Haz click aquí para copiar la URL

Mala mujer

Cine negro. Drama Nueva York, año 1934. Christopher Cross es un simple cajero, infelizmente casado, cuya única pasión es la pintura. Una noche conoce a Kitty March, una atractiva buscavidas de la que se enamora y le hace creer que es un pintor de éxito. La chica y su novio Johnny, un tipo sin escrúpulos, aprovechan la ocasión para intentar explotar al pobre hombre, pues creen que sus cuadros valen mucho dinero.
(FILMAFFINITY)
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
5 de agosto de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película del maestro Lang, con un argumento muy bueno de engaños, mentiras y finales no esperados. Un perdedor infeliz conoce a chica,quien le confunde con un pintor famoso. A partir de ahí empieza la trama para desplumar al infeliz.
Magnífica interpretación de Robinson, en otro de sus papelones. Película muy entretenida, con argumento perfecto, que te mantiene en tensión. Por cierto el final muy bueno, creo que el directos de Instinto Básico le dedico la escena más famosa de su película.
8
17 de marzo de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca antes había visto a Edward G.Robinson. Me habían hablado de sus virtudes como actor, y en verdad debo decir que este hombre es un camaleón, un actorazo. La palabra 'camaleón' se me ocurrió hace poco, al ver Perdición, de Billy Wilder, una película donde Robinson interpreta un papel opuesto en casi todo al de Perversidad. Con Wilder, hace de un agente de seguros con un sexto sentido, un 'enanito' que le revela secretos y que vive en su estómago. Con Lang, se mete en la piel de un pobre y tímido contador, que pinta óleos en sus ratos libres, óleos que jamás firma, detalle que definirá a la postre su suerte.

Tengo una alergia incurable a los spoilers, pues creo que fragmentan las críticas, pero tampoco voy a cometer la pesadez de revelar aquí datos de la trama. Sólo diré que, hasta cierto punto, me parece que uno podría mirar el cine obra a obra, película a película, pero también que existen miradas transversales, de actuación a actuación, de apertura de puerta a apertura de puerta.

Me gustaría tener en un video, por ejemplo, todas las escenas donde Edward G.Robinson, ese actor bajito y mal parecido, se lució e hizo lucir a sus directores. Me encantan esas miradas transversales, así como las aporías, las paradojas, las situaciones que nos llevan a un aprendizaje no canónico, las ucronías, los 'qué habría pasado si...'

Todavía me pregunto y quizás, durante un largo tiempo aún me preguntaré...¿Qué pensaría de Robinson si hubiese visto primero Perdición de Wilder y luego Perversidad de Lang...? Muchas otras preguntas similares acuden a mi mente. En verdad a veces pienso que una película dice cosas distintas cada vez, dependiendo de

1.) Qué películas del mismo actor o director has visto antes.
2.) Qué películas de otro director pero con argumento parecido has visto antes.
3.) Qué cosas has oído decir acerca de tal actor antes de verlo por vez primera.

Por ejemplo, de Edward G.Robinson un amigo escritor me dijo que su mejor actuación la concretó en The Woman in the Window, de Lang, film que no he podido ver todavía.
8
13 de julio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pusieron esta película en clase de psicología y nunca pensé que iba a disfrutar tanto visionándola.
Posee una profundidad alucinanta, los tres protagonistas son los personajes más ricos en matices que he podido observar a lo largo de la historia del cine, la historia engancha de una forma natural y consigues sumergirte en la historia de tal forma que ya no puedes salir de ella. El final es absolutamente genial a la vez que debastador. La recomiendo para todos los amantes del buen cine negro, es una joya que no se pueden perder.

Mi nota: 7.65
9
13 de diciembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante película con una trama bien conocida: jovencita seduce a señor mayor para sacarle todo su dinero. Pero, la cosa se tuerce... ¡y da un giro de guión que ni Hitchcock!
La dirección es perfecta pero esta vez, y sólo esta vez, es superada por la enigmática fotografía que encoje el alma sobre todo desde la mitad de la cinta hasta el final. Las interpretaciones no le van a la zaga y cumplen su cometido tremendamente bien. La Bennett es una mujer fatal que teje su tela de araña en la que cae el bonachón de Robinson, con la inestimable ayuda del eficaz Duryea (padre del protagonista de 2001: Odisea en el Espacio).
La perversidad con la que consiguen sus objetivos la pareja de "malos" es total sin importar a quién se lleven por delante.
Tremenda la Bennett, entre dos aguas, los dos hombre de su vida.
Totalmente recomendable. Un 9 de nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Irrepetible el plano en el que Robison deja caer el cuchillo entre sus pies. A partir de ahí su particular "descenso a los infiernos" es imparable.
La escena casi final en la que Robinson está en la habitación con la luz del neón de la calle es indescriptible por la forma de mostrarnos la locura de un hombre, locura de amor, con esas sombras y la ambientación esperpéntica de esa habitación y la genial interpretación de Robinson... el delirio en estado puro.
9
25 de junio de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang retrata la maldad y la perversidad de una manera que da escalofríos, te hace sentir mal e incómodo durante todo el film. Todo podría resumirse en esa tremenda escena donde él le dice que quiere pintarla y ella tergiversando sus palabras le responde que pensaba hacerla ella misma pero que dejará que él lo haga, acto seguido le da un esmalte de uñas y él, lejos de aclararle que se refería a un cuadro, sumisamente asiente y le hace la pedicura.

La definición tan clara de personajes es fundamental. Él es un veterano dominado, incluso se sugiere que es virgen cuando en una escena le contesta a su esposa: "yo nunca he visto una mujer desnuda", acostumbrado a la constante humillación -la esposa lo "obliga" a fregar con un delantal presuntamente femenino-, y todo eso lo ha alejado de la realidad y convertido en un completo ingenuo incapaz de ver la maldad o de llegar a pensar siquiera que esta chica que conoce en medio de la noche no sea lo que dice ser. Por su parte, ella es una joven muy ambiciosa y holgazana, tanto que pese a "no querer" entrar en el juego de su novio para desfalcar a Robinson terminará accediendo porque no conoce otra forma más fácil de ganar dinero.

Es una pena que al austriaco se le vaya la mano al final pasándose groseramente con el metraje, estira el desenlace como si de un chicle se tratase. Intenta acentuar a toda costa la agonía del protagonista y acaba por agonizar al espectador. No era necesario mostrar tantas consecuencias, podría haber terminado cuando lee la noticia en el periódico o a lo sumo en el tren.

El trío de protagonistas nos regala actuaciones dignas de Oscar, empezando por el siempre magnífico Robinson. Siguiendo con Bennett que logra ser peor que una femme fatale -tiene algunos gestos de soberbia similares a los de la Leigh en la Scarlet de "Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939), casualmente Scarlet es el nombre de la calle que da título a este film"-. Y Duryea que es un Johnny peor que el de "El resplandor" (Stanley Kubrick, 1980).

Lo mejor: el aroma a malicia que exhala por los cuatro costados.
Lo peor: el estiradísimo final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para