Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 339
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
29 de julio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gusto encontrar buenas películas que no sean “made in Hollywood” que tengan un buen guión, unos buenos actores y gran final.

La historia está tratada a la perfección y te atrapa de principio a fin siempre marcada bajo el gran trabajo que realiza Ulrich Mühe con una actuación tan inquietante y elegante como exquisita.

Si todavía queda duda de la calidad del largometraje tras dos horas, los minutos finales no hacen más que confirmarla como una obra imprescindible que hacen que repregunte a mi mismo ¿por qué he tardo cinco años en disfrutar de esta maravilla?
8
11 de enero de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía cine estrictamente histórico. Esta película ha hecho resurgir en mí la curiosidad en como puede tratar el séptimo arte diferentes momentos históricos tan contemporáneos como este, rozando en este caso en ocasiones la excelencia durante hora y media y cuando parece que todo el clímax ha pasado y la película conduce a un aburrido y esperado final, surgen unos últimos dos minutos realmente fantásticos. Destaco cinco puntos en los que justifico mi nota:

1. La película muestra la manera en que un hombre se va dando cuenta de su alienación en un sistema cada vez más inseguro de sí mismo, en constante vigilancia y condenado al fracaso. Un proceso continuo en que el que van surgiendo pensamientos nuevos en una mente saboteada por el régimen sin un punto de inflexión claro, genial.

2. Un hombre que amaba al gran hermano (orwell) e incluso enseñaba a otros como amarlo y ser parte de él, comienza a desarrollar un doblepensar (orwell) al darse cuenta de como puede afectar ese sistema a la vida de personas con expectativas. Esa 'vida de los otros', opuesta a la suya, inexistente, hace desaparecer la venda de sus ojos y ver la claridad fuera del partido y la RDA. Hay algo más que el Ingsoc (orwell).

3. Existen momentos de verdadera duda en que ni el personaje ni el espectador saben cúal va a ser su decisión y hacia que lado se va a inclinar su particular balanza. El Partido o la gente, el sistema o la libertad. Esa balanza se inclina, sin saber muy bien cómo, a favor de los segundos realizando verdaderas traiciones al Partido. Un caso concreto, que utiliza la película para mostrar el cambio análogo que en ese tiempo se vivía en el país.

4. Tras algo mas de hora y media, el clímax ha pasado y la trama parece haberse agotado. No es así, empieza una nueva película, ambientada en una sociedad más modernizada y desvirtuada, con los personajes en diferentes roles, cae el muro, desaparece la alienación, y aquí en cuando empieza la verdadera 'crónica de un hombre bueno'.

5. La última escena es una verdadera obra maestra, disfrútenla.


En fin, una joya, una muestra en el cine del 1984 de orwell, pero ambientada históricamente de forma magistral. Lenta pero sin descanso, sin grandilocuencias pero con grandes momentos de tensión, genial interpretación de Ulrich Mühe y gran final.
8
19 de julio de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena. Muy recomendable. Espectacular. Poco a poco, la película te va mojando, te va mojando hasta calarte por completo los huesos.
Si conoces Berlín el efecto se multiplica por dos.
Es un tostón muy recomendable.
7
27 de septiembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos la catalogaran dentro del drama, otros dentro del espionaje. Otros la encasillan dentro de un marco histórico del fin de la guerra fría. Otros la comparan triunfante ante “El laberinto del Fauno” dos buenas películas por cierto y hasta ahí para la cosa. Otros comparan a “La vida de los otros” con una novia intelectual “Underground” que nos hunde en un sopor de rechazo a lo Alemán. Tal vez Berlín nos resulte ya tedioso. Incluso a mí, que tanto me gusta el cine de espionaje. Sucede que lo referente a la guerra fría ya choca. Y nos revolcamos en los brazos del cine comercial, o del cine porno. Y es que el Stasi parece perseguirnos todavía, a pesar de casi tres décadas de la caída del muro de Berlín.
Ahora en 2010, debato con mi hermano y otros corresponsales de guerra acercan de escribir historias de nazis. Y les digo a todos ellos que mejor persigamos playmates de la ex Unión Soviética desde Múnich hasta Montana porque es más divertido; aunque los estúpidos paranoicos de la guerra fría nos critiquen.
9
21 de noviembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, después de Good Bye Lennin, nos llega desde Alemania un peliculón.
Una historia que destaca por las geniales interpretaciones de los actores (en especial Mühe) y que te mantiene enganchado a la silla las dos horas largas de proyección.
Cine inteligente y emotivo, que no se sirve del artificio. No busques sexo, drogas, ni rock&roll... ni un triste tiro ni una triste persecución... pero la suma de lo que ofrece, eso, está al alcance de muy pocas películas de las que yo haya visto.
¡¡ RECOMENDADA !!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para