Haz click aquí para copiar la URL

Blancanieves

Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
9 de noviembre de 2012
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No fui con mucha ilusión ver esta película, el tema taurino no ne interesa y otra película muda multipremiable después de "The artist" me parecía abusar un poco. Aunque las críticas tan positivas también me echaban para atrás y su elección como representante española en los Oscars me pareció totalmente una tomadura de pelo me fuí a verla porque tanta gente no puede estar equivocada y el hecho que a mi no me gusten los toros no tiene porque la película ser mala.
Y no es mala, es peor que mala. Un verdadero aburrimiento de principio a fin. El comienzo en la plaza de toros ya no puede ser peor, largo, aburrido, la España más cañí elevada a los cielos. Y Ángela Molina e Inma Cuesta no pueden estar peor en lo poco que aparecen en la película, ya se que en el cine mudo se gesticulaba mucho para expresar sentimientos por la ausencia de palabras, pero era creible, lo de estas dos no.
Tanto la niña que hace de Blancanieves como la Blancanieves mayor (Sofía Oria y Macarena García) tampoco me convencen pues no me trasmiten nada. La niña quizás me guste un poco más por su triste historia tipo Cenicienta y su gallo que casi es lo mejor de la película, pero tanto bailoteo y tantas palmas por parte de la misma me es inaguantable.
Aparte que una película muda era en la que no se oía ningún tipo de voz, ya fuese de los actores o adicionales como las escuchadas a través de una radio, etc. Pues aquí se pasan toda la película cantando, cuatro canciones creo que se escuchan en una película que presume de muda. Si es muda es muda, ausencia total de voces y no esto.
Luego están los enanos, que como no debieron encontrar a más se quedaron en seis y uno es travestí. ¿Era un chiste?
Pero no todo es malo, Maribel Verdú borda su papel de madrastra malvada y es lo único salvable de la película, junto con la fotografía que verdaderamente parece estar viendo una película de los años que en ella se reflejan y la causante de que tenga escenas verdaderamente hermosas, como por ejemplo, la entrada del publico en la plaza con el dirigible surcando los cielos o esa lagrima final.
2
28 de enero de 2013
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no fuera por lo original y lo atrevido de filmarla en blanco y negro y muda, quedaría sólo una película de flamenco y toros en el más puro kitsch, pero con ínfulas intelectualoides. El argumento es un cúmulo de todo aquello que siempre hemos llamado "españolada", pero como es blanco y negro y muda, por arte de magia se convierte en una obra maestra. Por otro lado, si se filma una película en este formato, se debe cuidar al extremo la fotografía, la música, el vestuario, etc. la fotografía es plana, la música anodina y el vestuario, nada del otro mundo. Por otro lado, para mi gusto, la elección de la protagonista, Macarena García, es errónea, no porque sea mala actriz, sino porque su físico no se corresponde en absoluto con el personaje. De esta película, sólo salvaría a la estupenda, fascinante y espectacular Maribel Verdú. El resto, perfectamente olvidable.
9
1 de octubre de 2012
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a hablar de la película en sí, me gustaría dejar claras dos cosas:

1) No me gustaría entrar en la polémica pro/anti taurina con esta película, porque no se lo merece: la histórica (data del tiempo de la ocupación Romana en España) fiesta nacional es lo que es. O te gusta o no te gusta. En este espectáculo hay sangre, vida y muerte. Respeto a los dos bandos, tanto por la parte artística (¿o es que librarse de la muerte ante un animal de 500 kilos no es arte?) como por la parte animalista (me parece que la tortura a cualquier tipo de ser vivo -incluidas plantas y árboles, que son talados sin piedad en bosques para hacer papel y nadie (o poca gente) se queja de ello- es difícilmente justificable). Pero negar la historia de la tauromaquia no solo sería negar la historia de España (mal que nos pese...) sino negar a Hemingway, a Lorca, a Picasso... e incluso a Almodóvar, que tomó a la Fiesta Nacional como la base de varias de sus películas (entre otras, "Matador" o "Hable con ella").

2) Se ha provocado una gran polémica puesto que surgió el rumor de que se habían matado a siete toros, siete, para rodar la película. Horrorizado, me he dedicado a investigar dicho rumor y es rigurosamente FALSO: la productora consiguió permiso para rodar parte (que no toda) de la película en la plaza de toros de Aranjuez donde se celebró una corrida a puerta cerrada donde se mataron TRES toros. En efecto, en la película hay momentos de la agonía de los astados, pero nunca, repito NUNCA se mata (ni en la ficción, ni en la realidad) a ningún toro en pantalla.

Dicho esto, vamos a lo que interesa, que es la película: me he quedado maravillado, deslumbrado, apabullado por un film que conjuga a la perfección el toque leyenda clásica con los arquetipos más castizos de la cultura española de principios del siglo XX. Una película muda que me ha dejado mudo. No sólo tiene un guión prodigioso -que revisa con una inteligencia y agudeza cómplice el mito de Blancanieves-, sino que Berger toma lo mejor de la tradición histórica del cine mudo -con brochazos del expresionismo alemán, incluso- para actualizarla con una vibrante realización, con un montaje ejemplar, que no te deja quitar la vista de las poderosísimas imágenes, trufadas con un brillante preciosismo manierista propio de la barroca cultura andaluza, y mucho más de la taurina y de la coplera.
(SIGUE EN SPOILER SIN SPOILER POR FALTA DE ESPACIO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora Blancanieves es la hija de un famoso torero, que tras sufrir una gran cogida, se ha quedado tetrapléjico y se ha casado con su antigua enfermera, ahora convertida en la más diabólica madrastra que alguien pueda imaginar. La pobre chica intentará sobrevivir como puede y recuperar el cariño de su padre, pero cuando la madrastra se entera, la manda al bosque acompañada del chofer del cortijo, para que éste se la cargue. Pero lo que son las cosas, sin que el sicario lo sepa, Blancanieves consigue sobrevivir y se encuentra a un grupito de enanos, que como el bombero torero, va por los pueblos con un espectáculo cómico taurino. El azaroso destino le cede a la niña una segunda oportunidad, y se convierte en un miembro más de la troupe, deslumbrando a todos con su arte y su manera de torear. Claro que cuando la madrastra se entera de los éxitos de la niña y ve cómo ésta le roba protagonismo, empieza a tramar una cruel venganza en la que está implicada una manzana...

