El origen
2010 

8.0
159,859
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
4 de octubre de 2010
4 de octubre de 2010
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un amable bloguero pregunta:
"Feliz regreso de vacaciones, aunque tal cosa sea difícil. Soy el pesado que, antes de ellas, le preguntó sobre 'Origen'. Me dijo que le habían comentado que era la hostia. Ya la he visto, y no sólo opino que lo es, sino que, por la originalidad de su planteamiento, porque cuenta algo que nunca se había contado así en el cine (al menos, que este humilde iletrado sepa), puede que se convierta en un clásico. ¿Está de acuerdo? Saludos."
A lo que el señor Carlos Boyero responde sin paliativos:
"A mí me parece la gilipollez y la diarrea mental más notable que he visto en los últimos años. Siendo de acción, es demasiado aburrida. Parece que dura un siglo. Mi decepción ha sido absoluta, ya que 'Insomnio', 'El truco final', 'Batman begins' y 'El caballero oscuro' es cine de primera calidad. Para mí que Nolan ha abusado de alguna droga muy rara que le ha dañado seriamente el cerebro. Sólo así se puede explicar el cúmulo de estupideces pretenciosas que representa 'Origen'."
No debería apoyarme en críticos reputados para dar mi opinión, pero es que las palabras de Boyero reproducen exactamente lo que yo pienso sobre esta película. Añado, además, que ya está bien de tildar de original a una película que roba ideas de otras tan descaradamente.
Cuidado con la moto que te intentan vender.
"Feliz regreso de vacaciones, aunque tal cosa sea difícil. Soy el pesado que, antes de ellas, le preguntó sobre 'Origen'. Me dijo que le habían comentado que era la hostia. Ya la he visto, y no sólo opino que lo es, sino que, por la originalidad de su planteamiento, porque cuenta algo que nunca se había contado así en el cine (al menos, que este humilde iletrado sepa), puede que se convierta en un clásico. ¿Está de acuerdo? Saludos."
A lo que el señor Carlos Boyero responde sin paliativos:
"A mí me parece la gilipollez y la diarrea mental más notable que he visto en los últimos años. Siendo de acción, es demasiado aburrida. Parece que dura un siglo. Mi decepción ha sido absoluta, ya que 'Insomnio', 'El truco final', 'Batman begins' y 'El caballero oscuro' es cine de primera calidad. Para mí que Nolan ha abusado de alguna droga muy rara que le ha dañado seriamente el cerebro. Sólo así se puede explicar el cúmulo de estupideces pretenciosas que representa 'Origen'."
No debería apoyarme en críticos reputados para dar mi opinión, pero es que las palabras de Boyero reproducen exactamente lo que yo pienso sobre esta película. Añado, además, que ya está bien de tildar de original a una película que roba ideas de otras tan descaradamente.
Cuidado con la moto que te intentan vender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si en 'Nivel 13' había dos niveles de realidad, en esta hay tres. Mira tú que original nos ha salido en señor Nolan, hombre.
17 de julio de 2010
17 de julio de 2010
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película merece ser recordada por algo, es por su originalidad en el guión y por salvarnos del resto de películas que navegan este año por el mar de los cines.
A pesar de que entras en el cine sabiendo parte de lo que te vas a encontrar... la película te atrapa de principio a fin. No tiene giros de 180 grados en los que lo que parece no es lo que es... pero es que no lo necesita. El guión te absorbe completamente de principio a fin y no puedes parar de hacerte preguntas...
Los efectos especiales son impresionantes....
Y la última escena, increible.
No podía terminar de otra forma.
A pesar de que entras en el cine sabiendo parte de lo que te vas a encontrar... la película te atrapa de principio a fin. No tiene giros de 180 grados en los que lo que parece no es lo que es... pero es que no lo necesita. El guión te absorbe completamente de principio a fin y no puedes parar de hacerte preguntas...
Los efectos especiales son impresionantes....
Y la última escena, increible.
No podía terminar de otra forma.
