El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos
2014 

6.3
49,580
Fantástico. Aventuras. Acción
Después de haber recuperado el reino del Dragón Smaug en la montaña, la Compañía ha desencadenado, sin querer, una potencia maligna. Un Smaug enfurecido vuela hacia la Ciudad del Lago para acabar con cualquier resto de vida. Obsesionado con las enormes riquezas en su poder, el rey enano Thorin se vuelve codicioso, mientras Bilbo intenta hacerle entrar en razón haciendo algo desesperado y peligroso. Pero hay aún mayores peligros por ... [+]
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en clave de adiós en la que encontramos la magia del libro, la ilusión de un viaje de más de una década y el carácter de todos los fans que no imaginábamos un retorno a La Tierra Media hasta que se nos ha vuelto a escapar de las manos. "The Last Goodbye", interpretada por Pippin -o Billy Boyd, mejor dicho-, nos adelantó semanas antes del estreno que lo que estábamos por ver sería algo más que una película cualquiera para muchos, 'La Batalla de los Cinco Ejércitos' es el último regreso a la fantasía de Tolkien, el último tramo de esta maravillosa travesía en la que nos embarcamos con Peter Jackson y compañía, una despedida épica, divertida y de alta calidad aventurera aunque nostálgica y triste, que se lanza a la pantalla con la máxima potencia posible junto al fuego de la leyenda Smaug, esa maravilla sobrenatural creada digitalmente que nos hace temblar en unos asientos de los que no nos despegaremos en toda la película entre fuego, batallas, coraje y amistad.
Después de haberme sentado en los cines dos veces en cada entrega de esta nueva trilogía (como ya había hecho con la trilogía original), estoy de acuerdo con muchos de los que dicen que puede ser la entrega más débil, pero en ningún momento dejé que esto me hiciera mirar a otro lado y no disfrutar del final de la aventura. Peter Jackson vuelve a sacar la vena aventurera en la creación final de su epopeya, sus héroes han evolucionado y creado situaciones maravillosas, dejándonos escenas bellas y amables, junto a otras brutales y más rudas. Algo muy a tener en cuenta es que mantiene fiel su idea de cambiar el sentido -y el sentimiento- de las películas respecto a la trilogía original, al igual que ocurre en las novelas; nos encontramos unos enanos valientes y fuertes, pero con un corazón que nos les cabe en el pecho, Bilbo sigue igual de indeciso, alegre y asustadizo, Gandalf mantiene su toque amable cuando es necesario y todos dan a la compañía ese aire "infantil" o más refinado que muchos critican, pero a muchos otros nos encanta.
La aventura se culmina en más de una hora de batalla en la que los ejércitos muestran todas sus fuerzas, mientras su director sigue haciendo alarde de su maestría en los movimientos a pie de guerra. Quizá siga echándose de menos la ambientación de decorados y maquillaje de niveles espectaculares, como encontrábamos en las obras anteriores, pero el CGI y la creación digital es aún puntera en todos los aspectos; ejércitos, criaturas, decorados, destrucción y fuego llegan a la pantalla en 3D-HFR para dejarnos sin pestañear durante dos horas y media, mientras Howard Shore se encarga, una vez más, de mezclar delicadeza, pasión y fuerza en una banda sonora que nunca dejará de ser una delicia.
Las últimas páginas de la memoria de Bilbo Bolsón son interpretadas por Martin Freeman como si fuera su segunda piel. El actor sigue haciendo alarde de su versatilidad sintiéndose realmente cómodo en un espectáculo como este, en el que se encuentra rodeado de personajes igual de importantes que él para la historia. Thorin y Bardo son los otros héroes consagrados que serán recordados gracias, además de a las líneas originales, a los contenidos añadidos para darme más originalidad y contexto a la historia. Esto sigue siendo la semilla de un gran debate, pero somos muchos los que creemos que la mayoría del contenido añadido encaja perfectamente y sirve como un gran nexo entre las porciones de la historia que el libro no llega a alcanzar en su escasa extensión, además de ser una gran fuente de entretenimiento de alta tensión.
