea una manera de justificar las distintas formas de vida.
-¿Por qué hay personajes tantas veces vistos? El enfermo, el pringao, el triunfador que le falta algo... Que los estereotipen tanto en una película coral como ésta no me parece la mejor idea.
-¿Por qué cree Anderson que diciendo tacos uno muestra más sufrimiento que el que se calla? El lenguaje que se utiliza en esta película me parece excesivo. Vale que las cosas que pasan son raritas pero...
Estas son las cosas que más o menos me descolocaron y que menos me gustaron. La verdad es que la pelicula es muy dura y sí me gustó el tratamiento de algún personaje, como el de Moore, además la fotografía es genial, me gustá y es muy eficaz. Esas tres horas de metraje me parecen excesivas, sobre todo porque en la segunda hora todo pierde mucho fuelle. El el primer tramo (en la presentación de los personajes.) la película te entretiene y tiene un par de escenas de antología, después en el segundo tramo aburre, para luego volver a subir en el tercero con ese "suceso" tan extraño. Más o menos se puede ver que la película entretiene y solo flojea en un lugar que el la segunda hora, lo demás bien.
También digo que me impresionó como ella sola. La fotografía ayuda. Las canciones también. Y esas cosas tan anormales que aparecen en el guión también. Magnolia es una forma extraña, pero sobrecogedora de contar el cine, algo rompedora y también hay que decirlo, bastante pretenciosa. El director muestra realidades más exageradas de lo que suelen ser, o de los que debería ser en este cine indepediente. Me convencen pero no son del todo eficaces. Me gusta el efectismo de algunas escenas, como en el que se muestra la enfermedad del tío postrado.
¿Las interpretaciones? Suben mucho a una película que hasta este punto era normalita. J. Moore bien, solo un par escenas en las que me parece que sobreactúa pero nada más. T. Cruise, el más irregular; algunas escenas suyas me ponen los pelos de punta y me encantan, pero otras no me acaban de convencer. Justa nominación al Oscar para él. Hoffman antes de "capotear" hizo otra gran actuación. Triste y melancólico su personaje me parece el más personal y doloroso de la película. H. Macy me parece que está normalito y C. Reilly no me gusta como actor. Los demás rostros no tan conocidos están también bien.
En fin, en general una buena película, con muy buenas interpretaciones, buena música y fotografía y un guión que se acaba quedando grande para el director, que aún así, em gusta como ha llevado a cabo este trabajo.
7.5
-¿Por qué tienen que tener algunos personajes reacciones tan irreales? Por ejemplo, Tom Cruise en su entrevista. No creo que eso sea una manera de justificar las distintas formas de vida.
-¿Por qué hay personajes tantas veces vistos? El enfermo, el pringao, el triunfador que le falta algo... Que los estereotipen tanto en una película coral como ésta no me parece la mejor idea.
-¿Por qué cree Anderson que diciendo tacos uno muestra más sufrimiento que el que se calla? El lenguaje que se utiliza en esta película me parece excesivo. Vale que las cosas que pasan son raritas pero...
Estas son las cosas que más o menos me descolocaron y que menos me gustaron. La verdad es que la pelicula es muy dura y sí me gustó el tratamiento de algún personaje, como el de Moore, además la fotografía es genial, me gustá y es muy eficaz. Esas tres horas de metraje me parecen excesivas, sobre todo porque en la segunda hora todo pierde mucho fuelle. El el primer tramo (en la presentación de los personajes.) la película te entretiene y tiene un par de escenas de antología, después en el segundo tramo aburre, para luego volver a subir en el tercero con ese "suceso" tan extraño. Más o menos se puede ver que la película entretiene y solo flojea en un lugar que el la segunda hora, lo demás bien.
También digo que me impresionó como ella sola. La fotografía ayuda. Las canciones también. Y esas cosas tan anormales que aparecen en el guión también. Magnolia es una forma extraña, pero sobrecogedora de contar el cine, algo rompedora y también hay que decirlo, bastante pretenciosa. El director muestra realidades más exageradas de lo que suelen ser, o de los que debería ser en este cine indepediente. Me convencen pero no son del todo eficaces. Me gusta el efectismo de algunas escenas, como en el que se muestra la enfermedad del tío postrado.
¿Las interpretaciones? Suben mucho a una película que hasta este punto era normalita. J. Moore bien, solo un par escenas en las que me parece que sobreactúa pero nada más. T. Cruise, el más irregular; algunas escenas suyas me ponen los pelos de punta y me encantan, pero otras no me acaban de convencer. Justa nominación al Oscar para él. Hoffman antes de "capotear" hizo otra gran actuación. Triste y melancólico su personaje me parece el más personal y doloroso de la película. H. Macy me parece que está normalito y C. Reilly no me gusta como actor. Los demás rostros no tan conocidos están también bien.
En fin, en general una buena película, con muy buenas interpretaciones, buena música y fotografía y un guión que se acaba quedando grande para el director, que aún así, em gusta como ha llevado a cabo este trabajo.
7.5
13 de febrero de 2006
13 de febrero de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tristeza de Magnolia te cala en los huesos desde el primer minuto hasta el último. Probablente cada espectador diría que el tema principal es uno diferente, y probablemente todos acierten.
El inexorable paso del tiempo, la impotencia que se siente ante la imposibilidad de evitar errores pasados, la conciencia, la capacidad de perdonar, el dejar atrás el pesimismo vital que la vida a veces se empeña en instalar en el corazón de algunos...
Solamente una sonrisa de esperanza nos enseña a creer en que las cosas pueden cambiar, esa sonrisa se hace esperar, pero al final... al final llega.
El inexorable paso del tiempo, la impotencia que se siente ante la imposibilidad de evitar errores pasados, la conciencia, la capacidad de perdonar, el dejar atrás el pesimismo vital que la vida a veces se empeña en instalar en el corazón de algunos...
Solamente una sonrisa de esperanza nos enseña a creer en que las cosas pueden cambiar, esa sonrisa se hace esperar, pero al final... al final llega.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here