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta casi demasiado obvio que no hay un escenario más complejo que la mente humana. Nada de lo imaginado por nadie igualará nunca a la suma de todo aquello que se agazapa en nuestro pensamiento consciente y, sobre todo, en nuestro inconsciente, esa parcela inaccesible de nuestro cerebro donde descansan las ideas y los sentimientos básicos.
Solo la ciencia ficción (bendita sea) podía permitir y dar cabida a un espectáculo tan soberbio y alucinante como "Origen". Nolan se aferra visualmente a las pautas del cine de acción más clásico pero retuerce el escenario con maestría para proponernos no una misión al estilo James Bond, sino un viaje al interior del inconsciente de un ser humano para implantar una sencilla idea en lo más profundo de su psique.
Para ello, define una compleja mitología de especulación científica que describe los elementos que han de combinarse para llevar a cabo dicha incursión, que, como resulta lógico solo puede consumarse cuando la mente del objetivo se encuentra en su momento más vulnerable: el sueño.
El intrincado planteamiento de las bases, que el espectador trata de asimilar con rapidez para no perderse en la compleja trama, conduce a un viaje sin precedentes en la historia del cine, en el que Nolan retuerce la realidad, alarga el tempo narrativo cinematográfico, invierte las leyes de la física, da forma palpable a las ideas y desafía sin descanso nuestra inteligencia y nuestra capacidad de asimilación. Y mientras la acción más pura se dilata y se encoge en secuencias desacompasadas temporalmente desarrolladas en los diversos niveles del sueño, en las que los personajes se multiplican al atravesar capas de conciencia y viajar hacia lo más profundo de la mente, el espectador nota como se le eriza el vello al comprender no solo la forma, sino el objetivo del viaje: vincularnos a lo onírico para permitirnos descender a lo más profundo de nuestra mente, donde habitan la emociones más básicas: el miedo, la culpabilidad, el rencor...
La espectacular banda sonora de soberbio Hans Zimmer alimenta con maestría esté soberbio clímax para dejarnos petrificados, adheridos a la butaca del cine, obnubilados por la experiencia y con la mente trabajando a mil por hora, buscando la forma de encajar las piezas, de comprender cada concepto, cada símbolo, cada intrincada pista del retorcido laberinto construido por este genio del séptimo arte. No hay duda, acabamos de despertar de un sueño.
Una obra maestra absoluta.
Solo la ciencia ficción (bendita sea) podía permitir y dar cabida a un espectáculo tan soberbio y alucinante como "Origen". Nolan se aferra visualmente a las pautas del cine de acción más clásico pero retuerce el escenario con maestría para proponernos no una misión al estilo James Bond, sino un viaje al interior del inconsciente de un ser humano para implantar una sencilla idea en lo más profundo de su psique.
Para ello, define una compleja mitología de especulación científica que describe los elementos que han de combinarse para llevar a cabo dicha incursión, que, como resulta lógico solo puede consumarse cuando la mente del objetivo se encuentra en su momento más vulnerable: el sueño.
El intrincado planteamiento de las bases, que el espectador trata de asimilar con rapidez para no perderse en la compleja trama, conduce a un viaje sin precedentes en la historia del cine, en el que Nolan retuerce la realidad, alarga el tempo narrativo cinematográfico, invierte las leyes de la física, da forma palpable a las ideas y desafía sin descanso nuestra inteligencia y nuestra capacidad de asimilación. Y mientras la acción más pura se dilata y se encoge en secuencias desacompasadas temporalmente desarrolladas en los diversos niveles del sueño, en las que los personajes se multiplican al atravesar capas de conciencia y viajar hacia lo más profundo de la mente, el espectador nota como se le eriza el vello al comprender no solo la forma, sino el objetivo del viaje: vincularnos a lo onírico para permitirnos descender a lo más profundo de nuestra mente, donde habitan la emociones más básicas: el miedo, la culpabilidad, el rencor...
La espectacular banda sonora de soberbio Hans Zimmer alimenta con maestría esté soberbio clímax para dejarnos petrificados, adheridos a la butaca del cine, obnubilados por la experiencia y con la mente trabajando a mil por hora, buscando la forma de encajar las piezas, de comprender cada concepto, cada símbolo, cada intrincada pista del retorcido laberinto construido por este genio del séptimo arte. No hay duda, acabamos de despertar de un sueño.