'Partida y Regreso' llamaba Bilbo Bolsón a esta historia en "La Comunidad del Anillo", así se llamaba la película hasta hace meses y, al final, así ha sido. Este es el fin de un viaje épico y alucinante en el que hemos vuelto a disfrutar como enanos de aquello que hace 13 años nos dejó sin palabras. El aspecto se ha renovado, los contenidos han sido creados con otras ambiciones y el resultado no presenta la perfección de "El Señor de los Anillos", pero cuando algo te hace disfrutar tanto eres capaz de permitirle ciertas concesiones para no dejar pasar unas películas de esta magnitud. Hay películas con las que simplemente debes relajarte y dejarte llevar a otras tierras, disfrutar del paisaje, abrir los ojos y estar listo para correr grandes aventuras... Con esta entrega se cierra la trilogía de "El Hobbit", pero también se termina un evento cinematográfico como pocos han ocurrido en la historia. Gracias a todos los que han formado parte de este proyecto y a todos los que hemos disfrutado con él, y nunca dejaremos de hacerlo.
CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
Después de haberme sentado en los cines dos veces en cada entrega de esta nueva trilogía (como ya había hecho con la trilogía original), estoy de acuerdo con muchos de los que dicen que puede ser la entrega más débil, pero en ningún momento dejé que esto me hiciera mirar a otro lado y no disfrutar del final de la aventura. Peter Jackson vuelve a sacar la vena aventurera en la creación final de su epopeya, sus héroes han evolucionado y creado situaciones maravillosas, dejándonos escenas bellas y amables, junto a otras brutales y más rudas. Algo muy a tener en cuenta es que mantiene fiel su idea de cambiar el sentido -y el sentimiento- de las películas respecto a la trilogía original, al igual que ocurre en las novelas; nos encontramos unos enanos valientes y fuertes, pero con un corazón que nos les cabe en el pecho, Bilbo sigue igual de indeciso, alegre y asustadizo, Gandalf mantiene su toque amable cuando es necesario y todos dan a la compañía ese aire "infantil" o más refinado que muchos critican, pero a muchos otros nos encanta.
La aventura se culmina en más de una hora de batalla en la que los ejércitos muestran todas sus fuerzas, mientras su director sigue haciendo alarde de su maestría en los movimientos a pie de guerra. Quizá siga echándose de menos la ambientación de decorados y maquillaje de niveles espectaculares, como encontrábamos en las obras anteriores, pero el CGI y la creación digital es aún puntera en todos los aspectos; ejércitos, criaturas, decorados, destrucción y fuego llegan a la pantalla en 3D-HFR para dejarnos sin pestañear durante dos horas y media, mientras Howard Shore se encarga, una vez más, de mezclar delicadeza, pasión y fuerza en una banda sonora que nunca dejará de ser una delicia.
Las últimas páginas de la memoria de Bilbo Bolsón son interpretadas por Martin Freeman como si fuera su segunda piel. El actor sigue haciendo alarde de su versatilidad sintiéndose realmente cómodo en un espectáculo como este, en el que se encuentra rodeado de personajes igual de importantes que él para la historia. Thorin y Bardo son los otros héroes consagrados que serán recordados gracias, además de a las líneas originales, a los contenidos añadidos para darme más originalidad y contexto a la historia. Esto sigue siendo la semilla de un gran debate, pero somos muchos los que creemos que la mayoría del contenido añadido encaja perfectamente y sirve como un gran nexo entre las porciones de la historia que el libro no llega a alcanzar en su escasa extensión, además de ser una gran fuente de entretenimiento de alta tensión.
