El origen
2010 

8.0
159,859
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
17 de agosto de 2010
17 de agosto de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
... te contaré el final. No de la película (eso lo guardo para el spoiler, como un buen chico) sino de mi visionado:
Fui con un amigo al que visitaba en Madrid. Elegimos el cine de las Rosas, y nos agenciamos unas entradas, en la sala 8, para la sesión de las diez. No podía ser más tarde por que el parking del centro comercial cerraba a la una, y no era cuestión de dejar el coche allí hasta el día siguiente.
Cuando acabó el peliculón y encendieron las luces nos dirigimos a la salida más cercana, y resulto no ser la correcta. Como un grupo de espectadores, no menos despistados que nosotros, nos habían seguido fue difícil retornar a la sala y probar con la del otro extremo. Era la de emergencia. Bajamos las escaleras, y luego otras más. Vimos un cartel que nos indicaba que, de continuar, llegariamos a la Sala 8, lo cual era absurdo ya que VENIAMOS DE ALLí.
Alcanzamos una zona clausurada pero que, por su aspecto, estuvo abierta al público tiempo atrás. Nos habiamos quedado completamente solos: los otros espectadores habían desaparecido, del personal del centro no había ni rastro, nos quedaban 25 minutos para sacar el coche del parking y no sabiamos donde cojones estabamos. Tuvimos que recorrer un auténtico laberinto, escapar hasta la calle, colarnos en el parking por donde salían los coches y buscar nuestro auto en la penumbra del laberintico garaje. Y, no obstante, no podiamos parar de sonreir durante toda la peripecia: era el epilogo perfecto para la película más absorvente y oniríca que habiamos visto nunca.
Llegamos a creer que aún estabamos soñando.
Fui con un amigo al que visitaba en Madrid. Elegimos el cine de las Rosas, y nos agenciamos unas entradas, en la sala 8, para la sesión de las diez. No podía ser más tarde por que el parking del centro comercial cerraba a la una, y no era cuestión de dejar el coche allí hasta el día siguiente.
Cuando acabó el peliculón y encendieron las luces nos dirigimos a la salida más cercana, y resulto no ser la correcta. Como un grupo de espectadores, no menos despistados que nosotros, nos habían seguido fue difícil retornar a la sala y probar con la del otro extremo. Era la de emergencia. Bajamos las escaleras, y luego otras más. Vimos un cartel que nos indicaba que, de continuar, llegariamos a la Sala 8, lo cual era absurdo ya que VENIAMOS DE ALLí.
Alcanzamos una zona clausurada pero que, por su aspecto, estuvo abierta al público tiempo atrás. Nos habiamos quedado completamente solos: los otros espectadores habían desaparecido, del personal del centro no había ni rastro, nos quedaban 25 minutos para sacar el coche del parking y no sabiamos donde cojones estabamos. Tuvimos que recorrer un auténtico laberinto, escapar hasta la calle, colarnos en el parking por donde salían los coches y buscar nuestro auto en la penumbra del laberintico garaje. Y, no obstante, no podiamos parar de sonreir durante toda la peripecia: era el epilogo perfecto para la película más absorvente y oniríca que habiamos visto nunca.
Llegamos a creer que aún estabamos soñando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi opinión sobre el final es que el protagonista sigue atrapado en el sueño. Su esposa, al saltar al vacio, logró regresar a la realidad. La mujer que él se encuentra una y otra vez es una proyección de su mente (eso está claro y admitido en la propia película), pero la autentica no está muerta sino DESPIERTA. Fijaos en que el Totem que usa el protagonista no es suyo; era de su esposa, y lo encontró en el propio sueño, por lo que es completamente inutil como vínculo con la realidad.
El protagonista esta atrapado en un limbo en el que los personajes son recurrentes; el empresario asiatico en particular aparece por todas partes, a veces exponiendose sin ninguna necesidad, como cuando acude a rescatarle personalmente cuando comienzan a perseguirle en Calcuta o donde sea que recluta al ladrón.
Al final será el protagonista el que tenga que rescatar al empresario de su propio subconsciente para que este pueda cumplir el trato (de hecho, esa escena es el arranque de la película) y, en apariencia, así es. Logra regresar junto a sus hijos. Pero no paro de pensar en la conversación telefónica con los crios, y en la mención a la "abuela". La abuela está a cargo de los niños, pero cuando él "regresa a casa" la abuela no está. Por que no forma parte del sueño.