Una obra maestra absoluta.
12 de agosto de 2010
12 de agosto de 2010
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de pseudociencia que se hace aburrida en casi todo su metraje. Viéndola me daba la sensación que debía estar basada en un libro o en una versión ampliada del guión que podría tener su cierto interés, la base en que se sustenta la película, pero la "aventura" que transcurre sobre esa base, aburre, no engancha, durante la película piensas que no te importa lo más mínimo lo que les pase a los personajes, la historia no tiene interés.
Además, creo que es una película que por la estética por la que apuesta, está anticuada a estas alturas. ¿Un protagonista a lo James Bond en el mundo de los sueños? Es algo que suena a rancio a estas alturas del siglo XXI.
Además, creo que es una película que por la estética por la que apuesta, está anticuada a estas alturas. ¿Un protagonista a lo James Bond en el mundo de los sueños? Es algo que suena a rancio a estas alturas del siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La segunda mitad de la película se dedica a conseguir superar la misión. ¿Salvar el mundo? ¿Robar la Gioconda? ¿Robar el diamante más grande del mundo? No, conseguir que un millonario se convenza de vender las empresas heredadas de su padre. Apasionante, ¿no?
- El mundo de los sueños tiene una serie de "leyes" que lo rigen, y podría haber tenido su interés una historia recreada en esa base, a lo Caprica por ejemplo, con la inmortalidad vivida en el mundo de los sueños como en la realidad virtual de las holobandas. Pero todo parece un vulgar escenario para escenas de acción que parecen trailers de videojuegos. ¿Se trata de promocionarlos en la propia película? vale, pero eso no es cine.
- El "mundo" de la nieve no tiene sentido, parece que las películas de hoy en día son pizzas que si o si tienen que llevar determinados ingredientes. Me parecía estar viendo un Call of Duty o similares.
- El "mundo" del hotel tampoco tenía ningún sentido salvo recrear esas escenas de acción que de absurdas resultaban aburridas, desconectas de ese rollo. En primer lugar todos habremos dormido en un coche o en un avión o un autobús. ¿En las curvas toda la realidad del sueño se inclina? Claro que no, aun intentando creerte eso, cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de física se da cuenta que lo que sucede en el nivel de la furgoneta ni es real, ni en el siguiente nivel se corresponde con lo que sucede en ese. Por ejemplo, la cáida de la furgoneta es vertical, sin giros, en lugar de un movimiento parabólico, aunque tampoco eso sería del todo real.
- Y del nivel de la furgoneta mejor no decir nada, todo el rato recibiendo impactos de bala, y ni paran la furgoneta, ni hieren a los ocupantes, ni pasa nada de nada. Otro ejemplo más de videojuego cutre en cine.
- Del final no tengo nada que decir. La historia entre Leonardo y su mujer no interesa. Que aparece en sus sueños, ¿y?, que de vivir en un sueño tanto tiempo parece perder la noción de realidad, ¿y?. Al final parece jugar un poco con las trampas al espectador estillo Shutter Island insinuando que la última escena es un sueño. ¿Decide tras la misión que es mejor como decía su mujer vivir originalmente con sus hijos en un sueño que despertarse? ¿Realmente la mujer tenía razón y estaban soñando cuando el creía estar en la realidad? La verdad es que me da igual, una película para olvidar...
- El mundo de los sueños tiene una serie de "leyes" que lo rigen, y podría haber tenido su interés una historia recreada en esa base, a lo Caprica por ejemplo, con la inmortalidad vivida en el mundo de los sueños como en la realidad virtual de las holobandas. Pero todo parece un vulgar escenario para escenas de acción que parecen trailers de videojuegos. ¿Se trata de promocionarlos en la propia película? vale, pero eso no es cine.
- El "mundo" de la nieve no tiene sentido, parece que las películas de hoy en día son pizzas que si o si tienen que llevar determinados ingredientes. Me parecía estar viendo un Call of Duty o similares.
