Haz click aquí para copiar la URL

El imperio del sol

Drama. Aventuras. Bélico Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
3 de febrero de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama Bélico terminando la segunda guerra mundial donde el protagonista es un niño de 12 años, una de esas películas donde presentan una estrella infantil y en este caso se quedó en el mundo del espectáculo. Christian Bale
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película está llena de simbolismos. El imperio del Sol es Japón que invade China por el puerto de Shangai y allí vive Jim Graham un niño inglés de 12 años de una clase social muy elevada. Jim Graham no era un chico común. Tenía un fanatismo exacerbado por los aviones japoneses, al punto que por recoger el que se le habia caído de la mano, se suelta de la mano de su madre y la pierde, queda solo en Shangai ahora ocupada por los japoneses durante el éxodo.
Jim busca a alguien conocido. Vuelve a la casa que habitaba ahora del Gobierno Japonés, y cuando la criada que lo atendía se estaba yendo aprovecha su situación actual y le propina una bofetada, Jim se da cuenta que está en serios problemas.
Sale a la calle gritando “ me rindo..me rindo..” Se topa con unos Americanos que se dedicaban al robo en un barco abandonado, en quienes el niño malgasta sus sentimientos de nobleza, y es duro ver cómo lo usan y cómo una mente infantil hace que todo lo que es malo no lo parezca tanto. Basey ( Excelente John Malcovich, odiado por su personaje pero amado por la interpretación) y otros van a un campo de concentración. Jim ayudaba a todos, aún aunque no se lo pidieran, reanimaba pacientes muertos con el médico del hospital, hacía trueques de comida por cigarrillos y nunca, se da por vencido. Iba rotando en los lugares que habitaba. En algunos lugares del campo tuvo que ganarse el lugar, en otro lo dejaban estar por ser un niño, pero por sobre todo no dejaba de hablar nunca. Parecía de esos chicos que hoy día los llevan al pediatra porque “ Nunca se quedan quietos”, pero en este caso todo lo que Jim hacía era para ayudar y con la esperanza de que se terminara todo eso y poder volver a su casa.
Se ganó el respeto de todos en ese campo, el de Basey y su pandilla, el de los militares japoneses que lo definen como “ niño difícil”. También tiene un amigo japonés casi de su edad con el que juegan con los planeadores. Una escena muy emotiva para mí cuando Jim es testigo del ritual previo a la partida de los aviadores japoneses donde su canto se superpone a lo de los aviadores y hace un saludo militar como homenajeando lo que toda su vida amado, los aviones japoneses. La fotografía, el significado, todo. Jim no queria ni que mataran a los japoneses ni a los chinos, el sólo queria estar en todo lo que le gustaba porque era su forma de manternerse con vida y de ver la vida desde su condición de niño.
Jim comienza a entender su sutuación cuando se pone frenético al ver pasar los aviones B51 cadillacs del cielo americanos. Se desespera y necesita que lo sacudan para darse cuenta que ya casi no recuerda el rostro de su madre y llora. Al ver la luz en el cielo blanca piensa en una señal divina al morir una mujer. Era la deflagración de la Bomba atómica caída sobre Nagasaki. No es una película para contar, es para verla y disfrutarla.
7
16 de enero de 2013 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de Steven Spielberg, basada en hechos bélicos, como muchísimas otras cintas, en eso puede pecar no solo esta, si no un montón enorme de películas. Los motivos de la guerra son un buen filón, aunque un poco quedamos ya, pero suelen gustar y atraer a la gente, ya que ... si hay algo de guerra en una película, el público se la toma como con más seriedad, etiquetándola de "Es buena seguro"

Una de las cosas que más me ha gustado de la película es la ambientación, mi enhorabuena por hacerla tan espectacular, y más en los tiempos donde se grabó, que no se cuenta con tanta tecnología ni avances cinematográficos como ahora, así que aún más merito, ah, y me olvidaba de la excelentísima banda sonora, preciosa, realmente fascinante.

Christian Bale ya nos muestra aquí sus pinitos como actor y el talento que tiene, haciendo un papel verdaderamente increíble, y digo increíble más que nada por la evolución constante de este personaje, y que interprete eso un niño tan joven ... eso debe ser talento.