El protagonista esta atrapado en un limbo en el que los personajes son recurrentes; el empresario asiatico en particular aparece por todas partes, a veces exponiendose sin ninguna necesidad, como cuando acude a rescatarle personalmente cuando comienzan a perseguirle en Calcuta o donde sea que recluta al ladrón.
Al final será el protagonista el que tenga que rescatar al empresario de su propio subconsciente para que este pueda cumplir el trato (de hecho, esa escena es el arranque de la película) y, en apariencia, así es. Logra regresar junto a sus hijos. Pero no paro de pensar en la conversación telefónica con los crios, y en la mención a la "abuela". La abuela está a cargo de los niños, pero cuando él "regresa a casa" la abuela no está. Por que no forma parte del sueño.
5 de agosto de 2010
5 de agosto de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan se ha propuesto rescatar al cine de una decadencia casi total y se está convirtiendo por méritos propios en uno de los directores más innovadores y originales de las últimas dos décadas. Y es que desde la revolución cinematográfica de los Wachowski y 'Matrix' no se había visto similar derroche de creatividad en un mundo en el que ni quedan ideas, ni saben desarrollarse salvo excepciones. 'Origen' es el delirio del celuloide, una ensoñación onírica sobre la condición humana y los instintos más primitivos en las sociedades más desarrolladas. Un ingenioso ejercicio que a primera vista puede parecer esclavo del entretenimiento pero dentro de su envoltorio fantasioso y trepidante nos introduce en una encrucijada que trata de explicar la base de la culpa, el remordimiento y el rencor.
Pero no sólo eso. Me atrevería a asegurar que 'Origen' le sirve a su director para entrar por méritos propios en Olimpo de los genios. Nolan no sólo se hace un hueco entre los artistas, eso sí, sin dejar de lado al entertainer que lleva dentro, sino que se sitúa a la altura de los dos únicos realizadores que consiguen que uno asista a sus metrajes sólo por que su nombre aparece en los créditos, es decir: Woody Allen y Scorsese, y esto son palabras mayores. En una industria que ha vuelto a la comercialización del rostro bello y el cuerpo hercúleo, pocos aciertan a sobrepasar las barreras del mainstream dotando a su cine de lo necesario para sobrevivir al paso del tiempo.
A partir de un guión que el director (o su hermano) tardó en escribir unos diez años, la acción se desarrolla con un ritmo propio del thriller más endiablado entre la realidad y el freudiano mundo de los sueños. Pero ojo, Nolan no quiere alardear de grandeza y sabe que el cine es de todos, y para todos. No tiene delirios de filósofo o pensador, no es innacesible como Lynch pero si cuenta con la suficiente inteligencia como para crear una historia muy enrevesada, pero tan hábilmente trenzada como si fuese un juego de niños. A todo lo anterior hay que añadirle un apartado visual realmente espectacular y una fotografía, por cortesía de Wally Pfister vertiginosa y de una belleza extasiante. El juego de cámaras lentas y efectos especiales que despliega Nolan permite apreciar en todo su esplendor el paraíso arquitectónico que el autor ha creado para tal ocasión.
Continúa sin desvelar partes de la película en el spoiler
Pero no sólo eso. Me atrevería a asegurar que 'Origen' le sirve a su director para entrar por méritos propios en Olimpo de los genios. Nolan no sólo se hace un hueco entre los artistas, eso sí, sin dejar de lado al entertainer que lleva dentro, sino que se sitúa a la altura de los dos únicos realizadores que consiguen que uno asista a sus metrajes sólo por que su nombre aparece en los créditos, es decir: Woody Allen y Scorsese, y esto son palabras mayores. En una industria que ha vuelto a la comercialización del rostro bello y el cuerpo hercúleo, pocos aciertan a sobrepasar las barreras del mainstream dotando a su cine de lo necesario para sobrevivir al paso del tiempo.
