Haz click aquí para copiar la URL

Snowden

Thriller. Drama. Intriga Narra los acontecimientos que siguieron a la publicación por parte del diario 'The Guardian' de los documentos clasificados que aportó el joven analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden sobre el programa secreto de vigilancia mundial de la Agencia en el 2013, unos documentos que revelaban que espiaban a miles de millones de personas de todo el planeta... Film Basado en el libro "The Snowden files. The inside ... [+]
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Se echaba de menos ese Oliver Stone que mete el dedo en la llaga, o al menos lo hace desde su punto de vista. No siempre se estará de acuerdo con el mensaje que el realizador expresa, pero hay que reconocer que el cine político le sienta como un Ferrari a un multimillonario.

Imagino que cuando Stone supo de las noticias de las filtraciones de Snowden de que nos podían vigilar hasta cagando (siempre que tuviéramos un ordenador o un móvil cerca) se le iluminaron los ojos; es normal, porque siempre ha tenido una atracción hacia estos temas de denuncia social. La jugada le ha salido bastante bien, destacando 'Snowden' en tres facetas:

- Ética: la observación ética que la película realiza es que no vale todo para garantizar la seguridad de un país, o incluso si el gobierno lo que quiere es simplemente tener siempre el caballo ganador. Como bien se dice en el filme, la gente no tiene poder de elección de si quieren ser monitoreados (porque, de otra forma, dudo mucho que se prestasen a una cosa así) por la seguridad. Esa es una línea que nunca se debería cruzar y la privacidad y la intimidad debe ser sagrada. De otra manera, estaríamos en una dictadura.

- Periodística: Me ha gustado mucho como se retrata el periodismo con esta historia como personas que buscan sacar la verdad; evidentemente lo harán también por intereses individuales como dejar huella en la profesión y tal, mas esa faceta de revelar la verdad aunque duela hace que eche de menos esa práctica bastantes veces en lo que respecta al periodismo de mi país, España, donde muchas veces se pueden colar bulos, informaciones sin contrastar o noticias estúpidas como "atención al último coche que se ha comprado Cristiano Ronaldo" y similares que son una vergüenza para la profesión.

- Cinematográfica: Del señor Stone me sigo quedando con 'Platoon' y 'J.F.K.: Caso abierto'; sin embargo, esta me parece que la metería en el tercer puesto. Hay un mimo evidente en este trabajo que se nota a nivel visual, narrativo e interpretativo (papelazo de Joseph Gordon-Levitt) que hace ver que Stone buscaba algo más que subirse a la ola del tema Snowden, sino expresar ideas y hechos. Ya no creo que le salga un trabajo como las dos primeras mencionadas en este párrafo, pero aún mantiene su toque.

Edward Snowden ya quedará repudiado de su país para los restos. Yo le definiría como un patriota de verdad.
7
30 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
SNOWDEN (2016)

Hoy vamos a hablar de la película Snowden (2016). Oliver Stone, un cineasta, guionista, productor, y sobre todo un director bastante incomodo para la "Administración y Gobierno estadounidense. Pero no por eso, deja de ser un gran y brillante director; responsable de obras fílmicas más que notables a lo largo de su carrera. Ya con "Salvador" (1986) apuntaba maneras, a la que le siguió con "Platoon" (1986), con la que se destapó como un magnífico director. Una película que ganó 4 Oscars, incluyendo el de mejor película y director. Siguió con el listón alto, entregando "Wall Street" (1987) donde nos mete de lleno en el mundo de las finanzas con una elegancia fuera de lo comun. Nacido el 4 de Julio (1989), para mi una de sus mejores películas, con un Tom Cruise que hubiera merecido el Oscar, aunque se llevó el de mejor director. The Doors (1991), el gran drama biográfico de Jim Morrison. En este mismo año realiza otra de esas grandes películas que pasaran a los anales de la historia; JFK (Caso abierto). Una obra monumental, que arrojó luz al magnicidio, aún así, todavía no sabemos quien mató a John Fitzgerald Kennedy. Seguimos disfrutando de la gran filmografía de Oliver Stone; "El cielo y la tierra (1993), la última de la trilogía de Vietnam, junto a Platoon y Nacido el 4 de Julio. Con Asesinos natos en 1994, creo (opinión personal) empieza a bajar el listón, y a partir del año 2000 cabe resaltar varias películas como Alejandro Magno (2004). World Trade Center (2006) o la violenta "Salvajes" (2012). Claramente Oliver Stone empieza a reinvindicar con su cine posturas marxistas, algo que en la Administración Norteamericana no gusta; entre algunas películas mediocres, produce y dirige varios documentales castristas ensalzando la figura de Fidel Castro en 2003, 2004 y 2012, también lo hace con Hugo Chavez (2014), y mas recientemente con Putin (2017). En definitiva no vamos a negar que es un gran director, aunque los EE.UU lo considere subversivo y que va en contra de los intereses Norteamericanos.

