La vida de los otros
2006 

8.0
77,328
Drama. Thriller
República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
9 de septiembre de 2007
9 de septiembre de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedora. Buen cine. La película retrata de forma magistral lo que fue la Europa (Alemania del Este) con el telón de acero, la narración tiene un ritmo eficiente de tal modo que el espectador no se da cuenta de su larga duración envuelto en una atmósfera turbadora.
Buena fotografía y buen guión. Destaco sobre todo la magistral interpretación de los actores principales ( Ulrich Mühe, Martina Gedeck y Sebastian Koch), la conseguida transformación del personaje que representa Mühe.
Pero lo que más me gusta es la propuesta del director, situar al individuo por encima del sistema, el mensaje para el hombre: Hay resquicios éticos que lo sobreponen ante el horror. Buen cine europeo. Que lo disfruten
Buena fotografía y buen guión. Destaco sobre todo la magistral interpretación de los actores principales ( Ulrich Mühe, Martina Gedeck y Sebastian Koch), la conseguida transformación del personaje que representa Mühe.
Pero lo que más me gusta es la propuesta del director, situar al individuo por encima del sistema, el mensaje para el hombre: Hay resquicios éticos que lo sobreponen ante el horror. Buen cine europeo. Que lo disfruten
2 de enero de 2009
2 de enero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película no necesita diálogos para transmitir un sentimiento al espectador puedes estar seguro que estas delante de un gran film.
Es una película lenta, no hay acción explícita... aún así cada minuto del film te transmite una sensación de nerviosismo que ni las grandes producciones americanas consiguen superar. Sabes que pasará algo, que hay algo detrás, pero no sabes dónde ni cuándo sucederá.
Hay que destacar la grandísima aportación histórica que aporta la película y la interpretación espectacular del protagonista
Una obra maestra, sin duda
Es una película lenta, no hay acción explícita... aún así cada minuto del film te transmite una sensación de nerviosismo que ni las grandes producciones americanas consiguen superar. Sabes que pasará algo, que hay algo detrás, pero no sabes dónde ni cuándo sucederá.
Hay que destacar la grandísima aportación histórica que aporta la película y la interpretación espectacular del protagonista
Una obra maestra, sin duda
22 de noviembre de 2012
22 de noviembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en 4 partes, 2 bloques diferenciados, uno capitalista y el otro comunista. Mientras la parte occidental quedaba bajo la influencia de la Unión Soviética y se constituyó la República Democrática Alemana el oeste se la repartían Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña. Cuando cayó el Muro de Berlín el este se anexionó pero todavía hoy se notan las diferencias y los oriundos de la Antigua RDA de Alemania se sienten orgullosos de su antigua historia e incluso algunos nostálgicos.
Esta película retrata ese periodo de una manera muy realista y a la vez nos cuenta una historia y una película a recomendar. El guion carece de imperfecciones, los actores son buenos y la película en su conjunto es de sobresaliente. La historia es redonda, lo tiene todo, profundidad, entretenimiento, es una de esas películas que van a agradar a la crítica y al espectador, y eso es lo que a las películas las hace ser realmente grandes. De hecho, ganó prácticamente todos los premios internacionales en la categoría de lengua extranjera en aquellos certámenes en los que participó y consiguió una buena taquilla.
El protagonista trabaja para la Stasi, es un funcionario ejemplar que aparte de dar clases en la Universidad trabaja realizando escuchas a personajes sospechosos de poner en peligro el sistema socialista de la República Democrática Alemana.
Tan espcial es la última misión encomendada que la misma le dejará marcado tanto a él como a los protagonistas y a su vez el director de la cinta nos muestra con una gran habilidad y técnica, no sólo la película sino como funcionaba la RDA en la Antigua Unión Soviética.
Como un 10 significa la perfección absoluta intento poner rigurosos sobresalientes pero en esta ocasión no tengo ni la menor duda.
Excelente película procedente de Alemanía (pero del este)
Esta película retrata ese periodo de una manera muy realista y a la vez nos cuenta una historia y una película a recomendar. El guion carece de imperfecciones, los actores son buenos y la película en su conjunto es de sobresaliente. La historia es redonda, lo tiene todo, profundidad, entretenimiento, es una de esas películas que van a agradar a la crítica y al espectador, y eso es lo que a las películas las hace ser realmente grandes. De hecho, ganó prácticamente todos los premios internacionales en la categoría de lengua extranjera en aquellos certámenes en los que participó y consiguió una buena taquilla.
El protagonista trabaja para la Stasi, es un funcionario ejemplar que aparte de dar clases en la Universidad trabaja realizando escuchas a personajes sospechosos de poner en peligro el sistema socialista de la República Democrática Alemana.
Tan espcial es la última misión encomendada que la misma le dejará marcado tanto a él como a los protagonistas y a su vez el director de la cinta nos muestra con una gran habilidad y técnica, no sólo la película sino como funcionaba la RDA en la Antigua Unión Soviética.