A partir de un guión que el director (o su hermano) tardó en escribir unos diez años, la acción se desarrolla con un ritmo propio del thriller más endiablado entre la realidad y el freudiano mundo de los sueños. Pero ojo, Nolan no quiere alardear de grandeza y sabe que el cine es de todos, y para todos. No tiene delirios de filósofo o pensador, no es innacesible como Lynch pero si cuenta con la suficiente inteligencia como para crear una historia muy enrevesada, pero tan hábilmente trenzada como si fuese un juego de niños. A todo lo anterior hay que añadirle un apartado visual realmente espectacular y una fotografía, por cortesía de Wally Pfister vertiginosa y de una belleza extasiante. El juego de cámaras lentas y efectos especiales que despliega Nolan permite apreciar en todo su esplendor el paraíso arquitectónico que el autor ha creado para tal ocasión.
Continúa sin desvelar partes de la película en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y entre los escombros de la memoria y el nostálgico y doloroso recuerdo, aparece el infravaloradísimo Di Caprio para pedir justicia de una vez por todas. Harto ya de reivindicarse, marcado con el estigma del guaperas inexpresivo que fue en sus inicios, el americano se despoja de las máscaras y los aspavientos contemporáneos y se presenta ante el espectador desnudo, convincente, contenido, poderoso, real. Con reminiscencias a Cary Grant o Marlon Brando, Di Caprio demuestra porque es una de las pocas estrellas que sobrevivieron a la fama sin doblegarse a las exigencias de Hollywood. La corte de secundarios es también para tener en cuenta. Ellen Page resplandece con su sonrisa ingenua, Marion Cotillard está verdaderamente arrebatadora, Ken Watanabe aparece sobrio con su eterno gesto de contrariedad y Joseph Gordon-Levitt ejerce como fiel escudero del protagonista y nos regala una de las escenas más estéticas del metraje.
En definitiva, 'Origen' es la obra culmen de un director que ha sabido ir creciendo desde unos inicios prometedores hasta el momento actual. También es cierto que se ha rodeado de los mejores, en todos los aspectos para crear una película que dentro de quince años se habrá convertido en historia. Dejemos que el tiempo haga el resto mientras disfrutamos de las mieles cinematográficas.
@dmontesvigo
En definitiva, 'Origen' es la obra culmen de un director que ha sabido ir creciendo desde unos inicios prometedores hasta el momento actual. También es cierto que se ha rodeado de los mejores, en todos los aspectos para crear una película que dentro de quince años se habrá convertido en historia. Dejemos que el tiempo haga el resto mientras disfrutamos de las mieles cinematográficas.
@dmontesvigo
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filósofo Ortega y Gasset con palabras similares, decía: " en el mundo de las ideas ya no queda nada por inventar, sólo presentar las viejas ideas con nuevos formatos". Y así sucede con la película de Nolan, cuya idea esencial para la historia que narra, parece tomada, de otro film.
Dicho trabajo es "La gran huida" (1984) de Joseph Ruben, protagonizada por Dennis Quaid y Max von Sydow; siendo el primero capaz de meterse en las mentes humanas y Sydow es su maestro.
Claro que a la versión de 2010 se le añade efectos especiales, nuevos actores, etc.. Pero la idea es muy similar.
Dicho trabajo es "La gran huida" (1984) de Joseph Ruben, protagonizada por Dennis Quaid y Max von Sydow; siendo el primero capaz de meterse en las mentes humanas y Sydow es su maestro.
Claro que a la versión de 2010 se le añade efectos especiales, nuevos actores, etc.. Pero la idea es muy similar.
28 de enero de 2012
28 de enero de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una copia barata de Nivel 13.
En la película están constantemente dando explicaciones que parecen inteligentes pero que no son más que chorradas; luego van ocurriendo cosas de forma demasiado conveniente... aparece lo que necesitan cuando lo necesitan... cuando tienen algún problema aparece una solución milagrosa... A mí me gusta el cine que sea memorable, que te conmueva, que te deje una marca. Y esta película no tiene nada de eso, es sólo acción con teorías absurdas y muchos efectos especiales que ni ton ni son
En la película están constantemente dando explicaciones que parecen inteligentes pero que no son más que chorradas; luego van ocurriendo cosas de forma demasiado conveniente... aparece lo que necesitan cuando lo necesitan... cuando tienen algún problema aparece una solución milagrosa... A mí me gusta el cine que sea memorable, que te conmueva, que te deje una marca. Y esta película no tiene nada de eso, es sólo acción con teorías absurdas y muchos efectos especiales que ni ton ni son
12 de agosto de 2010
12 de agosto de 2010
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría unirme a los demás compañeros-críticos y defender o denostar una compleja trama que puede ser fascinante o plasta según el espectador y sus prejuicios.