- El "mundo" del hotel tampoco tenía ningún sentido salvo recrear esas escenas de acción que de absurdas resultaban aburridas, desconectas de ese rollo. En primer lugar todos habremos dormido en un coche o en un avión o un autobús. ¿En las curvas toda la realidad del sueño se inclina? Claro que no, aun intentando creerte eso, cualquiera que tenga unos mínimos conocimientos de física se da cuenta que lo que sucede en el nivel de la furgoneta ni es real, ni en el siguiente nivel se corresponde con lo que sucede en ese. Por ejemplo, la cáida de la furgoneta es vertical, sin giros, en lugar de un movimiento parabólico, aunque tampoco eso sería del todo real.
- Y del nivel de la furgoneta mejor no decir nada, todo el rato recibiendo impactos de bala, y ni paran la furgoneta, ni hieren a los ocupantes, ni pasa nada de nada. Otro ejemplo más de videojuego cutre en cine.
- Del final no tengo nada que decir. La historia entre Leonardo y su mujer no interesa. Que aparece en sus sueños, ¿y?, que de vivir en un sueño tanto tiempo parece perder la noción de realidad, ¿y?. Al final parece jugar un poco con las trampas al espectador estillo Shutter Island insinuando que la última escena es un sueño. ¿Decide tras la misión que es mejor como decía su mujer vivir originalmente con sus hijos en un sueño que despertarse? ¿Realmente la mujer tenía razón y estaban soñando cuando el creía estar en la realidad? La verdad es que me da igual, una película para olvidar...
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No te puede dejar indiferente.
No puedo comprender que alguien diga que le deja indiferente. Como mucho puedo entender que a alguien no le guste ( dando por hecho que realmente no ha entendido nada).
Origen es un antes y un después de la historia del cine. Si, cierto es que acabo de salir del cine, que habría de hacer una reflexión tiempo después, no en caliente, pero Origen es como un flechazo, entra por los ojos y no te deja de hacer pensar en el. Mi primer pensamiento al salir del cine no ha sido que gran película, ha sido un, y ahora que? Que puedo ver yo después de esto para no sentirme indiferente.
Y es que Origen es algo diferente. Mejor dicho, Cristopher Nolan es algo diferente. Nos enseño de lo que es capaz en Memento, nos lo reafirmo hace nada con su gran remake de batman en el caballero oscuro y, personalmente, nos enseño realmente de que es capaz con su gran " El truco final".
Pero eso no es nada. Simple pretemporada comparado con esto.
A parte de alabar a Nolan y antes de entrar en Spoilers, coronar ya a tres pedazo de actores de este film (podrían ser 4 si hubieran explotado mas a Marion Cotillard).
Primero Ellen Page, que sigue impresionante tal como ya demostró en Juno, y cada vez asumiendo papeles de mas nivel.
Después esta Joseph Gordon-Lewitt, quizás no es un actor tan famoso como otros pero yo que lo vengo siguiendo (sobretodo me encantó en 500 days of summer) es un gran actor, que también va a mas y que lo borda en esta película.
Y finalmente lo de DiCaprio,... Titanic, Gangs of New York, Atrápame si puedes, La playa, El aviador, Diamante de sangre ,Shutter Island, Revolutionary Road,... señores de Hollywood a que esperan? A que cumpla los 50 que entonces ya se lo merecerá? Sera mas justo que lo gane Mickey Rourke de nuevo igual este año por Mercenarios también... de verdad basta ya de tonterías y premien a los MEJORES PAPELES, no a los papeles menos comerciales...
En fin a los que no la habéis visto ir YA al cine mas cercano y ver este pedazo película, un antes y un después.
No puedo comprender que alguien diga que le deja indiferente. Como mucho puedo entender que a alguien no le guste ( dando por hecho que realmente no ha entendido nada).
Origen es un antes y un después de la historia del cine. Si, cierto es que acabo de salir del cine, que habría de hacer una reflexión tiempo después, no en caliente, pero Origen es como un flechazo, entra por los ojos y no te deja de hacer pensar en el. Mi primer pensamiento al salir del cine no ha sido que gran película, ha sido un, y ahora que? Que puedo ver yo después de esto para no sentirme indiferente.
