Haz click aquí para copiar la URL

Carretera perdida

Intriga. Cine negro Fred Madison (Bill Pullman), un músico de jazz que vive con su esposa Renee (Patricia Arquette), recibe unas misteriosas cintas de vídeo en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre (Robert Blake) le dice que está precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video... (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 271
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
28 de junio de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
-La muerte es solo un momento-
-Un momento-
-Un MomentO- ....

Un suspiro surgió de la oscuridad, atropellando ciervos y COMADREJAS que huían, con majestuosa serenidad ellos, despavoridas ELLAS. Todo quedó en ^silencio^. Penumbroso e /in/fer/nal/ SILENCIO. No lo entiendo, sigo sin entenderlo.

Neuronas en mis ello trabajan pueden mas no código (noesdebarrasnoesdebarrasnoesdebarrasnoesdeba.PÜM) lodescifrar. El orden es puro DeSoRdeN..................N..........................n...(n)..

-¡¡Mamá!! ·El tiempo es oro· [Maldita zorra -pensó =¿Cómo?= Pensando!-]
-Hijo mío... hay una cosa que todo el mundo debería SABER (comadrejaellacomadrejaellacom.ZÄS)... así que te pido, por favor, por favor, por favbvbvvvbor, por faBor: NO seas MATERIALISta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Bien. Dicho esto, toca preguntarse... ¿Tiene sentido lo de arriba? ¿Quise darle yo sentido? ¿Quiso darle Él sentido? ¿Tienen cada uno de los paréntesis, corchetes, puntos y demás caracteres, alguna función o significado concreto?
Claro está, más de uno, al hacerse esas preguntas, tendrá en cuenta que yo no soy míster David Lynch.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Y ahora, textos sin sentido a parte... Diré que supuestamente las imágenes y sonidos de Carretera Perdida deben de actuar como puente entre el subconsciente y lo que se esconde tras toda esa máscara audiovisual, con el fin de despertar en el espectador sentimientos, ideas, con el fin de que éste, sin comerlo ni beberlo, forje en su interior un "algo" que le una a la pantalla durante las más de dos horas de metraje de la película.

Y por momentos, pensando en eso y asociándolo a Carretera Perdida, me pregunto si tendré subconsciente. No sé si la culpa será mía, de Lynch, o de Dios, pero esta película no me llega a ninguna parte. Mis mecanismos internos de indescifrable funcionamiento no generan, inconscientemente, "algo" alguno.

Así que ahora toca saber de dónde viene el 5. El 5 viene de que, a pesar de los pesares, Lynch tiene talento. Por momentos sí que consigue despertar sensaciones, de fascinación y repulsa, mediante su pleno control de las cámaras, de sus fantásticamente encuadradas e iluminadas imágenes, que quizá esté predestinadas a transmitir o despertar sensaciones, y no a narrar historias. Otra parte del 5 procede de momentos muy molones, como esa biconversación (telefónica y cara a cara) o como el cabreo de Eddie en la carretera... El resto de la puntuación se debe a que hay momentos con su pequeña dosis de interés.

(En spoiler sin spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que me tocado un poco las pelotillas es el hecho de que Lynch introduzca algunos elementos en su filme que parecen expresamente utilizados para que el personal de turno diga "oh sí, Lynch, qué perverso eres, qué sugerente", y para que David diga "oh sí, David, que perverso eres, cómo te gusta hablar sin tapujos de porno del feo para que el espectador no se sienta a gusto y diga 'oh sí, Lynch, qué perverso eres, qué sugerente'".

Hasta aquí he llegado. A veces uno no sabe cómo concluír una crítica de forma contundente, dejarlo en el párrafo anterior sin añadir nada más sería muy brusco, y encontrar algo nuevo que analizar o una frase lapidaria con la que finiquitar el escrito tiene su dificultad... así que me limitaré a decir:

Concluyo.
AGF
1
5 de enero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia sobre una misteriosa cinta que afectara las vidas de tanto Fred como Renee, “Carretera Perdida” nos ira develando con cado escena los misterios que irán ocurriendo en el camino.

Por más de horas te aconsejo que lleves la mayor cantidad de comida posible y si tenías algo pendiente que hacer como revisar facturas o terminar de ordenar tu computador portátil será el tiempo ideal.

