Haz click aquí para copiar la URL

AkiraAnimación

Akira
1988 Japón
Animación
7.6
60,031
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
11 de mayo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de valorar esta película se deben abordar dos aspectos: el técnico y el argumental.

Respecto al aspecto técnico cabe decir, sin lugar a dudas, que se trata de una obra maestra, y que hubo un antes y un después tras su estreno. Prodigiosa ambientación, diseño de ciudades, maquinaria, vestuario, desarrollo de la acción, personajes, mutaciones, ... se podrían escribir líneas y líneas sobre el magnífico trabajo realizado por Otomo y su equipo. Es el anime maestro por excelencia. La piedra filosofal.

Y luego está la historia y su desarrollo. El magnífico envoltorio oculta una película plomiza, con demasiados personajes y subtramas innecesarios (la novia de Tetsuo, el golpista codicioso y su grupo de fieles, los payasos, el colegio...). Si se trata de enmarcar la situación de la historia en una sociedad caduca se pudía haber resuelto más rápidamente. Asimismo la trama es engorrosa de seguir, inconexa, se recrea en detalles insignificantes y superfluos, deja demasiado cabos sueltos, es extremadamente larga (más de dos horas) y falsamente compleja, por los motivos que he argumentado antes.


He leído a aficcionados que dicen que han necesitado una revisión para comprenderla. Eso de verla dos veces para entenderla a mi no me convence. Como diría un almacén de electrónica "Yo no soy tonto" y entiendo que los espectadores tampoco. Si una película se tiene que ver varias veces para entenderla es que no está adecuadamente narrada y que su guión es torpe y está mal estructurado.
8
11 de mayo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente estemos ante el largometraje de animación japonés, o anime, más famoso y venerado de todos los tiempos, y sus motivos de peso tiene. La calidad del dibujo teniendo en cuenta que se realizó en mil novecientos noventa y ocho, todavía sorprende y prevalece por encima de obras recientes, no en vano fue toda una superproducción en su momento para adaptar como era debido la grandilocuente novela gráfica homónima. Pero lo mejor es su épica y apocalíptica historia, con una ambientación cyberpunk que ha dejado huella en el mundo del cine, y unos personajes carismáticos que viven una epopeya global e íntima a la vez. Tras verla dos palabras quedarán para siempre en nuestras mentes: ¡Tetsuo! ¡Kaneda!

