Pantera Negra: Wakanda por siempre
2022 

5.4
13,226
Fantástico. Acción. Aventuras. Ciencia ficción. Drama
La reina Ramonda (Angela Bassett), Shuri (Letitia Wright), M’Baku (Winston Duke), Okoye (Danai Gurira) y las Dora Milaje (incluida Florence Kasumba), luchan para proteger su nación de la injerencia de potencias mundiales a raíz de la muerte del rey T’Challa. Mientras los wakandianos se esfuerzan por adaptarse a su nueva etapa, los héroes deben actuar unidos, con la ayuda del Perro de la Guerra Nakia (Lupita Nyong’o) y Everett Ross ... [+]
13 de noviembre de 2022
13 de noviembre de 2022
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongo todo en spoilers porque con Marvel nunca se saben las sensibilidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta segunda entrega de las tribulaciones políticas de Wakanda se dejan de lado las disensiones internas porque el último Black Panther murió a causa de una fatídica enfermedad, bueno murió el actor y siendo así tan joven y querido no procede sustituirle a la primera de cambio. Su alargada sombra pesa sobre la película, que es como un funeral extendido.
Nos metemos pues en el terreno del conflicto exterior, y vaya conflicto exterior. A decir verdad, no he terminado de entender por qué se pelean, debe ser que el vibranium es bueno para la tecnología pero reduce los puntos de juicio político y diplomacia a la mínima expresión. Las dos únicas naciones del mundo que poseen el preciado recurso, y son acosadas por todas las demás, entran en guerra entre sí y a los pocos días de su primer contacto. Muy normal no parece. ¿Y la chispa que desencadena el conflicto? Unos quieren matar y los otros proteger a una científica cuyo pionero detector de vibranium YA ha pasado por manos de la CIA.
Bueno, debe ser que son civilizaciones tan avanzadas que aún no se han quitado las monarquías de encima, y pasa lo que pasa. La novedosa es Talokan, una combinación de Atlantis y civilización mesoamericana de modo que por ejemplo su deporte rey es el tlachtli submarino. Su rey-dios es parecido a Mercurio pero sin sandalias, con las alitas de los pies ya incorporadas. Por suerte no nació en la España de la transición porque hubiera terminado como Tobi de Antonio Mercero. Se hace llamar Ramón para los amigo pero su verdadero nombre es Ku-Klux-Klan que admitámoslo no es el mejor nombre para ir a negociar con una civilización africana pero es por una desafortunada coincidencia: en maya significa "serpiente emplumada", como bien explica en la película el jefe del clan de los M.A.Barracus.
Mientras los dos países se dedican a cabrearse, reconciliarse, matarse o perdonarse la vida hay una trama absurda de un agente de la CIA y su jefa y ex-mujer cuyo único objetivo es preparar un chascarillo final. Dada la duración de la película, sobre las dos horas y media, incluir esta trama no parece una buena decisión.
Lo que sí son buenas decisiones es en mantener a Hannah Beachler (diseño de producción), Ruth E. Carter (vestuario) y Ludwig Göransson (música), los tres ganadores de estatuilla por el primer Black Panther y responsables del 80% de lo disfrutable en esta película. ¡Si algo funciona, no lo cambies! El 20% restante lo consigue una esforzada actuación protagonista de Letitia Wright en personaje shakesperiano, apoyada por Angela Basset y Winston Duke con secundarios destacados.
A ver si hay suerte, pasa de una vez la hegemonía del cine de superhéroes en el cine y productoras y público destinan su atención a más variedad de proyectos. Se está desaprovechando demasiado talento en películas que no aportan nada nuevo, o lo nuevo que aportan (está precioso petarse el test de Bechdel en cada escena o dedicar una película al proceso de duelo y asunción de responsabilidades de una adolescente) queda enterrado bajo tramas estúpidas y sobredosis de CGI.
Gustará a: sirenas, MIT, lanceros
No gustará a: marines, Diego de Landa, ginecólogos
Nos metemos pues en el terreno del conflicto exterior, y vaya conflicto exterior. A decir verdad, no he terminado de entender por qué se pelean, debe ser que el vibranium es bueno para la tecnología pero reduce los puntos de juicio político y diplomacia a la mínima expresión. Las dos únicas naciones del mundo que poseen el preciado recurso, y son acosadas por todas las demás, entran en guerra entre sí y a los pocos días de su primer contacto. Muy normal no parece. ¿Y la chispa que desencadena el conflicto? Unos quieren matar y los otros proteger a una científica cuyo pionero detector de vibranium YA ha pasado por manos de la CIA.