Y es que Origen es algo diferente. Mejor dicho, Cristopher Nolan es algo diferente. Nos enseño de lo que es capaz en Memento, nos lo reafirmo hace nada con su gran remake de batman en el caballero oscuro y, personalmente, nos enseño realmente de que es capaz con su gran " El truco final".
Pero eso no es nada. Simple pretemporada comparado con esto.
A parte de alabar a Nolan y antes de entrar en Spoilers, coronar ya a tres pedazo de actores de este film (podrían ser 4 si hubieran explotado mas a Marion Cotillard).
Primero Ellen Page, que sigue impresionante tal como ya demostró en Juno, y cada vez asumiendo papeles de mas nivel.
Después esta Joseph Gordon-Lewitt, quizás no es un actor tan famoso como otros pero yo que lo vengo siguiendo (sobretodo me encantó en 500 days of summer) es un gran actor, que también va a mas y que lo borda en esta película.
Y finalmente lo de DiCaprio,... Titanic, Gangs of New York, Atrápame si puedes, La playa, El aviador, Diamante de sangre ,Shutter Island, Revolutionary Road,... señores de Hollywood a que esperan? A que cumpla los 50 que entonces ya se lo merecerá? Sera mas justo que lo gane Mickey Rourke de nuevo igual este año por Mercenarios también... de verdad basta ya de tonterías y premien a los MEJORES PAPELES, no a los papeles menos comerciales...
En fin a los que no la habéis visto ir YA al cine mas cercano y ver este pedazo película, un antes y un después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión es increíble , apenas le puedes encontrar un par o tres de fallos, eso si, alguno de bulto. Por ejemplo alguien que hace este pedazo de guión me parece sorprendente que base la película en algo como quitar el negocio a otro. Es decir, queda poco realista que todos se jueguen la vida porque un tío les pide controlar todo el negocio y arrebatárselo al otro tras la muerte de su padre. Pienso que hubiera sido mucho mejor basar en algún asesinato, alguna amenaza importante o algo así. Segundo que no entiendo como estando en los sueños van todo el final con las pistolas pequeñitas, ya que a media película Tom Hardy le dice a Joseph Gordon que coja el lanza granadas, pero bueno, es un detalle menos importante.
En cuanto al ritmo, brillante, no te puedes desenganchar ni un momento de la cinta sin el riesgo de perder todo el hilo y no enterarte de nada.
Y el final, eso es Cristopher Nolan, crearte la confusión durante toda la película para al final, aun explicándotelo, dejarte la sensación de que te ha engañado y no sabes si es verdad o mentira.En este caso, aun pareciendo muy evidente que el tótem va a caer (es la realidad), sigues teniendo la sensación de que puede que, todo, sea un sueño.
Algún otro mínimo error como son el hecho de desaprovechar a Marion Cotillard y Michael Caine ( parece que es íntimo amigo de Cristopher Nolan porque sale en todos sus cintas) , pero errores minúsculos entre tal obra, la mejor película (o una de las mejores) de las últimas décadas.
No os perdáis de nuevo esta película porque nada y todo es... ORIGEN.
En cuanto al ritmo, brillante, no te puedes desenganchar ni un momento de la cinta sin el riesgo de perder todo el hilo y no enterarte de nada.
Y el final, eso es Cristopher Nolan, crearte la confusión durante toda la película para al final, aun explicándotelo, dejarte la sensación de que te ha engañado y no sabes si es verdad o mentira.En este caso, aun pareciendo muy evidente que el tótem va a caer (es la realidad), sigues teniendo la sensación de que puede que, todo, sea un sueño.
Algún otro mínimo error como son el hecho de desaprovechar a Marion Cotillard y Michael Caine ( parece que es íntimo amigo de Cristopher Nolan porque sale en todos sus cintas) , pero errores minúsculos entre tal obra, la mejor película (o una de las mejores) de las últimas décadas.
No os perdáis de nuevo esta película porque nada y todo es... ORIGEN.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here