Como un 10 significa la perfección absoluta intento poner rigurosos sobresalientes pero en esta ocasión no tengo ni la menor duda.
Excelente película procedente de Alemanía (pero del este)
8 de enero de 2010
8 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de los otros es una excelente película que narra las actividades de la Stasi en la RDA pocos años antes de su disolución.
No cometáis el mismo error que yo: me dormí al principio de la peli. No lo hagáis, es una pena. Mi consejo es que cualquiera que se disponga a ver esta película lo haga con un buen chute de cafeína en vena, porque entre las virtudes de la cinta no está la de poseer un ritmo regular.
Arranca lenta, pesada y pelín soporífera. Yo me dormí… y cuando desperté me encontré un movidón muy interesante del que quería saber más, y me dediqué a dar la chapa y coser a preguntas a mi acompañante. Según va avanzado la trama, la cosa se torna apasionante, y el final es … perfecto, no se me ocurre un adjetivo más adecuado que ese. Perfecto.
La perfección, a veces, se puede conseguir con un sencillo diálogo:
-¿Se lo envuelvo para regalo?
- No. Es para mí
Lo que viene a significar que, tanto la cámara como la pluma del debutante Florian Henckel-Donnersmarck a la hora de contarnos esta historia real, tienen una calidad por encima de la media. Este tipo de historias suelen terminar en (o parecer) insípidos telefilmes.
Asistimos al acto de contricción de HGW XX/7, que, pese al nombre, no es un robot, aunque íntimamente un poco sí lo sea, si no un hombre gris, sin vida propia, sin inquietudes propias, pero, pese a todo, un hombre bueno, que un día decide dejar de ser gris, tomar sus propias decisiones y pasar a la acción.
La película también nos cuenta otras cosas interesantes, como la persecución que la Stasi llevó a cabo entre las gentes del arte en general, o cómo, una vez caído el muro, los ciudadanos tuvieron acceso a la documentación de la Stasi que trataba sobre ellos.
Una película sobria, cargada de realismo y honestidad. (Esto vale igualmente para definir la interpretación de Ulrich Mühe)
No cometáis el mismo error que yo: me dormí al principio de la peli. No lo hagáis, es una pena. Mi consejo es que cualquiera que se disponga a ver esta película lo haga con un buen chute de cafeína en vena, porque entre las virtudes de la cinta no está la de poseer un ritmo regular.
Arranca lenta, pesada y pelín soporífera. Yo me dormí… y cuando desperté me encontré un movidón muy interesante del que quería saber más, y me dediqué a dar la chapa y coser a preguntas a mi acompañante. Según va avanzado la trama, la cosa se torna apasionante, y el final es … perfecto, no se me ocurre un adjetivo más adecuado que ese. Perfecto.
La perfección, a veces, se puede conseguir con un sencillo diálogo:
-¿Se lo envuelvo para regalo?
- No. Es para mí
Lo que viene a significar que, tanto la cámara como la pluma del debutante Florian Henckel-Donnersmarck a la hora de contarnos esta historia real, tienen una calidad por encima de la media. Este tipo de historias suelen terminar en (o parecer) insípidos telefilmes.
Asistimos al acto de contricción de HGW XX/7, que, pese al nombre, no es un robot, aunque íntimamente un poco sí lo sea, si no un hombre gris, sin vida propia, sin inquietudes propias, pero, pese a todo, un hombre bueno, que un día decide dejar de ser gris, tomar sus propias decisiones y pasar a la acción.
La película también nos cuenta otras cosas interesantes, como la persecución que la Stasi llevó a cabo entre las gentes del arte en general, o cómo, una vez caído el muro, los ciudadanos tuvieron acceso a la documentación de la Stasi que trataba sobre ellos.
Una película sobria, cargada de realismo y honestidad. (Esto vale igualmente para definir la interpretación de Ulrich Mühe)
29 de mayo de 2008
29 de mayo de 2008
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen cine político que refleja sin estridencias y sin caer en lo panfletario la decadencia de un régimen corrupto, de un gigante con los pies de barro. Además, sabe mezclar la carga ideológica con el drama humano de los protagonistas. Una película en la que todo es gris, la iluminación, la indumentaria, el clima moral y la propia alma de los personajes, desengañados de sí mismos, fruto de un sistema totalitario en el que hasta el último resquicio de individualidad es anulado. El título es perfecto, pues los actores de esta tragedia no viven su propia vida, sino que están condenados a vivir la de los demás, en un clima de continua delación, de desconfianza y miseria generalizadas. Un drama amargo y sobrio en el que, sin embargo, la justicia tiene cabida. Un espía que ni siquiera era capaz de engañar a un niño; ein guten menschen. Una buena vacuna para nostálgicos descerebrados, que todavía quedan algunos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here