La película, de una extensa duración, se hace insufrible, demasiado pesada en algunos de sus acontecimientos, así de modo general, diría que al principio va "ligeramente" bien, y cuando llega a la mitad hasta el final, se hace un poco cansina y repetitiva, como dándole demasiada importancia a cosas que no la tienen, se podría haber resumido esa parte muchísimo más y desde luego, la película no sería tan , en grandes ocasiones, cargante.
Eso y que peca de poco original, por lo que he dicho antes de los temas bélicos.

No obstante, es una buena cinta, de buena ambientación, banda sonora y reparto.
7
21 de junio de 2010 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante bien en general, es un tema poco tratado y bastante interesante.
Los actores están bien, no destacan pero tampoco se les puede acusar de una mala interpretación.
El problema de esta película viene dada por el niño... es muy cargante en muchos momentos de la película... lo único que me queda claro es que esta excesivamente loco... y eso lo sufres en la película... haciendo que pase de ser una película sobresaliente que puede quedar entre la filmografía preferida de cualquiera... a ser una película buena sin más.. que merece ser vista... pero una vez.. y a otra cosa mariposa.
8
11 de noviembre de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a Steven Spielberg tenemos actualmente a uno de los mejores actores de su generación innegablemente, el señor Batman, maquinista, estafador, Moisés y Patrick Bateman lo tenemos en su primer papel comercial protagonista trabajando con el hombre que asombró al mundo con Tiburón y E.T antes de que llegaran los clásicos posteriores como Jurassic Park y La lista de Schindler y tenemos los ingredientes para sacar una cinta verdaderamente memorable.
Saca el máximo partido del reparto con escenas que quitan el hipo, que llegan al corazón y llegan a enternecer al espectador gracias a la actuación de Bale y por supuesto del egoísta Malkovich que indirectamente ayuda al curioso Bale durante toda la cinta. Si bien John Williams deja una notable banda sonora no llega a estar a la altura de otros clásicos memorables e imprescindibles, pero forma parte del tono de la cinta, un tono familiar pero dramático, oscuro a la vez que inocente. Esta cinta en otras manos podría haber sido más dura y cruel pero ya de por sí lo es aunque veamos la guerra a través de los ojos de un niño. No es de las mejores cintas de Spielberg pero es digna de mencionar y no infravalorar por supuesto en su filmografía. No se hace aburrida ni pesada pero si reconozco que algo de metraje le sobra y podría haber sido más valiente en vez de caer en lo convencional del último acto. Spielberg tiene esa deuda y espinita clavada con los finales pero nadie juzga el talento desprendido por todos en las más de dos horas de duración. Notable.
10
9 de abril de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Julio de 1937 el ejército imperial japonés, que ya controla Manchuria, inicia la invasión del norte y este de China. La vida de los occidentales en general, y de los diplomáticos en particular posiblemente se vio poco o nada alterada por aquel acontecimiento, puesto que sus países no estaban en guerra con el Imperio del Sol Naciente.
Esto cambió radicalmente a partir de diciembre de 1941 para, sobretodo, estadounidenses y británicos, que tras el ataque a Pearl Harbour, dejaron de ser ciudadanos de un país neutral, para convertirse en enemigos.

Spielberg lleva al cine la novela autobiográfica de J.G. Ballard "El imperio del sol" (1984), en la que el autor, nacido en Shanghai en 1930, relata su internamiento en un campo de concentración japonés durante los años de la contienda.

En mi opinión:
- la dirección de Spielberg es sencillamente MAGISTRAL. Cuida hasta el último y mínimo detalle.
- La puesta en escena es SOBERBIA. Hay escenas en las que intervienen cientos o quizá miles de personas de una calidad cinematográfica tal, que solo un grandísimo maestro es capaz de lograr.
- Las interpretaciones:
- Cristian Bale: excepcional. Solo recibe una bofetada (de la sirvienta), y posiblemente se merezca cuarenta más, pero es indudablemente media película.
.- MalKovich: bien, sin exagerar.
- el resto del reparto: bien en general.
La fotografía, la banda sonora, la trama, SUBLIMES.

En suma: una grandísima película, como casí todas las que hace este director, que es prácticamente garantía de que lo que vamos a ver va a estar (por lo general MUY) por encima de la media.
Absolutamente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por lo que he leído, en la vida real James Graham Ballard fue efectivamente internado en un campo de concentración japonés, cercano a Shanghai, durante los años de la guerra, pero NO fue separado de sus padres.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para