Haz click aquí para copiar la URL

Siempre Alice

Drama Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora ... [+]
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de mayo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me recordó sobremanera a Amour de Haneke, por eso que el personaje sabe del mal que le acecha ... y sabe que perderá. Alice desde su racionalidad científica, desde su estilo de vida burgues y acomodado, desde su familia con momentos Kodak, sin embargo se ve enfrentada a perderse a sí misma, en esto los demás la perderan... Me recordó a Amour pero eso no implica que sean calcas, no. Pero ahí está una mujer que sabe que todo terminará mal, está su esposo, están sus hijos... está su pasado.

La película es suave, sin sobresaltos pero tampoco con maniqueos, no es tan cruda como la de Haneke, pero es igual de intensa es ese deterioro no solo intelectual sino también físico, en esos guiños tan cotidianos que nos alertan de los inevitable, de lo pernicioso del tiempo.

Está de más decirlo, pero lo hago: Julianne Moore no solo va magnífica sino genial, sobretodo por esa naturalidad en su interpretación, sin pretensiones, esa intimidad en que nos invita a habitar con su mal, esa intimidad que nos comparte con sus miradas extraviadas o con la fijación por tratar de recordar algo que sabe que luego olvidará, sencillamente te conecta para que a través del recuerdo o, al menos, su sola mención, sepamos que las batallas a las que nos entregamos sabiendo que vamos a perderlas son las que definen a las personas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es que el discurso que haga esté mal, para nada, es muy emotivo, pero justamente es muy "discursivo", como explicativo de lo que ya hemos ido sintiendo durante su espectación, entonces para qué decirnos lo que ya sabemos, tal vez sea necesario, lo quiero creer así, como una denuncia a que entendamos a los que sufren dicho mal, y solo por eso.
7
3 de septiembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reputada profesora de una de las más afamadas universidades de EEUU ve como la vida perfecta que lleva se va a desmoronar al detectarle un extraño caso de Alzheimer prematuro. A partir de ese triste momento, cada día que pasa es una batalla empatada.

Dos directores con una carrera poco exitosa hasta ahora, Richard Glatzer y Wash Westmoreland, le brindan la oportunidad de interpretar a Julianne Moore el que posiblemente sea el papel de su vida. Curiosamente 2014 fue un año donde la actriz de 55 “muy retocados” años enlazó dos films de éxito, éste y Maps to the Stars (próximamente comentada en este blog), algo similar a lo ocurrido en 2002 cuando interpretó Las horas y Lejos de ella. Esperemos que no tengan que pasar otros 12 años para disfrutar doblemente de ella. Aquí de vida a una sufridora pero a la vez valiente enferma primeriza de Alzheimer. Como ella dice hubiera preferido tener cáncer porque el resto de la gente la hubiera visto y tratado de otra forma, pero el ser humano ya sabemos que es egoísta y siempre quiere y desea lo que no tiene. Son encomiables sus recursos para combatir la enfermedad y nunca se da por vencida. Esa es y debe de ser siempre ante las adversidades que te va poniendo la vida. Luchar y solo retroceder para coger impulso. Ayuda también muy mucho el hecho de tener un apoyo en la familia, tal y como es aquí el caso de los correctos Alec Baldwin (alejado de su casposo paso español con Torrente 5) y de la cada vez menos crepuscular Kristen Stewart, haciendo de la hija más terrenal y a la vez independiente de todos. Todos consiguen que veas la película con el nudo en la garganta y con la sensación de que hay que disfrutar de cada día porque en cualquier segundo todo puede saltar por los aires.

Lo mejor: La interpretación de J. Moore es digna de todos los premios recibidos. Cada vez que sale desenfocada es un acierto mayúsculo de los directores. La canción que suena en los créditos finales.

Lo peor: la traducción del título al español. De la connotación del “siempre” al “todavía” va un mundo. Podía haberse estirado el final un poco más para seguir la evolución de todos los personajes. Tal vez la comedia tiende a sobreponerse al drama y no debería ser así.

Nota: 7,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El sacapuntas del cine.
8
28 de diciembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto en años mejor interpretación que la de Julianne Moore en este film, como excelsa y reconocida profesora de lengua de una universidad que cae prematuramente en el mal del alzheimer. Hasta Alec Baldwin parece buen actor al lado de ella. Es de esos largometrajes que te dejan con un mal cuerpo al terminarlo que piensas que deberías haber puesto Gran Hermano o cualquier chorrada parecida para entretener, sin pensar demasiado, tu noche. "Crazo error" sería ese, pues estamos ante una buena película con una actuación estelar de Moore que ganó merecidamente el Óscar ese año. Una actriz estupenda, al menos en este film.