Bueno, debe ser que son civilizaciones tan avanzadas que aún no se han quitado las monarquías de encima, y pasa lo que pasa. La novedosa es Talokan, una combinación de Atlantis y civilización mesoamericana de modo que por ejemplo su deporte rey es el tlachtli submarino. Su rey-dios es parecido a Mercurio pero sin sandalias, con las alitas de los pies ya incorporadas. Por suerte no nació en la España de la transición porque hubiera terminado como Tobi de Antonio Mercero. Se hace llamar Ramón para los amigo pero su verdadero nombre es Ku-Klux-Klan que admitámoslo no es el mejor nombre para ir a negociar con una civilización africana pero es por una desafortunada coincidencia: en maya significa "serpiente emplumada", como bien explica en la película el jefe del clan de los M.A.Barracus.
Mientras los dos países se dedican a cabrearse, reconciliarse, matarse o perdonarse la vida hay una trama absurda de un agente de la CIA y su jefa y ex-mujer cuyo único objetivo es preparar un chascarillo final. Dada la duración de la película, sobre las dos horas y media, incluir esta trama no parece una buena decisión.
Lo que sí son buenas decisiones es en mantener a Hannah Beachler (diseño de producción), Ruth E. Carter (vestuario) y Ludwig Göransson (música), los tres ganadores de estatuilla por el primer Black Panther y responsables del 80% de lo disfrutable en esta película. ¡Si algo funciona, no lo cambies! El 20% restante lo consigue una esforzada actuación protagonista de Letitia Wright en personaje shakesperiano, apoyada por Angela Basset y Winston Duke con secundarios destacados.
A ver si hay suerte, pasa de una vez la hegemonía del cine de superhéroes en el cine y productoras y público destinan su atención a más variedad de proyectos. Se está desaprovechando demasiado talento en películas que no aportan nada nuevo, o lo nuevo que aportan (está precioso petarse el test de Bechdel en cada escena o dedicar una película al proceso de duelo y asunción de responsabilidades de una adolescente) queda enterrado bajo tramas estúpidas y sobredosis de CGI.
Gustará a: sirenas, MIT, lanceros
No gustará a: marines, Diego de Landa, ginecólogos
28 de noviembre de 2022
28 de noviembre de 2022
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Panther: Wakanda Forever, está dirigida por Ryan Coogler, quien ya dirigió la primera y muy buena Black Panther protagonizada por el tristemente fallecido Chadwick Boseman. A él lo homenajean durante toda la película, dejando un poso de drama que le viene bien al filme, pero que quizás se alarga en demasía, puesto que el espectáculo visual, que es a lo que vamos, tarda en llegar y cuando lo hace no convence demasiado. La Reina Ramonda (Angela Basset), no solo se quedó sin marido, sino que ahora se queda sin hijo. Su hija Shuri (Letitia Wright) está llamada a ser la que dirija a su pueblo, pero se entrometerá una civilización marina desconocida encabezada por Namor (Tenoch Huerta). Será entonces cuando las guerreras de Wakanda (Danai Gurira, Winston Duke) lucharán por prevalecer gracias a la ayuda de agentes externos (Lupita Nyong'o, Martin Freeman).
Black Panther: Wakanda Forever se alarga innecesariamente tras una introducción donde se nos informa que Black Panther ha muerto. A partir de ahí, se suceden situaciones que nos llevan de aquí para allí sin demasiado que aportar y, lo que es peor, sin dosis de la acción que caracteriza a las películas de Marvel, que últimamente no dan con la tecla con sus filmes, para qué negarlo. El caso es que cuando llega la acción, no es tan épica como nos esperamos aunque, hay que decirlo, los efectos especiales están presentes hasta para borrarle el paquete a Tenoch Huerta. Este, además, se convierte en un personaje con bastante carisma que puede dar mucho juego de aquí en adelante, pues es poderoso como pocos. Pero si en algo se justifica esta segunda película, es en el diseño de vestuario, donde se lucen como pocas las piezas y conjuntos africanos, tan vistosos y coloridos que es imposible no quedarse prendado por ellos.
En definitiva, BLACK PANTHER: WAKANDA FOREVER es una secuela que no acaba de funcionar del todo. Es potente a nivel visual y dramático, porque gira en torno a la muerte de Chadwick Boseman. No aporta demasiado al universo Marvel y el ritmo de la película se torna tedioso y carente de acción. CGI a raudales y a veces excesivo, aunque ya contábamos con ello, y con una Angela Basset bastante entonada. Bien por Tenoch Huerta también, quien parece que ha llegado para quedarse. En mi opinión, es decepcionante, pero los fans están obligados a verla.