Podría criticar o alabar la visión del surrealismo-onirismo por parte de Nolan comparándolo con Lynch o con quien coño sea, pero tampoco lo haré porque precisamente vuelve a ser algo subjetivo y no ayudaría al futurible espectador.
Incluso podría repasar uno por uno a los actores, a un DiCaprio que demuestra que es un insulto recordarle como el imberbe de Titanic, y que ya se merece ser tratado como uno de los actores más solventes de su generación. Y confesar que he borrado a Ellen Page de mi lista de gente a la que lanzar un tomate si me la cruzo por la calle, por interpretar a la inverosímil y cutre-pop versión de una adolescente progresista en "Juno".
Pero no, me voy a centrar en diez segundos y como en el mundo de los sueños mi subconsciente se mezcló en el mismo nivel con las proyecciones de otras personas, en este caso con las de decenas que llenaban la sala (No veía el aforo tan apretado desde Avatar), así pues durante diez segundos pude notar como toda la sala, yo incluido, aguantábamos la respiración con la boca abierta.
Y, si no vamos al cine para que nos sorprendan y para que nos hagan soñar,
¿Para qué vamos?
Podría criticar o alabar la visión del surrealismo-onirismo por parte de Nolan comparándolo con Lynch o con quien coño sea, pero tampoco lo haré porque precisamente vuelve a ser algo subjetivo y no ayudaría al futurible espectador.
Incluso podría repasar uno por uno a los actores, a un DiCaprio que demuestra que es un insulto recordarle como el imberbe de Titanic, y que ya se merece ser tratado como uno de los actores más solventes de su generación. Y confesar que he borrado a Ellen Page de mi lista de gente a la que lanzar un tomate si me la cruzo por la calle, por interpretar a la inverosímil y cutre-pop versión de una adolescente progresista en "Juno".
Pero no, me voy a centrar en diez segundos y como en el mundo de los sueños mi subconsciente se mezcló en el mismo nivel con las proyecciones de otras personas, en este caso con las de decenas que llenaban la sala (No veía el aforo tan apretado desde Avatar), así pues durante diez segundos pude notar como toda la sala, yo incluido, aguantábamos la respiración con la boca abierta.
Y, si no vamos al cine para que nos sorprendan y para que nos hagan soñar,
¿Para qué vamos?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esos diez segundos, segundo arriba o segundo abajo, pertenecen a la escena final más concretamente al movimiento de la dichosa peonza.
(Atención: Mini spoiler de Pulp Fiction.)
Aunque yo no la vi en el cine, (Tenía 2 años) me hizo pensar en que sería más o menos la misma sensación que experimentaría el público cuando en Pulp Fiction, Butch (Bruce Willis) está frente a la puerta de salida de la tienda de empeños y durante un par de segundos se plantea si volver para rescatar a su enemigo o irse.
Me imagino que media sala estaría rezando "No, Bruce, no seas tonto, pírate ya. Que le den al cabrón te quería matar, vete." y la otra media "¿Pero qué haces Bruce?, tú eres el bueno, ves, rescátalo dales su merecido a esos zumbados".
Para mí eso es el cine.
(Atención: Mini spoiler de Pulp Fiction.)
Aunque yo no la vi en el cine, (Tenía 2 años) me hizo pensar en que sería más o menos la misma sensación que experimentaría el público cuando en Pulp Fiction, Butch (Bruce Willis) está frente a la puerta de salida de la tienda de empeños y durante un par de segundos se plantea si volver para rescatar a su enemigo o irse.
Me imagino que media sala estaría rezando "No, Bruce, no seas tonto, pírate ya. Que le den al cabrón te quería matar, vete." y la otra media "¿Pero qué haces Bruce?, tú eres el bueno, ves, rescátalo dales su merecido a esos zumbados".
Para mí eso es el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here