'Partida y Regreso' llamaba Bilbo Bolsón a esta historia en "La Comunidad del Anillo", así se llamaba la película hasta hace meses y, al final, así ha sido. Este es el fin de un viaje épico y alucinante en el que hemos vuelto a disfrutar como enanos de aquello que hace 13 años nos dejó sin palabras. El aspecto se ha renovado, los contenidos han sido creados con otras ambiciones y el resultado no presenta la perfección de "El Señor de los Anillos", pero cuando algo te hace disfrutar tanto eres capaz de permitirle ciertas concesiones para no dejar pasar unas películas de esta magnitud. Hay películas con las que simplemente debes relajarte y dejarte llevar a otras tierras, disfrutar del paisaje, abrir los ojos y estar listo para correr grandes aventuras... Con esta entrega se cierra la trilogía de "El Hobbit", pero también se termina un evento cinematográfico como pocos han ocurrido en la historia. Gracias a todos los que han formado parte de este proyecto y a todos los que hemos disfrutado con él, y nunca dejaremos de hacerlo.
CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
3 de febrero de 2015
3 de febrero de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedo a la espera de que Peter Jackson consiga la financiación necesaria para que realice una versión de"el Silmarillion". Sólo Tolkien podía imaginar estas épicas batallas y sólo Peter Jackson podía filmarlas. Estratosférica batalla con la que nos vuelven a obsequiar. Mientras unos discuten de la pureza de "el Hobbit", de si la adaptación del minúsculo libro para niños que elucubró Tolkien no debería dar para hacer una trilogía y que se mancilla o no el universo Tolkien, yo sólo digo que quiero más, que me siento en mi butaca observando las batallas con las que nos han obsequiado, la magia y la belleza de estas seis películas de las que podemos disfrutar eternamente, y rememorarlas cuando sea menester.
Y sí, también tengo los libros y los he leído con verdadero placer, enfrente de mi chimenea y los releeré cuando se tercie, porque un placer no quita el otro para nada. Un 10 a Tolkien y otro diez a Jackson. Siéntense y disfruten, con el espectacular visionado, o con la imaginativas novelas, como decían en mi pueblo, TANTO MONTA, MONTA TANTO.
Y sí, también tengo los libros y los he leído con verdadero placer, enfrente de mi chimenea y los releeré cuando se tercie, porque un placer no quita el otro para nada. Un 10 a Tolkien y otro diez a Jackson. Siéntense y disfruten, con el espectacular visionado, o con la imaginativas novelas, como decían en mi pueblo, TANTO MONTA, MONTA TANTO.
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante bien, y el 3D HFR a 48 frames todo un espectáculo para la vista (ahora me arrepiento de no haber visto las otras dos en este formato)...
Más detalles de "los peros", en los spoilers.
Sea lo que fuere, me ha gustado en su conjunto más que la segunda (aunque de ésta me chifla el momento Bilbo-Smaug); aunque para mi, como ya pasó con La Comunidad del Anillo, la mejor sin duda, la primera, Un Viaje Inesperado...
Más detalles de "los peros", en los spoilers.
Sea lo que fuere, me ha gustado en su conjunto más que la segunda (aunque de ésta me chifla el momento Bilbo-Smaug); aunque para mi, como ya pasó con La Comunidad del Anillo, la mejor sin duda, la primera, Un Viaje Inesperado...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único "pero" serían algunas diferencias que hay con el libro, sobre todo con la muerte de Thorin, que le han quitado toda la emotividad que tiene en el libro, y que, el homenaje que le rinden en el mismo, aquí se queda como si no hubiera sido nadie... Más luego aparte la coronación de Dain como Rey Bajo la Montaña, que directamente ni aparece (espero que la incluyan en la extendida), también Beorn y las aguilas tienen el mismo protagonismo en la película que una mierda en la bota de Thorin, ni te enteras... Cuando en el libro son los que de verdad llegan "para cambiar las tornas"... Y por último, aunque menos importante (bajo mi punto de vista), en la película se cargan al gobernador de la ciudad de Lago, cuando en el libro sigue viviendo.