Si que es verdad que va muy deprisa su enfermedad. Por fortuna, no he tenido en mi familia, ni en mis allegados ninguna persona con este mal, pero se me antoja que corre demasiado en el personaje de Moore. Sé que el final es así, quedan absolutamente idiotas, pero... Creo que lo aceleran mucho. El cariño que despliega un Baldwin que siempre me ha parecido un actor del montón, me conmovió. Algunas escenas como la del discurso de Alice (Moore), frente a aquellos familiares con personas con alzheimer te llega dentro y la escena en la cual el matrimonio come yogurt helado mientras él le pregunta si recuerda aquel edificio donde dio clase tantos años es sublime. La peli si no llega al 9 o al 10 es porque no me dejo vencer por los sentimientos y me doy cuenta de que sería demasiado ponerle. Es un film puramente sentimental donde la actriz Kristen Stewart me reafirma que sólo sabe actuar de una manera y que está donde está por suerte o por saber moverse bien (en todos los ámbitos). Recomendable, sentimental, arrolladora y de notable.
8
16 de enero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julianne Moore interpreta a Alice, una catedrática de lingüística a nivel universitario. Ella está casada con John (Alec Baldwin) y son padres de 3 hijos, en edad universitaria.

La historia gira sobre el mal de Alzheimer que le es diagnosticado a Alice luego de varios episodios de pérdida de la memoria en la vida cotidiana. Baste recordar la escena donde va trotando por la ciudad y olvida hacia donde se dirige.

La angustia crece cuando es relevada de su clase y se queda en su casa. Si bien interactúa y convive con John, el avance de la enfermedad no logra romper el círculo vicioso que haber perdido contacto con sus alumnos: presenta problemas para recordar con facilidad las palabras a utilizar en una charla, olvida cosas y fechas, y ya no puede salir a correr sola.

Es triste ver la degradación de quienes padecen Alzheimer, pues pasan de ser útiles y vitales a una dependencia total de sus familiares cercanos. Ojalá pronto llegue la cura para ese mal.

La gran actuación de Julianne Moore le valió el Óscar como mejor actriz.
6
24 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo suele pasar con los dramas de enfermedades y discapacidades, se le puede echar en cara una cierta frivolización con una asunto muy serio y no me extrañaría que, entre las familias que sufren diagnósticos similares, haya mucha gente que no se identifique con Julianne Moore, con su sufrimiento o con el de su familia pues, al fin y al cabo, las circunstancias de cada uno son muy personales. Habrá quien diga que la mujer lo lleva demasiado bien, que la familia lo lleva exageradamente mal o que el tratamiento de su historia es demasiado «artístico». Personalmente, voy en esta última línea: me parece que “Siempre Alice” tiene el enfoque de una película que quiere conmover por las buenas o por las malas, lo que no es incompatible con una intención de visibilización del Alzheimer ni con que la película sea buena. No sé, es lo malo de este género que, por unas razones u otras, no termina dejando contentos ni a los que saben del tema ni a los que creen que saben del tema.

Visto con una perspectiva puramente técnica, la interpretación de Moore como enferma de Alzheimer es indiscutiblemente soberbia, sensible y auténtica, incluso en los momentos más sentimentales . Lo mismo se puede decir de su narrativa y su puesta en escena: la película te puede parecer más o menos artificiosa, te puede parecer tramposa en mayor o menor medida, pero cuenta lo que tiene que contar de una manera clara y cómoda para el espectador y bella para la vista.

Entrando ya en el terreno de los sentimientos, de sus intenciones y sus mensajes, bueno, tampoco me parece malo plantear la historia con cierta épica, desde un plano de superación del dolor y de afrontar la realidad con serenidad y pragmatismo, dejando lecciones de vida para su familia… y para un espectador que es libre de tomarlas como cháchara de autoayuda, como verdades genéricas o como ideas a tener en cuenta por si algún día se ve en una situación parecida. Con que una única reflexión tenga una mínima aplicabilidad en tu vida, seguramente habrá hecho que la película merezca la pena. Si, por lo general, suelo ser muy escéptico con este cine, la lucha de Alice conectó conmigo.

En ese sentido, una última advertencia: “Siempre Alice” no reniega de su esencia lacrimógena y de recorrer un montón de lugares comunes del género buscando la reacción fácil. Pero no sólo toca las teclas habituales del dolor o las penurias, sino que tiene varias bombas emocionales que se disparan desde la superación o el valor. A lo que voy, si te gusta el cine de acción o de guerra y te emocionas discreta o abiertamente cuando el Sargento Mayers, herido en el último momento, se sacrifica para cubrir la retirada o cuando Bruce Willis (ánimo con lo tuyo Bruce) se ofrece voluntario para cumplir con su deber y volar un asteroide con él encima, aquí vas a llorar como una magdalena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para