Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
Críticas 339
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de marzo de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al apreciar a la ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa, se comprende su nominación, más no su triunfo. Efectivamente es una cinta notable, fuerte y capaz de mantenernos a la expectativa, que nos transporta a sentimientos de indignación y sorpresa, al retratar la represión constante contra aquellos que piensan diferente y no pueden expresarse libremente (definitivo muestran este régimen como un demonio, pero no olvidemos que acá, de este lado las situaciones han sido similares).

Comenzamos con el autoritarismo y la rigidez de uno de los protagonistas, con una profunda soberbia y el más mínimo sentimiento de culpabilidad o bondad; pero conforme avanza el tiempo se torna solitario y vivir la vida de los otros, sentirla al grado de contar con su apoyo y colocarse de forma hábil en el filo de la navaja (nunca nos esperamos las respuestas dadas). El sentimiento de vacío y apatía es constante, te dan la idea de busqueda en su quehacer del diario, sin encontrar algo que regule su estado, con adversidad los protagonistas concluirán la historia que nos cuentan, en colores rojo, gris y blanco.

La vida de los otros y el Laberinto del Fauno, políticamente a la par, marcando la injusticia y el autoritarismo, pero tan dispares por la falta de algo que amortigüe el desencanto, en el caso de la primera. A mi parecer hubiese logrado mayor efecto está película si contará con más dinamismo.

Alemania, fuerte y directa, recapitula momentos crudos e ingratos de su parte oriental, pero habrá que ver ahora que nos dicen de su lado occidental, ¿Qué tan fabulosa fue la vida en el capitalismo?
9
6 de abril de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que el cine alemán es ahora mismo la cinematografía que está más en forma del cine europeo. Al contrario del cine francés, italiano y español, el cine germano (o de habla germana) está sacando un buen puñado de cineastas jóvenes y con talento que están realizando una época dorada que no se recordaba en este país en décadas. Esta peli del casi nóvel Florian Henckel, es sólo otro gran ejemplo de ello.

Los alemanes les ha dado fuerte por exorcizar sus demonios: muchos de ello tienen como tema el nazismo, toda una vergüenza nacional. Han hecho grandes películas sobre esta época oscura y muchos deberíamos aprender de estos grandes auto-análisis históricos. Otro tema oscuro y vergonzoso fue la dictadura "stalinista" que sufrió la RDA durante 40 años. Aquí se centran, sobre todo, por el propio espionaje que se realizaba a la gente para saber de que hablaban, que leían, que veían, que escuchaban, que besaban y con quien amaban.

El personaje gris que realiza de forma soberbia Ulrich Muhe es un gran ejemplo de como unos pocos hombres se sometían a trabajar por el estado sin hacer preguntas. Son hombres grises, sin pensamientos ni vida privada. Su vida privada es la de los otros y no tienen otra. Muchos países de la élite comunista vivió esta situación durante mucho tiempo. Pero no nos engañemos, también sucedía en los países occidentales y aún sigue sucediendo. La película muestra de forma feroz lo que ya mostraba otra película totalmente antagónica en su forma pero mas parecida de lo que parece en su fondo, "V de Vendetta". Gente como Orwell, Alan Moore y otros grandes autores ya mostraron que el estado teme más a su propia gente que al exterior. Los gobiernos pueden caer si su gente le da por pensar y tener una opinión diferente al gobierno. La gente gris, la gente como HGW, se encarga de poner una manta gris a las mentalidades populares y que todos digan azul cuando el estado quiere que digan azul.

La Vida de los Otros y su guión es uno de los mejores relatos sobre la opresión de la mente. Da igual que lo que pienses sea bueno para el pueblo si va en contra de lo que opina el estado. La maquinaria estatal es implacable. Tanto que provoca que la gente se termine por suicidar porque no tiene mentalidad propia. La dirección de Henckel es de maestría de veterano teniendo la suficiente audacia como para implicarse pero sin afectar a su resultado. Su trabajo es como el de un cirujano: limpio y preciso. Las actuaciones son increíbles: Desde un hombre gris (Muhe) que descubre que en la vida hay más colores hasta una actriz (Martina Gedeck), que aunque intenta ser brillante en lo que sabe, termina descubriendo que todos le quieren joderle la vida, pasando por un escritor (Sebastian Koch) que ve como la buena voluntad de los pensamientos muchas veces termina acallado por el ruido de la opresión.

Todos están soberbios y culminan un trabajo global que bien merece el oscar.
8
25 de febrero de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine alemán lleva varios años demostrando su capacidad para mirarse el ombligo (histórico). Con un revisionismo contradictorio y autocrítico, el espíritu combativo del que hace gala viene acompañado de emocionante verosimilitud. Ahí están Good Bye, Lenin! (2003) y El hundimiento (2004), dos ejemplos tan caseros como exportables. Ahora le toca el turno a La vida de los otros, considerada la mejor película europea del año, y principal rival de Almodóvar de cara a los Oscar.