Por todo lo demás, muy épico todo y de puta madre dirigido, o es que con el 3D HFR me ha flipado tanto que me ha parecido más de lo que de verdad ha sido... XD
Saludos.
Por todo lo demás, muy épico todo y de puta madre dirigido, o es que con el 3D HFR me ha flipado tanto que me ha parecido más de lo que de verdad ha sido... XD
Saludos.
3 de marzo de 2015
3 de marzo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El Hobbit, toda está al servicio de la espectacularidad sin preocuparse por justificar muchos de los hechos que se suceden en su argumento. Esto no es más que un síntoma del planteamiento tan criticado desde el inicio de la saga al servicio de intereses puramente comerciales, pero qué se espera de hacer tres películas de un libro de apenas 300 páginas.
La continuos intentos de emparentar esta trilogía con la épica historia con que Jackson concluyo hace ya más de una década, sólo han servido para dotar de más artificialidad y menos naturalidad al relato, creando un argumento forzado a parecerse a lo que antaño funcionó tan bien, pero que ahora debería haberse renovado de otra manera, especialmente en su duración.
La inclusión de Saruman, Galádriel, Radagast o acontecimientos cogidos de otros libros para rellenar el largo metraje de más de dos horas de cada una de las entregas, ha creado un relato que en ocasiones tiene poco sentido.
La continuos intentos de emparentar esta trilogía con la épica historia con que Jackson concluyo hace ya más de una década, sólo han servido para dotar de más artificialidad y menos naturalidad al relato, creando un argumento forzado a parecerse a lo que antaño funcionó tan bien, pero que ahora debería haberse renovado de otra manera, especialmente en su duración.
La inclusión de Saruman, Galádriel, Radagast o acontecimientos cogidos de otros libros para rellenar el largo metraje de más de dos horas de cada una de las entregas, ha creado un relato que en ocasiones tiene poco sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quedaba mucho que contar en La batalla de los cinco ejércitos salvo una gran batalla y poco más, y así ha sido. La falta de contenido da lugar a una amalgama de luchas y más luchas que se puede dividir en la gran batalla de masas, y posteriormente en las sucesivas luchas individuales entre Légolas, Tauriel y Kili contra Bolgo y demás orcos, y Thorin contra Azog, para mí el mejor actor de toda la saga.
En el libro, lo que mueve la historia es la codicia por conseguir el tesoro que esconde el dragon, y aquí meten a Sauron y a los Nazgul como los causantes de todo mal, incluida la locura de Thorin, por el simple hecho de que son los antagonistas en el señor de los anillos.
Ante todo esta tercera parte de El Hobbit tiene varios aspectos que no llegan a justificarse, como los gusanos gigantes, los cuales son aparecen un segundo para hacer el alarde de efectos especiales y luego desaparecer sin más, la repetición de momentos ya vistos, como la transformación oscura de Galadriel.
En definitiva, Peter Jackson podría haber reducido la duración y mejorado el contenido, apartándose de la sombra de su obra maestra, para así crear una historia más fiel a la original, en la que el enemigo no era un señor oscuro, sino un sentimiento tan humano como la codicia, la cual no solo mueve a los héroes y fuerzas del bien, sino también a esos orcos y trasgos que asían por encima de todo conquistar los salones de Erebor para conseguir el ansiado tesoro que esconde.
En el libro, lo que mueve la historia es la codicia por conseguir el tesoro que esconde el dragon, y aquí meten a Sauron y a los Nazgul como los causantes de todo mal, incluida la locura de Thorin, por el simple hecho de que son los antagonistas en el señor de los anillos.
Ante todo esta tercera parte de El Hobbit tiene varios aspectos que no llegan a justificarse, como los gusanos gigantes, los cuales son aparecen un segundo para hacer el alarde de efectos especiales y luego desaparecer sin más, la repetición de momentos ya vistos, como la transformación oscura de Galadriel.