En Snowden, Stone retrata una historia sobre un exmilitar y agente analista de la CIA, considerado traidor por muchos y patriota por otros. Es una reflexión sobre la America de nuestro tiempo. Una película bastante polémica. Una mirada mesiánica tipicamente americana al sentido último del heroismo, que no obstante a menudo ahonda con inteligencia en las contradicciones individuales y colectivas mas profundas de nuestros tiempos recientes. Era cuestión de años que a Stone se le pasara por la cabeza hacer una película que sacara los colores al Gobierno de los Estados Unidos, con argumentos sociopolíticos, con los cuales compone una fábula biográfica sobre el exempleado de la CIA que reveló en 2013 secretos relacionados con la vigilancia masiva e ilegal de comunicaciones practicada por las autoridades de su pais. Snowden es una honda reflexión, sobre la inocencia, sobre la identidad, pero sobre todo, es una reflexión sobre el potencial para inventarnos.

La película es correcta y tibia ( ni frio ni calor), pero es idonea para los fans de Oliver Stone. No es un film mediocre, pero llega a ser simple, porque pierde ese gancho, y se queda a mitad de camino con lo que quiere contar. Es interesante por la informacion y los detalles, pero como relato no entusiasma, aunque está bien interpretada y sabe manejar los saltos temporales con soltura. Nada mas
Lejos quedan esos tiempos en los que el gran Oliver Stone nos deleitaba con obras brillantes
7
1 de noviembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
De esta historia basada en el famoso caso del espía norteamericano Edward snowden solo podía salir algo bueno, por muchos motivos como son un casting de primerísima línea, un punto de partida atrayente y la sabia dirección tras las cámaras del mítico OLIVER STONE.
Me he encontrado ante una buena película donde JOSEPH GORDON LEVITT, hace un extraordinario papel, donde a pesar de lo farragoso a veces de lo que se nos narra, con datos informáticos y demás se cuenta de tal manera que es comprensible hasta cierto punto, y donde nos ponemos en la piel de este ex-militar que poco a poco va desengañándose con su profesión, dándose cuenta de que todos perdemos más que ganamos ante este gran hermano mundial.
En definitiva muy recomendable cinta de suspense, donde para nada prima como en otros casos la acción, sino los hechos verídicos que aquí nos relatan, con una exactitud meridiana.
6
6 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Oliver Stone dirige este biopic que relata la entrada de Edward Snowden (Joseph Gordon-Levitt) en el mundo del cyberespionaje norteamericano (básicamente la C.I.A. y la N.S.A.)... y su renuncia por principios, así como sus sonadas filtraciones sobre las prácticas nada éticas de los gerifaltes norteamericanos.

"Snowden" es una cinta de intriga y drama muy correcta, pero en ningún caso soberbia. Nos presenta un argumento con chicha e interés: un recorrido por los entresijos de las vigilantes Agencias estadounidenses muy curioso y fehaciente (que no deja de implicar a más de medio mundo. Esa cantidad de personas que comparten parte de su vida por la red), y unos dilemas morales tan sencillos como cercanos. Quizás la parte que más cojee del relato sea la subtrama personal del protagonista con su novia (Shailene Woodley), pero aun así se trata con suficiente tacto y naturalidad (aunque desde luego pudo dar mucho más a nivel de ingenio, ímpetu y astucia).