Black Panther: Wakanda Forever se alarga innecesariamente tras una introducción donde se nos informa que Black Panther ha muerto. A partir de ahí, se suceden situaciones que nos llevan de aquí para allí sin demasiado que aportar y, lo que es peor, sin dosis de la acción que caracteriza a las películas de Marvel, que últimamente no dan con la tecla con sus filmes, para qué negarlo. El caso es que cuando llega la acción, no es tan épica como nos esperamos aunque, hay que decirlo, los efectos especiales están presentes hasta para borrarle el paquete a Tenoch Huerta. Este, además, se convierte en un personaje con bastante carisma que puede dar mucho juego de aquí en adelante, pues es poderoso como pocos. Pero si en algo se justifica esta segunda película, es en el diseño de vestuario, donde se lucen como pocas las piezas y conjuntos africanos, tan vistosos y coloridos que es imposible no quedarse prendado por ellos.
En definitiva, BLACK PANTHER: WAKANDA FOREVER es una secuela que no acaba de funcionar del todo. Es potente a nivel visual y dramático, porque gira en torno a la muerte de Chadwick Boseman. No aporta demasiado al universo Marvel y el ritmo de la película se torna tedioso y carente de acción. CGI a raudales y a veces excesivo, aunque ya contábamos con ello, y con una Angela Basset bastante entonada. Bien por Tenoch Huerta también, quien parece que ha llegado para quedarse. En mi opinión, es decepcionante, pero los fans están obligados a verla.
24 de enero de 2023
24 de enero de 2023
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oye pues ni tan mal eh. Obviamente se centra en aspectos como la pérdida, la culpabilidad y lidiar con estos sentimientos tan poderosos y hasta cierto punto hace un buen trabajo. Quizás no me mola tanto el dilema interno de cierto personaje al convertirse en Black Panther más que nada porque no parecía estar apuntando a este tipo de trama…pero bueno…por lo demás genial. Talukan, Namor y todo lo relacionado funcionan genial con esa influencia mesoamericana, dando una vez más una luz muy particular a las culturas de la zona al mismo tiempo que lo vuelve a hacer con culturas africanas.
14 de noviembre de 2022
14 de noviembre de 2022
6 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Panther: Wakanda Forever (2022).
"Black Panther nunca ha dejado de proteger a Wakanda.”
Mismo director, mismo guionista, mismo compositor... pero distinto resultado. Marvel sigue sin acertar como es debido con sus estrenos de la Fase 4 del MCU, y tanto la crítica como la opinión popular así lo reflejan.
Con una duración excesiva, de nada menos que casi tres horas menos cuarto, la secuela de la Pantera Negra protagonizada por el malogrado Chadwick Boseman -a quien se le dedica el filme- se hace larga y hasta cansada con tanta fantasía casi al nivel de la fallida "Shang-Chi”.
“Soy joven, lista y negra."
El reparto nos es familiar, pues repiten la mayoría de los personajes (artistas) de la primera película. Esto es; Letitia Wright, que vuelve a encarnar a la hermana del rey de Wakanda y que pasa a ocupar un lugar más importante en la trama. Angela Bassett, la madre de Black Panther, que sigue divinamente a sus 64 años de edad. La guardia “pretoriana” de la reina madre personalizada por las actrices Danai Gurira y Lupita Nyong’o. Y Martin Freeman como único caucásico, agente de la CIA y confidente de la familia real wakandesa. Michael B. Jordan tiene su cameo en la segunda mitad de la obra.
Con un presupuesto de 250 millones de dólares, la última cinta de Marvel no puede errar del todo: acción sin medida, efectos especiales de lo más vistosos a cargo de un buen número de compañías de la talla de la oceánica Weta Workshop o de la norteamericana ILM, una banda sonora con unos hermosos temas de estilo africano responsabilidad de Ludwig Göransson, un magnífico diseño de producción y una fantástica fotografía fruto de unas preciosas localizaciones (Puerto Rico, Boston, Atlanta...). Pero, aún así me temo que el filme no llega al nivel de los largometrajes de la anterior Fase del Universo Cinematográfico de Marvel.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6,5
https://www.filmaffinity.com/es/film299904.html
"Black Panther nunca ha dejado de proteger a Wakanda.”
Mismo director, mismo guionista, mismo compositor... pero distinto resultado. Marvel sigue sin acertar como es debido con sus estrenos de la Fase 4 del MCU, y tanto la crítica como la opinión popular así lo reflejan.