Por si el dominio del lenguaje del cine mudo no fuera suficiente, Berger también ha sabido encajar a la perfección el tono en todos sus actores, que con el punto justo de sobreactuación, dotan a la historia de un nivel interpretativo parejo a todo el Olimpo del cine mudo, desde Max Shreck hasta Greta Garbo. Impresionante es el trabajo de Maribel Verdú, que para ser la primera vez que hace de mala, lo borda, creando a la más abyecta, egoísta, cruel y maquiavélica madrastra de Blancanieves que jamás podríamos haber imaginado, dejando a la mismísima Charlize Theron (la anterior madrastra en la previa adaptación al cuento de los hermanos Grimm) a la altura de la Madre Teresa. También es de justicia elogiar no solo a los personajes principales (Daniel Giménez Cacho y por supuesto a Macarena García, flamante ganadora del premio a la mejor actriz en San Sebastián) sino también a un elenco de secundarios realmente esplendorosos, donde brillan con luz propia actores como Inma Cuesta, Ramón Barea, Pere Ponce o Josep María Pou.

Viendo este film, he podido comprobar el exponencial aumento en profesionalidad de un ya excelente director que nos deslumbró hace años con "Torremolinos 73", retomando toda la atmósfera de la transición democrática española de los años setenta. Ahora nos hace viajar con todos los parámetros a unos años 20 llenos de inocencia, de ilusión por el nuevo siglo, de esperanza... y con las mismas miserias de aquel o de este nuevo siglo XXI. Y también he podido comprobar la aseveración que se ha dicho una y mil veces sobre cualquier tipo de expresión artística: da igual que lo hagas con una cámara de super 8, un ordenador o un simple papel en blanco. Lo que importa es lo que quieres transmitir, y el lenguaje que usas para hacerlo. No importa que tengas ideas de la técnica de objetivos o del tramado del papel o de la programación del ordenador. Lo que importa es que domines el lenguaje con que quieras transmitir el mensaje... y lo que es más importante, que tengas un mensaje que transmitir. Berger ha hecho las dos cosas de manera inmejorable: ha reinventado el lenguaje del cine mudo para lanzar un (reflexivo) mensaje sacado del más clásico cuento jamás inventado (con permiso de caperucita). Y se merece una vuelta al ruedo, y salir por la Puerta del Príncipe, que por si no te lo he dicho, la película se desarrolla en mi ciudad, Sevilla.
10
4 de octubre de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decididamente no todo está perdido en este país si aún queda alguien capaz de hacer una película como ésta. Tengo para mí que algunos la van a detestar y otros- entre los que evidentemente me cuento- saldrán admirados, pero dudo que deje a nadie indiferente. Pertenece al tipo de obras que no se dejan encerrar en ninguna fórmula o concepto, aquéllas que parecen surgir de la nada y son puro placer narrativo.
¿Qué es esta cinta? ¿Una relectura cruel de "Blancanieves"? ¿Un adiós nostálgico a una España que ha dejado de existir y a sus valores? ¿Una exaltación políticamente incorrecta de la tauromaquia? En mi opinión probablemente todo eso y mucho más, pero me dejo lo más importante: una maravilla visual y narrativa, una banda sonora inmejorable y una interpretación que roza la perfección en todos los casos. Y que en el de Maribel Verdú te deja sin palabras .
(En lo que a mí se refiere la cosa tiene aún más mérito teniendo en cuenta que la anterior película de Pablo Berger, "Torremolinos 1975" me resultó detestable y que además odio los toros).
3
26 de febrero de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como espectador, siempre estoy dispuesto a disfrutar de nuevas propuestas y a dejarme sorprender cuando veo una película. Lo único que le pido a una película es una buena historia, un buen desarrollo, unas buenas interpretaciones y lo más fundamental, que me llegue lo que me están contando. Con estos ingredientes, me doy por satisfecho.
"Blancanieves "no tiene ninguno de estos ingredientes. Debo de reconocer que desde el minuto 15 no dejé de mirar el reloj y de contar lo minutos que quedaban de proyección. Mala señal.
Pensaba que debía de darle un poco de más tiempo para poder apreciar la misma, pero conforme iban pasando los minutos, iba perdiendo el interés por la misma. Hasta que llegó el final que tanto esperaba.
Es imposible evitar comparaciones entre "Blancanieves" y la multipremiada "The Artist". En mi opinión la pélicula francesa es superior en todo su conjunto. Disfrute mucho viendóla y me llegó a emocionar en algunos momentos. "Blancanieves" me ha dejado frio, indiferente; no me ha llegado, no me la creo.
El conjunto de imagenes, el movimiento de cámara y la música, resultan un tanto cansinos.
Las interpretaciones resultan forzadas y pierden credibilidad, salvo alguna excepción.
También tiene sus virtudes como son la fotografía y la dirección artística que son bastante buenas.
Aplaudo la valentía del director así como de los productores, por una apuesta tan arriesgada. Ya tienen el reconocimiento de sus compañeros de la "Academía". Pero en my opinión es una pelicula floja y no apta para un público mayoritario. Pero eso ya lo sabía el autor, creo yo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para