Más mini críticas en cinedepatio.com
9
28 de agosto de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi época, a principios de los 90 del siglo pasado, había dos bestias negras para los que se consideran otakus “de verdad” y fanáticos del manga y del ánime japonés: Uno era “Dragon Ball” (o Bola de Dragón o Bola de Drac) de Akira Toriyama y otra era “Akira” de Katsuhiro Otomo. Ambas cosecharon un éxito increíble en occidente, ambas dieron a conocer al gran público el mercado comiquero nipón y ambas fueron injustamente despreciadas, ridiculizadas y ninguneadas por “los expertos del manga” (precisamente por el éxito que tuvieron ambas). Movidos por un estúpido espíritu elitista, consideraban a los seguidores de estas dos obras como “plebe ignorante que se dejaba engatusar por montajes publicitarios, ya que en Japón había mangas de mayor calidad”. De acuerdo, para ti la perra gorda...
Akira es un clásico indiscutible de la ciencia-ficción aunque todavía no me he enterado de qué va la película. Y lo digo en serio. Los otros días la vi por enésima vez y todavía me hago un lío con la trama. ¿Qué cuenta “Akira”? ¿una simple historia de mutantes y motoristas ciberpunks? ¿un renacimiento cósmico? ¿una metáfora religiosa? ¿una apología criptofascista?¿ultraviolencia gratuita y zafia? ¿una mezcla de todo lo anterior sin pies ni cabeza? Y el final de la peli ¿quién lo entiende? Que alguien me lo explique, o mejor no, que si no pierde su gracia...
Reconozco que yo juego con desventaja porque nunca leí el manga en el que está basada la película. Allá por los años 90, los cómics de “Akira” tenían el prohibitivo precio, para un estudiante de instituto, de ¡475 pesetas! (casi tres euros). Me compré el número dos pero la historia era sutilmente diferente, más cruda, más violenta, más compleja, más madura, muy diferente a la película, que era más efectista, espectacular y “limpia” dentro de la carnicería que narra. La película tiene el defecto típico de toda adaptación de una obra extensa: un montón de información sin apenas profundidad. Exceptuando a Kaneda, Tetsuo y el General, el resto de personajes apenas son esbozos sin fondo ninguno. De los niños mutantes puedes intuir algo, pero casi nada te explican en la película. Y el final, como ya he dicho antes, es para quedarte a cuadros, porque no da ninguna solución y te deja la historia “in media res”.
Akira tiene defectos a mogollón: por un lado, es un poquito pretenciosa, precipitada y confusa. Por otro lado, ideológicamente hablando, “Akira” a veces se convierte en la versión nipona de “La decadencia de Occidente” de Spengler, con esa democracia débil, decadente y corrupta y ese pedazo General, que emulando a Tejero, da un golpe de estado regenerador para solucionar a base de hostias la apatía de las masas ociosas (por no hablar de esos “revolucionarios” incompetentes que en el fondo están siendo utilizados por un miembro de consejo). Entonces ¿por qué considero a “Akira” como una obra maestra de la ciencia-ficción? Porque a nivel visual revolucionó el género de la animación, consiguiendo una estética que jamás se había logrado plasmar hasta entonces. Dejando a un lado el fondo más o menos pseudo-filosófico-místico de la trama, casi todas las escenas de la película son acción pura, electrizante y espectacular, consiguiendo un impacto visual a través de unas imágenes increíblemente violentas, grotescas y muy sugerentes. “Akira” suponía un salto cuantitativo y cualitativo en el mundo de la animación (sus buenos millones de yenes se gastaron), un goce frívolo de unas escenas impactantes y ultraviolentas que hasta ese momento no se habían visto en dibujos animados. Una proyección estética de un futuro cruel y deshumanizado donde no había limites a la hora de reflejar ese frenesí brutal y salvaje. Los dibujos animados podían ser mucho más y Katsuhiro Otomo lo demostró con “Akira”. Nos guste o no, “Akira” fue la colleja que occidente necesitaba para tomar en serio la animación japonesa y ver con diferentes ojos a otros maestros como Hayao Miyazaki que llevaba años haciendo animación de calidad como la imprescindible “Nausicaa del valle del viento” (1984) o la divertidisima “Conan el niño del futuro” (1978) y que posteriormente haría nuevos clásicos como "Mi vecino Totoro" (1988) o "El viaje de Chichiro (2001).
Mención especial merece la formidable banda sonora creada colectivamente por el grupo-asociación-comunidad denominada Geinoh Yamashirogumi (ve a la wikipedia para ver qué son, porque el concepto tiene miga), que mezcla multitud de estilos, desde la música clásica europea hasta la música tradicional japonesa, pasando por el minimalismo o el rock sinfónico, con coros y voces que transmiten multitud de sentimientos encontrados, desde angustia e inquietud hasta serenidad y paz. Una obra maestra por sí sola.
6
6 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de culto del Anime, precursora básicamente de: (1) hasta el momento en el anime, las caras permanecían inmóviles mientras la boca sí se movía. Akira consigue dar movilidad a las expresiones por primera vez; y (2) con la película grabaron los diálogos antes de dibujar, para que los movimientos de los labios coincidieran en el montaje.

Además, los escenarios como Neo-Tokio, o la recreación de la carrera de motos son sublimes, sin embargo, en mi caso, que no soy un OTAKU (fanáticos, sobretodo, del Anime y el Manga) considero que tratar de condensar las 2.000 páginas del Manga original en dos horas de película, provoca demasiada confusión en un argumento que por sí solo, no es demasiado complejo, pero es tan espeso que requiere varios visionados.
8
19 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en la obra original del mismo Katsuhiro Ōtomo, la sensacional adaptación de su manga supuso un punto de inflexión dentro de la historia de la animación japonesa, ya que su producción significo un riesgo de proporciones nunca antes vistas para un estudio de animación de ese país, por nivel de detallismo que exigía su creador y el excesivo compromiso que requería de todos los implicados. Sin embargo la “titánica” labor rindió los frutos deseados logrando un verdadero triunfo a nivel estético por su por su particular estilo y su impecable calidad visual, que continua asombrando aun hoy (32 años después) y sigue despertando admiración en todo aquel que le dé una oportunidad.

Espectacular cinta que encierra muchas lecturas, ha sido influencia de posteriores películas con temática similar (desde “Terminator 2”, pasando por “The Matrix”, “Chronicle”, etc) y que continua siendo uno de las “vacas sagradas” e imposibles aun para Hollywood, que durante décadas ha intentado realizar un “Live Action” del mismo, pero siempre ha sucedido “algo” que siempre rompe todos los planes de su producción y que desde luego “barata” no les va a salir, eso sí es un hecho seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esas secuencias de moviemiento tan detallados son brillantes, en especial la aparicon de "Kaneda" con su irrepetible moto y el "apocalipsis" final de destrucción, seguido de ese final al que se le pueden sacar diversas lecturas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para