Siempre Alice
2014 

6.8
13,614
Drama
Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora ... [+]
31 de enero de 2016
31 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una inmensa Julianne Moore, actríz que no es santo de mi devoción, nos lleva de la mano hacia el precipicio de la terrible enfermedad que asola estos tiempos. La sensación de dejar de ser lo que se ha sido, la desesperanza y la rabia de olvidarse de todo y de todos, la lleva a la pantalla con muchísima fuerza la actriz americana. Tremenda actuación. Muy bien arropada por Alec Baldwin y por una, para mí al menos, sorprendente Kristn Stewart que tiene una carrera por delante en la que se adivinan los premios, ya que atesora muchísimo talento y la cámara la quiere, sin duda. Pero no se entiende esta película sin Moore, sin su mirada, su manera de transmitir la confusión y cómo puede una persona sentirse ante este terrible enfermedad. Hacía tiempo que mis ojos no se humedecían con una película, menos aún de ese subgénero que es el cine de enfermedades, que tiene un poco de obsceno, sin duda, pero aquí se muestra todo con cariño y con talento. Grandísima Moore.
10 de febrero de 2016
10 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película muy ambigua y muy americana, cuando la vi me dejó muy mal cuerpo y es porque en mi familia he vivido la enfermedad en mi abuelo, y no es nada fácil.
A primera vista pretende ser una película que se aleja del sentimentalismo, de primeras no quiere ser una película americana, pero este sentimentalismo es muy sutil, no es evidente pero la película produce mucha angustia en el espectador y es porque lo manipula con mucha delicadeza.
La película está bien dirigida pero mientras que la veía había algo que no me convencía, algo me estaba poniendo demasiado angustioso y es que la película parece solamente tener un mensaje, si tienes algún familiar con esta enfermedad, así acabarás tu.
La película muestra momentos muy puntuales de la enfermedad y no una evolución real, es irregular en su narración.
Luego tenemos el premio a la mejor actriz, no me cabe ninguna duda de que estamos ante una de las mejores actrices de Hollywood, pero sin ninguna duda Julianne Moore ha hecho mejores papeles, pero es el clásico papel de enferma que la Academia siempre premiará.
Me gustó, pero no me convenció, es una película que me hizo reflexionar bastante, pero hay algo que no encaja.
A primera vista pretende ser una película que se aleja del sentimentalismo, de primeras no quiere ser una película americana, pero este sentimentalismo es muy sutil, no es evidente pero la película produce mucha angustia en el espectador y es porque lo manipula con mucha delicadeza.
La película está bien dirigida pero mientras que la veía había algo que no me convencía, algo me estaba poniendo demasiado angustioso y es que la película parece solamente tener un mensaje, si tienes algún familiar con esta enfermedad, así acabarás tu.
La película muestra momentos muy puntuales de la enfermedad y no una evolución real, es irregular en su narración.
Luego tenemos el premio a la mejor actriz, no me cabe ninguna duda de que estamos ante una de las mejores actrices de Hollywood, pero sin ninguna duda Julianne Moore ha hecho mejores papeles, pero es el clásico papel de enferma que la Academia siempre premiará.
Me gustó, pero no me convenció, es una película que me hizo reflexionar bastante, pero hay algo que no encaja.
23 de febrero de 2016
23 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alice Howland (Julianne Moore) es una profesora universitaria y reconocida experta en lingüística a la que le diagnosticaron un tipo de Alzheimer que le atañe a personas en un estado no tan avanzado de edad. Por obvias razones la protagonista cae en un estado de crisis personal, que afecta su familia y sus labores.
En dicho sentido, se observa como se muestra preocupada ante la situación de sus estudios, años y años de trabajo que quedarán perdidos debido a este terrible padecimiento. En el aspecto familiar, a pesar de recibir todo el apoyo y buenas intenciones de su esposo es John (Alec Baldwin) y sus tres hijos adultos (que ya no viven con ellos), llega un momento en que la situación se vuelve insostenible.
Still Alice se encuentra basada en el libro homónimo (2007) de la escritora Lisa Genova, una neurocientífica quien comenzó a con esta novela a dar sus primeros pasos en la literatura de ficción. El film cuenta con guion y dirección a cargo de Richard Glatzer y Wash Westmoreland, realizadores con varias obras dirigidas en conjunto, que alcanzaron el éxito mayor con el presente film, ambos además de laborar juntos estaban casados, hasta el sensible fallecimiento de Glatzer debido a que padecía esclerosis lateral (ELA).