El primerizo Florian Henckel-Donnersmarck, aprendiz de Richard Attenborough durante el rodaje de En el amor y en la guerra (1996), elabora un guión modélico para un thriller potente, plagado de reminiscencias clásicas (atención a los villanos, sus interioridades cobran un inusitado interés) y temas sobrellevados con pulso maestro. La dureza árida de Costa-Gavras (Missing, Z, Amén) y la perspicacia analítica de Szabó (Conociendo a Julia), influencias más claras a la hora de reflexionar sobre las relaciones entre arte y Estado. Tres protagonistas y varios secundarios se debaten entre la fidelidad al amor, la amistad o la integridad artística, y la adherencia a un régimen que coarta la libertad de expresión. Las fronteras entre buenos y malos se diluyen, lo que queda es la insoportable levedad del ser (referente literario).

Y quién mejor para reflejarla que el personaje interpretado magistralmente por Ulrich Mühe, actor Haneke donde los haya. Gerd Wiesler es HGW XX/7, un funcionario de la Stasi que, como el Harry Paul de Coppola en La conversación (1974), o el Joseph Kern de Kieslowski en Rojo (1994), se alimenta de las vidas de los otros. Y eso le convierte en ejecutor o salvador. Triste, tímido, reservado y solitario, se debate entre la distancia que impone su profesionalización y la implicación personal de su investigación. Su espartano apartamento y sus preferencias sexuales revelan a un hombre roto cuya incertidumbre sobre el mundo que le rodea le ha robado la identidad. Sin amigos, sin familia, representa la inminente tragedia que supone el remordimiento de conciencia.
7
29 de diciembre de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos demasiado autocomplacientes. La película está bien construida, pero se asienta en un guión imperfecto y tramposo. En conjunto sabemos lo que se nos quiere mostrar y no sólo lo comprendemos, sino que lo compartimos y nos hace sentir muy, pero que muy bien sentimos lástima por lo que tuvieron que pasar los pobres alemanes de la RDA, como si nosotros disfrutaramos de una democracia plena desde el s.XVII. Sentir lástima por los demás es una de las cosas que más reconforta a los seres húmanos. Es patético, imbécil y amoral, pero es así.
Alguno dijo en su crítica que la STASI empleaba métodos terroristas con los ciudadanos al igual que KGB...Pero nadie comenta que el gobierno español aplica una política antiterrorista que incumple los derechos humanos e incluso nuestra constitución y que todos aceptamos sin rechistar. En la RFA un notable número de miembros de la banda Baader-Meinhof se suicidaron "casualmente"el mismo día. El gobierno -o lo que sea- colombiano se pasa por el forro de las verendas partes, tanto la legalidad internacional como los derechos humanos. ¿Que dice A.I?. Se critica desde occidente que el presidente de Venezuela (por cierto electo -sin pucherazo según organismos como la ONU,nada sospechosos de revolucionarios- y por amplia mayoría), haya cerrado una cadena de tv.que se dedicaba a desprestigiar al gobierno con falacias -según sentencia judicial-; pero casi nunca se dice, y si se hace se comenta como anécdota, que Silvio Berlusconi controla todas la tv.de su país. Privadas y públicas.
Al final todos vivimos en un gran gulag, y nos reconforta que nos dejen decir cosas como esta en internet aúnque mañana nos que demos sin trabajo, la gente se muera de hambre cerca de nuestras casas protegidas por cuerpos de seguridad cuya ocupación real es conservar la propiedad privada de los burgueses y zurrarle a los trabajoadores que defienden sus intereses en una manifestación.
Quiero decir con esto que el sistema socio-político-económico de los llamados países del "Socialismo Real" sean un ejemplo a seguir. Ni mucho menos.
La mejor conclusión que se saca -y muy bien retratado- es la corrupción del poder cuasi absoluto; tentación en la que a no pocos les gustaría caer...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mujer no queda bien parada en esta historia. Es la débil, vende su cuerpo por su carrera y por drogas a costa de su dignidad y del amor. En esta situación es lo único que no debe hacer una persona; en situaciones límite lo único que no pueden corromper es nuestra alma. Así dignidad y amor es la única salvaguarda para poder reconocer nuestro rostro (seguro que destruido) ante el espejo sin sentir verguenza. Sin embargo un punto de vista que interpreto misógino hace que la buena de Martina caiga a las primeras de cambio con gesto de repulsión pero sin demasiada resistencia.
Lo mejor es el trabajo de los actores. De todos. Muy bueno, nada hiperbólico, muy sensato.
A pesar de todos estos, según mi modesto punto de vista "errores" recomiendo la vista de la película.
6
15 de marzo de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que podemos ver en la actualidad en el ámbito más comercial tienen serias carencias que a esta película no le falta. Hoy en día es más complicado encontrarte una película con un guión sólido, bien transmitido, inteligente y completo.

No obstante si eres poco paciente con lo que ves en pantalla, desde luego no te la recomiendo. La película tiene un desarrollo lento, que se hace a veces pesado.

La historia se narra en la Alemania Republicana, forjada tras la segunda guerra mundial. En ella vemos como las personas transicionan sus ideales en base a lo que viven en su realidad. Desde luego es una crítica durísima al Socialismo instaurado en ese fragmento de Alemania.

En una valoración general, tiene más cosas positivas que negativas, y es sin duda la película con mejor guión que he visto en mucho tiempo. Si no fuese porque personalmente me gustan películas más vistosas, mi valoración personal sería mucho más alta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para