En definitiva, Peter Jackson podría haber reducido la duración y mejorado el contenido, apartándose de la sombra de su obra maestra, para así crear una historia más fiel a la original, en la que el enemigo no era un señor oscuro, sino un sentimiento tan humano como la codicia, la cual no solo mueve a los héroes y fuerzas del bien, sino también a esos orcos y trasgos que asían por encima de todo conquistar los salones de Erebor para conseguir el ansiado tesoro que esconde.
17 de diciembre de 2014
17 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy ha llegado el día que muchos seguidores de Tolkien esperábamos, el día en el que se termina todo el mundo creado en torno a la Tierra Media. Las sensaciones han sido varias y muy diferentes, desde la pena hasta el nerviosismo por conocer cómo sería el final de una de las grandes sagas del cine mundial. Y es que no era fácil cerrar 6 películas con todo lo que ello conlleva.
Como toda la saga de 'El Hobbit', he podido ver la película el día de su estreno, no podía esperar más tiempo y la sensación al salir ha sido de gratificación y sobretodo de tranquilidad al ver que se ha conseguido un final digno. Esta tercera entrega de 'El Hobbit' comienza donde finalizó 'la desolación de Smaug' y la trama se centra en la recuperación de Erebor por parte de los enanos dirigidos por Thorin. Pero, la base de la película es una lucha encarnizada entre todos los ejércitos de la Tierra Media, desde los hombres, los elfos, los orcos hasta los enanos, quienes defienden lo que les pertenece. En este punto, las escenas de guerra están muy logradas y conectan perfectamente con el espectador. Además, la entrada en escena de Legolas y Gandalf consigue aumentar los momentos de tensión que se pretenden lograr, llegando a un final en forma de homenaje a Tolkien.
La saga de 'El Señor de Los Anillos' fue mejorando en cada película y esta, aunque bajó el nivel en 'la desolación de Samug, esta tercera entrega ha conseguido volver al orígen y enganchar al espectador, con momentos tensos, momentos épicos y momentos cómicos que han conseguido sacar una carcajada a gran parte de la sala. Con todo esto sólo me queda darle las gracias a Tolkien por esta gran saga (tanto el Señor de los Anillos como el Hobbit) y a los actores que han aparecido en ambas, porque ya forman parte de nuestro recuerdo, y por ende, de nuestra vida.
Como toda la saga de 'El Hobbit', he podido ver la película el día de su estreno, no podía esperar más tiempo y la sensación al salir ha sido de gratificación y sobretodo de tranquilidad al ver que se ha conseguido un final digno. Esta tercera entrega de 'El Hobbit' comienza donde finalizó 'la desolación de Smaug' y la trama se centra en la recuperación de Erebor por parte de los enanos dirigidos por Thorin. Pero, la base de la película es una lucha encarnizada entre todos los ejércitos de la Tierra Media, desde los hombres, los elfos, los orcos hasta los enanos, quienes defienden lo que les pertenece. En este punto, las escenas de guerra están muy logradas y conectan perfectamente con el espectador. Además, la entrada en escena de Legolas y Gandalf consigue aumentar los momentos de tensión que se pretenden lograr, llegando a un final en forma de homenaje a Tolkien.
La saga de 'El Señor de Los Anillos' fue mejorando en cada película y esta, aunque bajó el nivel en 'la desolación de Samug, esta tercera entrega ha conseguido volver al orígen y enganchar al espectador, con momentos tensos, momentos épicos y momentos cómicos que han conseguido sacar una carcajada a gran parte de la sala. Con todo esto sólo me queda darle las gracias a Tolkien por esta gran saga (tanto el Señor de los Anillos como el Hobbit) y a los actores que han aparecido en ambas, porque ya forman parte de nuestro recuerdo, y por ende, de nuestra vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Legolas saltando las piedras, sobraba. Muy emotivo el final con ese manuscrito del mapa de la Tierra Media como homenaje a Tolkien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here