Historia Surrealista en cual no sientes que caminas hacia ningún lado, historias que no están interconectadas, solo disfrutas del trabajo actoral de Patricia Arquete pero aun así su argumento no dará para ninguna buena calificación.
9
6 de septiembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, yo no se si he entendido la película o no, lo que si se es que cada vez que veo una pelicula de este director paso un muy buen rato, la entienda (a mi manera) o no. Me hace mucha gracia la clara separación que existe entre los que adoran (entienden) a Lynch y los que le odian. No todo es blanco o negro hay una gama muy amplia entre estos dos colores y creo que Lynch es donde se mueve, la película se puede intempretar de mil maneras e incluoso no interpretar de otras mil maneras y él lo sabe. No creo que ni para él todo cuadre perfectamente, ni sea su intención cuadrarlo. Para mi la grandeza de Lynch es que te tiene enganchado a la butaca durante todo el metraje, tiene un gran arte para crear escenas, sentimientos, situaciones y te hace estar despierto todo el rato (cosa que no todos los grandes directores consiguen), así que por lo tanto a mi no me molesta no entenderla, la entiendo a mi manera y sobre todo disfruto de lo que me hace sentir delante de la pantalla. Que cada uno saque sus conclusiones...
7
10 de enero de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se diría que 'Carretera perdida' es uno de esos trabajos que ganan con el tiempo. Especialmente tras contemplar la hiperbólica 'Inland Empire': "Carretera perdida", como "Mulholand Drive", tienen lo mejor de esa otra película y no sufren de la mayor parte de sus excesos. "Carretera" y "Mulholand" comparten además muchos elementos, puesto que se trata en ambos casos de una historia desdoblada, incierta (en el sentido de 'no cierta'), tras la cuales se esconde la verdadera historia. Esa historia verdadera no es relatada, sólo puede ser interpretada a través de los elementos que Lynch pone sobre el tapete y sobre los contenidos concretos de cada una de esas dos historias. De ello es consecuencia que una parte considerable de la historia verdadera sea bastante objetivable y la restante muy subjetivable. Elegir el significado de determinados elementos exige un trabajo de intensa atención, a veces de indagación y, finalmente, de proyección, puesto que las últimas obras de Lynch se establecen fundamentalmente alrededor de componentes alegóricos.

Siendo, pues, "Lost Highway", una obra de Lynch que se mueve con éxito en estos terrenos sumamente complejos y absolutamente personales, la calificación ha de ser alta. Tras trabajos fallidos como 'Fuego, camina conmigo", donde aparecen los juegos lynchianos, pero el talento brilla por su ausencia, el creador de Twin Peaks regresa a los grandes trabajos con una obra de gran calado, en la que lo único criticable son algunos elementos de factura y el distanciamiento excesivo que se crea entre la obra y su público: la aproximación fríamente intelectual de Lynch da lugar a un casting poco exigente (una mejor selección de algunos actores podría haber dado mayores resultados) y que la obra no conecte con un gran número de personas, a pesar de sus innegables virtudes. Y es que la principal virtud de Lynch es que es un genio de la narrativa cinematográfica, pero su principal problema es una fuerte egolatría que aporta resultados fuertemente desiguales entre películas y dentro de una misma película.

En definitiva, que recomiendo el visionado de este viaje por el crimen, la culpa, los complejos, el misterio, las relaciones, incluso lo sobrenatural... Todos estos elementos en una misma película ya denotan por sí solos que no se trata de un trabajo más.
6
10 de octubre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver "Twin Peaks", "Mulholland Drive", "Eraseheard", "Inland Empire", "Blue Velvet", y, por último "Carretera Perdida", he llegado a una conclusión: David Lynch rueda siempre la misma película, solo cambia los actores y el escenario.

Este tipo de cine "onírico", que no hay por donde pillarlo, a unos les indigna y a otros les proporciona un deleite orgásmico, en cuanto a mi, ni lo uno, ni lo otro, simplemente intento ver la película que ya es mucho. En cuanto a "entenderla", eso ya es una empresa que quizás este lejos de mis posibilidades, pero quizá el error esté en querer entender las películas de Lynch individualmente. La obra de Lynch, y esto es mi opinión personal, sólo se puede llegar a "entender", como un todo, cada largometaje es como una pieza de puzzle, que no tiene sentido ni fin en si misma, tan solo es un medio al servicio de un fin: en este caso mostrar el particular y pesadillesco universo de Lynch.

Las obras de Lynch son una serie de "Pinturas negras" cinematrogáficas, y David mismo es una especie de Goya travestido de cineasta. Al igual que lo hacía el pintor aragonés, el norteamericano se atreve a mezclar en el mismo crisol la crónica negra mas sórdida, el surrealismo onírico mas recalcitrante, la violencia mas despiadada y el erotismo mas voluptuoso. Uno y otro se valen de la fuerza plástica y narrativa de la imagen con un mismo propósito: hacernos partícipes de una pesadilla personal.

Sólo en Goya y en Lynch podemos encontrar personajes tan repugnantes y malignos a la vez como el Saturno devorando a sus hijos o el demonio que interpreta Robert Blake, si Lynch pintara sería Goya, y si Goya hiciese cine sería Lynch.


Por eso mismo Lynch se merece un "Goya", y Goya, si viviese se merecería un "Lynch".


Ver una película de David es tener una pesadilla estando despierto sin necesidad de atiborrarse de gambas por la noche, pero la pesadilla no es tuya, sino de él, si no lo entiendes no es tu culpa, y si crees que lo entiendes, significa que no has entendido nada.

Lo mejor: Lynch es inconfundible, su cine es un cine aparte.

Lo peor: El cine de Lynch es una pesadilla recurrente y rebelde que se retroalimenta a sí misma, y que se niega a despertar, como si pretendiera alcanzar vida propia. Un sueño eterno de la razón que se recrea impúdicamente en sus monstruos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para