Tenemos pues una temática que atrae con cierta inclinación desde el principio hasta el final de la trama. Una propuesta que cuenta con un material de base que muy mal se tendría que haber llevado a escena como para no dar al menos un largo ameno e ilustrativo para todo público adulto. El problema no es un guion deleznable sino uno básico. Y es que "Snowden" apenas se diferencia de otros productos de corte similar (ese subgénero basado en hechos reales de intrigas entre espías con conspiraciones gubernamentales de por medio) como puedan ser "Secretos de Estado" (2019), "El quinto poder" (2013), "The Report" (2019), "Infiltrado" (2016)... o incluso aquellos cuyo guion sea de pura ficción como "¡El soplón!" (2009) o "Sneakers" (1992). "Snowden" se limita a exponer las malas praxis de las divisiones informáticas de la C.I.A. y la N.S.A.... y a hacer de su protagonista un personaje bastante arquetípico en su "despertar" y su abandono. Tal vez en la vida real fuera así de sencilla la entrada y salida de Snowden de ese nido de víboras, pero trasladado al largometraje se queda como el típico personaje que cae en los abismos para arrepentirse después.

Un enfoque bastante limitado, clásico y trillado para un argumento que pudo dar mucho más de sí que lo que nos ofrece... aunque lo que nos ofrezca sea más que suficiente. ¡Vamos que "Snowden" está más cerca de "El legado de Bourne" (2012) que de "El mito de Bourne" (2004). Y como biopic es más parejo a "Barry Seal" (2017), "Imperium" (2016), "El instante más oscuro" (2017) o "La verdad duele" (2015) que a "Invictus" (2009), "Lincoln" (2012), "Día de patriotas" (2016), "El lobo de Wall Street" (2013) o "American Gangster" (2007). También es el estilo habitual de Stone (admito que no soy demasiado fan de su cine y prefiero a otros directores prominentes a la hora de enfocarse a hechos reales (Eastwood, Scott, Spielberg o Scorsese).

Un estilo clásico pero competente en su objetivo de distraer siempre a la audiencia y enriquecerla muy levemente gracias a su contenido basado en hechos reales. Lo mismo que respecto al guion se puede aplicar a su puesta en escena, con una fotografía que no va a pasar a la historia pero con algunos planos "marca de la casa" (ojo a esa conversación telemática de Snowden con su mentor) que imprimen las sensaciones que pretenden de ahogo, imposición o agobio en sus planos/contraplanos y planos subjetivos. Hay en "Snowden" además un diseño de producción opulento, con gran variedad de escenarios francos y estilizados, ya sea en exteriores o interiores. Los actores además cumplen con oficio sus roles, a pesar de ser éstos bastante limitados (incluso este Snowden no tiene demasiado trabajo más allá del tópico, pero Gordon-Levitt lo enriquece con gran personalidad).

Así pues tenemos un conjunto recomendable a todo público interesado en estos hechos en particular, pasará un buen rato de entretenimiento y erudición con el film... aunque no tenga en "Snowden" el mejor biopic de la historia, un largometraje inolvidable (de eso pueden presumir otros biopics como "La lista de Schindler" (1993), "Braveheart" (1995), "Mar adentro" (2004), etc.). El resto de la audiencia puede verse invitada a abandonar el visionado en algunos puntos... para luego volver a ser atraída por lo que nos están contando (no tanto por el cómo). Indispensable para los fans de Oliver Stone (especializado en los biopics con mayor ("JFK" (1991), "Platoon" (1986)) o menor ("Alejandro Magno" (2004)) fortuna... y también con usual fortuna como el "Snowden" que nos ocupa).

Lo mejor: Su temática.
Lo peor: Su mundaneidad a la hora de desarrollarla (no, aquí no hay un riesgo que realce la trama a lo "Yo, Tonya" (2017) o "El lobo de Wall Street").
8
3 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No vi el doc ´´Citizenfour´´ y por ende no sé si será mejor que esta película, pero a mí me gustó bastante. Joseph Gordon-Levitt impecable, no defrauda como siempre, hasta imposta la voz del Snowden y todo, un papel oscarizable sin dudas.
De lleno la historia está muy buena, más allá que uno sea medio neófito del tema que trata, pero está muy bien contado y simplificado para que pueda ser asimilado masivamente. La narración cuenta con algunos flashbacks muy bien pensados, que hacen que no se sobrecargue de información la trama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para