El largometraje estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto del año 2014 tuvo una gran repercusión en la temporada de premio de hace un par de años, en especial sobresalió la interpretación de Julianne Moore, quien se cansó de recibir reconocimientos y galardones, y realmente vaya que lo tiene merecido, encarnando a la perfección un papel donde la mirada, los gestos y accionar deben ser muy cuidados y de acuerdo a como su estado de salud iba empeorando.
Se está ante una obra sencilla, de eso no hay dudas, una trama que fluye ante el desgaste emocional y de salud que está sufriendo su protagonista, además de cómo se van sucediendo las reacciones de su entorno, la película avanza sin contratiempos hasta llegar a donde uno supone que va a llegar, culminando en un clímax igual de sencillo pero con mucha honestidad y acercado a un realismo que incluso hasta hiere.
En dicho sentido, se observa como se muestra preocupada ante la situación de sus estudios, años y años de trabajo que quedarán perdidos debido a este terrible padecimiento. En el aspecto familiar, a pesar de recibir todo el apoyo y buenas intenciones de su esposo es John (Alec Baldwin) y sus tres hijos adultos (que ya no viven con ellos), llega un momento en que la situación se vuelve insostenible.
Still Alice se encuentra basada en el libro homónimo (2007) de la escritora Lisa Genova, una neurocientífica quien comenzó a con esta novela a dar sus primeros pasos en la literatura de ficción. El film cuenta con guion y dirección a cargo de Richard Glatzer y Wash Westmoreland, realizadores con varias obras dirigidas en conjunto, que alcanzaron el éxito mayor con el presente film, ambos además de laborar juntos estaban casados, hasta el sensible fallecimiento de Glatzer debido a que padecía esclerosis lateral (ELA).
El largometraje estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto del año 2014 tuvo una gran repercusión en la temporada de premio de hace un par de años, en especial sobresalió la interpretación de Julianne Moore, quien se cansó de recibir reconocimientos y galardones, y realmente vaya que lo tiene merecido, encarnando a la perfección un papel donde la mirada, los gestos y accionar deben ser muy cuidados y de acuerdo a como su estado de salud iba empeorando.
Se está ante una obra sencilla, de eso no hay dudas, una trama que fluye ante el desgaste emocional y de salud que está sufriendo su protagonista, además de cómo se van sucediendo las reacciones de su entorno, la película avanza sin contratiempos hasta llegar a donde uno supone que va a llegar, culminando en un clímax igual de sencillo pero con mucha honestidad y acercado a un realismo que incluso hasta hiere.
3 de abril de 2018
3 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Siempre Alice" aborda un tema espinoso y relevante, el Alzheimer, y lo hace intentando rehuir en todo momento el melodramatismo de manual en el que se podría haber caído con pasmosa facilidad, esfuerzo que es verdaderamente admirable. Ahora bien, si a la cinta de Richard Glatzer y Wash Westmoreland le borras con photoshop a Julianne Moore, "Siempre Alice" no se diferenciaría del clásico drama que emiten un sábado por la tarde en cualquier cadena de televisión generalista que se precie, en cuanto a: tono, ritmo y ausencia de personalidad. Y al final es un defecto que condena al film a ese limbo donde caen los trabajos que no puedes amar pero tampoco odiar.
Alice es una profesora de universidad felizmente casada, con tres hijos y prácticamente realizada viviendo una vida que le satisface. A veces sufre pequeñas perdidas de memoria e incluso se desorienta, pero no le da más importancia hasta que la persistencia de dichos síntomas aumenta paulatinamente, momento en el que decide someterse al diagnóstico de un experto. A partir de este punto "Siempre Alice" no solo se limita a analizar el grave problema de nuestra protagonista, sino que también coloca en el punto de mira a quienes le rodean. Y es ahí donde el guion halla un puñado de caminos inexplorados que le dan otro cariz a la historia, aunque es cierto que a lo largo del metraje no todos ellos son aprovechados del todo, pero la intención se valora.
