Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 339
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de mayo de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajada película por el cuidado hasta el máximo detalle de todos los componentes de la historia, evidenciando con ello el estreno como director de su director (y me permiten la redundancia porque no sé de esta persona más que ha hecho esta película). Es también por ello que la redondez del relato es absoluta, hasta exagerada, lo que le permite recurrir a ese final con cierto aroma pomposo, aunque bien es verdad que no pretencioso, y eso, dicho lo dicho y visto lo visto, se agradece. Además, depende del momento en que uno la vea, hasta se agradece tener un final de esos que te sacan la sonrisa fácil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si atendemos al discurrir de la historia se dice que existe una falta de consistencia en la reacción del protagonista (de hierático socialista y eficiente trabajador del régimen a todo un romántico seducible). No lo comparto. Sería una actitud infantil por parte espectador aceptar que el inexpresivo calvo se deja embaucar por la bondad del ingenuo poeta y su novia. Mucho más lógico me resulta pensar que siendo él mismo quien indujo a espiar a esas personas, se sintiera después culpable por haberse equivocado en su suposición y decidiera por ello (y por el orgullo que se presupone al personaje) apechugar con la culpa, para el resto de su vida si fuera necesario. Si no vaya bodrio.

Tampoco me parece, como he oído por ahí, una apología al anticomunismo (si no vaya bodrio también). Simplemente me parece una historia. Una historia donde un tipo gordo y feo abusa de su posición política (en este caso en un régimen socialista) para satisfacer sus instintos más básicos. Esencia humana tema 1. También esto me parece una causa consistente para el cambio de actitud del señor calvo. Otro hecho que me hace llegar a la conclusión que no estamos ante un tratado anticomunista es que no hay violencia expresa, sin persecuciones, sin torturas, etc. Hecho, por otra parte y al margen de esto, muy de agradecer, y que le da más mérito a la fuerza que innegablemente se percibe.

Lo más flojo lo encontramos en los personajes, que están sacados del manual de tópicos para una película de tintes políticos. Pero bueno, sino se usaran estos personajes quizá no habría tópico, como todo.

Recomendable para jóvenes y mayores.
10
14 de noviembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral el tratamiento de los personajes, la narrativa del guión que no flojea en ningún momento. Emociona justo lo que se dice sin palabras. Y un final limpio, exacto, como una obra de Mozart: no le sobra ni una nota y si se le quitara alguna dejaría de comprenderse. Un diez
9
9 de julio de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine alemán viene pegando fuerte en un ejercicio de ¿ memoria histórica ? Prefiero llamarlo catársis o ajuste de cuentas con el pasado.

Tiene un claro referente en la "La conversación " de Coppola.

No se me ha hecho pesada en ningún momento , y eso que a mitad de la película el ritmo decae un poco . El comienzo, de 10 y el final, con la última frase del prota, muy original.

Pese a sus fallitos, me ha parecido muy bien hecha, aparentemente con un presupuesto escaso, pero con muy buenos actores ( ese prota, Ulrich Mühe, de quitarse el sombrero ) Ya podrían ir aprendiendo los de aquí, que luego se quejan de que nadie va a verlos ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La gente no entiende el cambio de actitud del investigador-espía de la Stassi. Personalmente, creo que el título ya da una pista. Espiando a la pareja de artistas, descubre otro mundo, descubre sentimientos, emociones, inquietudes, el amor... Una vida. La que él no tiene. Esto hace que empiece a empatizar y simpatizar con ellos y que se dé cuenta de que no está tan claro quien es el amigo y quien el enemigo.
La escena en que Christa le pide a Georg, después de la ¿violación? a que la somete el ministro, que la abrace, para después de un fundido, encontrarnos a Wieslar dormido y abrazado a sí mismo, es más que reveladora.
9
30 de marzo de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más fascinante de La vida de los otros es comprobar con qué lucidez y capacidad crítica se puede revisar la historia reciente de un país a través de una historia personal. El intenso drama de la pareja de artistas, Georg y Christa-Maria, vigilados noche y día por Weissler (un perfecto Ulrich Mühe, en la que fue su última película), es una firme muestra de lo ocurrido en esas dos Alemanias separadas por el muro. Mostrar, sin subterfugios y sin engañifas políticamente correctas, la vida de aquellos años, donde todo el mundo era sospechoso, donde el estado tenía que "saberlo todo", donde todo giraba obsesivamente hacia el mantenimiento de un simulacro de libertad, es la principal virtud de La vida de los otros, uno de los más potentes dramas de los últimos años.
Henckel-Donnersmarck firma una película maravillosa, que va creciendo minuto a minuto hasta una hermosísima aunque descorazonadora media hora final. La figura de Mühe, alto cargo de la Stasi (servicio de espionaje a favor del Partido y del Estado), es sin duda el eje del film, el punto de encuentro de todos los dramas personales. Es casi un símbolo de esos años, del ambiente de cuasi dictadura de la Alemania escindida. Un personaje para recordar.
Pero no se queda atrás el resto del reparto. La pareja de artistas protagonizan una historia que va desde el conformismo hasta la rebelión. Su defensa de los valores, su mirada lúcida sobre una realidad intolerable, es también un símbolo del poder de la palabra, de la voz que se alza en tiempos difíciles, de la intelectualidad comprometida con la justicia y la libertad.
No quiero pecar de excesivamente apasionado, pero La vida de los otros fue una película que me entusiasmó, una de esas películas que te recuerdan lo grande que puede llegar a ser el cine. Suscribo la opinión de Carlos Boyero: esta película me ha tocado. Las grandes películas siempre lo hacen.
10
21 de octubre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego, para muchos resultará excesivo calificar está película de 10. La mayoría dirán que es, en efecto, una película buena, muy buena, pero que ni mucho menos merece la máxima nota, a la que sólo tienen acceso películas excelentes como El Padrino y muy poco más. Pero personalmente, no creo que para poder dar una matrícula de honor a una película tenga que ser ésta perfecta, del mismo modo que cuando un profesor evalúa a sus alumnos no exige la plena perfección para poner un 10. La diferencia entre el 9 y el 10 está, para mí, en que la película cause en el espectador sensaciones distintas, sentimientos que no generan otras películas.
Y esto es lo que me ocurre a mí con La vida de los otros. Un thriller, a la vez drama, que nos refleja la dura vida de la RDA, y la cruel forma de obrar de los comunistas. Pero sobre todo, una historia de un cambio, de cómo una persona, fiel seguidora de los polémicos medios comunistas, es capaz de convertirse en una persona capaz de ver más allá de lo que dicen los gobernantes, y arriesgar su trabajo y su vida por la de "los otros", una pareja a la que sólo conoce por las conversaciones que logra escuchar entre ellos, pero que le llegan al corazón.
Otro de los grandes puntos positivos del filme es que intenta y consigue evitar caer en sentimentalismos simplones y sencillos. Sólo alguna escena dramática, necesaria, pero dejando de lado canciones románticas que nos hagan llorar o llenándolas de momentos melancólicos que causen en el espectador medio unas ganas y ansias de llorar ineludibles.
Por lo demás, a destacar el gran final, inesperado y original, y la maravillosa actuación de Ulrich Mühe, una de las mejores que he visto últimamente y, por ello, hay que darle las gracias de que con su trabajo sea capaz de hacer pasar unos momentos tan entretenidos frente a la pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para