Con una duración excesiva, de nada menos que casi tres horas menos cuarto, la secuela de la Pantera Negra protagonizada por el malogrado Chadwick Boseman -a quien se le dedica el filme- se hace larga y hasta cansada con tanta fantasía casi al nivel de la fallida "Shang-Chi”.
“Soy joven, lista y negra."
El reparto nos es familiar, pues repiten la mayoría de los personajes (artistas) de la primera película. Esto es; Letitia Wright, que vuelve a encarnar a la hermana del rey de Wakanda y que pasa a ocupar un lugar más importante en la trama. Angela Bassett, la madre de Black Panther, que sigue divinamente a sus 64 años de edad. La guardia “pretoriana” de la reina madre personalizada por las actrices Danai Gurira y Lupita Nyong’o. Y Martin Freeman como único caucásico, agente de la CIA y confidente de la familia real wakandesa. Michael B. Jordan tiene su cameo en la segunda mitad de la obra.
Con un presupuesto de 250 millones de dólares, la última cinta de Marvel no puede errar del todo: acción sin medida, efectos especiales de lo más vistosos a cargo de un buen número de compañías de la talla de la oceánica Weta Workshop o de la norteamericana ILM, una banda sonora con unos hermosos temas de estilo africano responsabilidad de Ludwig Göransson, un magnífico diseño de producción y una fantástica fotografía fruto de unas preciosas localizaciones (Puerto Rico, Boston, Atlanta...). Pero, aún así me temo que el filme no llega al nivel de los largometrajes de la anterior Fase del Universo Cinematográfico de Marvel.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6,5
https://www.filmaffinity.com/es/film299904.html
17 de noviembre de 2022
17 de noviembre de 2022
4 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que nos encontremos ante la película más seria de Marvel ya que lo que busca ante todo es despedirse del queridísimo Chadwick Boseman de la forma más respetuosa posible, pero a la vez que tenga sentido con la trama.
Respecto a la historia que cuenta la película, el enfrentamiento entre Talokan (Atlantis) y Wakanda ha sido habitual en los cómics. Es cierto que son las dos únicas naciones que tienen un potencial similar en la Tierra 616. Tengo que reconocer que han logrado dar personalidad a los atlantes para que no recuerden a los de Aquaman. Lo único forzado es la explicación del significado del nombre del villano. Como curiosidad Namor fue creado antes que Aquaman, y fue el primer mutante de la historia de Marvel. Aquí me ha gustado su papel como antagonista ya que lograba mantener contra las cuerdas a Shuri y su reino, además de tener unas convicciones relativamente entendibles. Es cierto que suceden algunos eventos para forzar la trama, pero son tolerables.
Es con la película de la fase 4 con la que más he disfrutado (La de Spider-man no la cuento porque es un placer culpable ya que objetivamente tiene muchos defectos), es cierto que no tenía grandes rivales. He comentado en cada una de ellas por si quieres conocer mi opinión. Se nota que esta fase ha sido de transición para crear los elementos necesarios para dar pie a los grandes eventos que se nos avecinan. Esta entrega ha sido más un homenaje con altas dosis de acción que un nuevo capítulo de la saga por lo que no es fundamental para conocer el trasfondo pero no por ello deja de ser entretenida.
Respecto a la historia que cuenta la película, el enfrentamiento entre Talokan (Atlantis) y Wakanda ha sido habitual en los cómics. Es cierto que son las dos únicas naciones que tienen un potencial similar en la Tierra 616. Tengo que reconocer que han logrado dar personalidad a los atlantes para que no recuerden a los de Aquaman. Lo único forzado es la explicación del significado del nombre del villano. Como curiosidad Namor fue creado antes que Aquaman, y fue el primer mutante de la historia de Marvel. Aquí me ha gustado su papel como antagonista ya que lograba mantener contra las cuerdas a Shuri y su reino, además de tener unas convicciones relativamente entendibles. Es cierto que suceden algunos eventos para forzar la trama, pero son tolerables.
Es con la película de la fase 4 con la que más he disfrutado (La de Spider-man no la cuento porque es un placer culpable ya que objetivamente tiene muchos defectos), es cierto que no tenía grandes rivales. He comentado en cada una de ellas por si quieres conocer mi opinión. Se nota que esta fase ha sido de transición para crear los elementos necesarios para dar pie a los grandes eventos que se nos avecinan. Esta entrega ha sido más un homenaje con altas dosis de acción que un nuevo capítulo de la saga por lo que no es fundamental para conocer el trasfondo pero no por ello deja de ser entretenida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here