Actoralmente la interpretación de Julianne Moore es pilar fundamental de "Siempre Alice", y seguramente a la película le pese en exceso el hecho de agarrarse en muchos momentos, única y exclusivamente, a esa sujeción. No por algo este papel le valió por fin, a la actriz de Carolina del Norte, para alzarse con el ansiado y merecido Oscar. Luego pululan a su alrededor una serie de actores con la bandera de la sobriedad como baluarte, correctos y poco más.
En definitiva, a pesar de su relativa impersonalidad "Siempre Alice" se ve bastante bien, y consigue que te remuevas por dentro en lo referente a una enfermedad de esas que, por desgracia, solo nos preocupan cuando nos tocan directamente. Y por el camino te llevas la magnifica interpretación de Julianne Moore.
Alice es una profesora de universidad felizmente casada, con tres hijos y prácticamente realizada viviendo una vida que le satisface. A veces sufre pequeñas perdidas de memoria e incluso se desorienta, pero no le da más importancia hasta que la persistencia de dichos síntomas aumenta paulatinamente, momento en el que decide someterse al diagnóstico de un experto. A partir de este punto "Siempre Alice" no solo se limita a analizar el grave problema de nuestra protagonista, sino que también coloca en el punto de mira a quienes le rodean. Y es ahí donde el guion halla un puñado de caminos inexplorados que le dan otro cariz a la historia, aunque es cierto que a lo largo del metraje no todos ellos son aprovechados del todo, pero la intención se valora.
Actoralmente la interpretación de Julianne Moore es pilar fundamental de "Siempre Alice", y seguramente a la película le pese en exceso el hecho de agarrarse en muchos momentos, única y exclusivamente, a esa sujeción. No por algo este papel le valió por fin, a la actriz de Carolina del Norte, para alzarse con el ansiado y merecido Oscar. Luego pululan a su alrededor una serie de actores con la bandera de la sobriedad como baluarte, correctos y poco más.
En definitiva, a pesar de su relativa impersonalidad "Siempre Alice" se ve bastante bien, y consigue que te remuevas por dentro en lo referente a una enfermedad de esas que, por desgracia, solo nos preocupan cuando nos tocan directamente. Y por el camino te llevas la magnifica interpretación de Julianne Moore.
5 de marzo de 2019
5 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alice es una prestigiosa lingüista, profesora universitaria casada y madre de tres hijos, que vive asentada en la felicidad. Celebra su 50 aniversario y percibe que algo empieza a torcerse cuando, en una conferencia, sufre un lapsus y su memoria queda en blanco. Algo que después se repetirá mientras practica footing y empieza a perder el sentido de la orientación. Al detectar estas pérdidas de memoria acude al neurólogo y se somete a pruebas. El diagnóstico es desolador: padece alzheimer precoz.
La particularidad de la que hace gala esta película sobre el alzheimer, a diferencia de otras que han tratado la enfermedad, es el hecho de haberlo hecho con una persona relativamente joven, 50 años. La puesta en escena de los directores se ajusta sin problemas a un relato cuyo mecanismo es demasiado conocido por el público: drama familiar con enfermedad, primeras consecuencias. aceptación de la enfermedad, etc. Todo muy visto, pero con detalles al menos inteligentes, como esos papeles que se caen antes de dar el citado discurso, o esos desenfoques de todo lo que rodea a Alice, según va avanzando la película. Decisiones de lo más sencillas y ejecutadas con sentido que ayudan a elevar la película por encima de lo esperado. Lo que más me agrada, es la forma en que la película entra un poco en la repetición de situaciones, y la forma en la que la familia de Alice se enfrenta a tan terrible dolor.
La particularidad de la que hace gala esta película sobre el alzheimer, a diferencia de otras que han tratado la enfermedad, es el hecho de haberlo hecho con una persona relativamente joven, 50 años. La puesta en escena de los directores se ajusta sin problemas a un relato cuyo mecanismo es demasiado conocido por el público: drama familiar con enfermedad, primeras consecuencias. aceptación de la enfermedad, etc. Todo muy visto, pero con detalles al menos inteligentes, como esos papeles que se caen antes de dar el citado discurso, o esos desenfoques de todo lo que rodea a Alice, según va avanzando la película. Decisiones de lo más sencillas y ejecutadas con sentido que ayudan a elevar la película por encima de lo esperado. Lo que más me agrada, es la forma en que la película entra un poco en la repetición de situaciones, y la forma en la que la familia de Alice se enfrenta a tan terrible dolor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here