Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with Pablo 747
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El Hobbit, toda está al servicio de la espectacularidad sin preocuparse por justificar muchos de los hechos que se suceden en su argumento. Esto no es más que un síntoma del planteamiento tan criticado desde el inicio de la saga al servicio de intereses puramente comerciales, pero qué se espera de hacer tres películas de un libro de apenas 300 páginas.

La continuos intentos de emparentar esta trilogía con la épica historia con que Jackson concluyo hace ya más de una década, sólo han servido para dotar de más artificialidad y menos naturalidad al relato, creando un argumento forzado a parecerse a lo que antaño funcionó tan bien, pero que ahora debería haberse renovado de otra manera, especialmente en su duración.

La inclusión de Saruman, Galádriel, Radagast o acontecimientos cogidos de otros libros para rellenar el largo metraje de más de dos horas de cada una de las entregas, ha creado un relato que en ocasiones tiene poco sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quedaba mucho que contar en La batalla de los cinco ejércitos salvo una gran batalla y poco más, y así ha sido. La falta de contenido da lugar a una amalgama de luchas y más luchas que se puede dividir en la gran batalla de masas, y posteriormente en las sucesivas luchas individuales entre Légolas, Tauriel y Kili contra Bolgo y demás orcos, y Thorin contra Azog, para mí el mejor actor de toda la saga.

En el libro, lo que mueve la historia es la codicia por conseguir el tesoro que esconde el dragon, y aquí meten a Sauron y a los Nazgul como los causantes de todo mal, incluida la locura de Thorin, por el simple hecho de que son los antagonistas en el señor de los anillos.

Ante todo esta tercera parte de El Hobbit tiene varios aspectos que no llegan a justificarse, como los gusanos gigantes, los cuales son aparecen un segundo para hacer el alarde de efectos especiales y luego desaparecer sin más, la repetición de momentos ya vistos, como la transformación oscura de Galadriel.

En definitiva, Peter Jackson podría haber reducido la duración y mejorado el contenido, apartándose de la sombra de su obra maestra, para así crear una historia más fiel a la original, en la que el enemigo no era un señor oscuro, sino un sentimiento tan humano como la codicia, la cual no solo mueve a los héroes y fuerzas del bien, sino también a esos orcos y trasgos que asían por encima de todo conquistar los salones de Erebor para conseguir el ansiado tesoro que esconde.
12 de septiembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que llevo largo tiempo desencantado con el cine de terror pero a pesar de sus defectos James Wan ha resultado ser un soplo de aire fresco para este genero largo tiempo ya estancado en tópicos y clichés. La película resulta ser lo mismo de siempre, una niña como objeto de posesión de un espíritu o demonio que acaba dando lugar a un caso paranormal que se agrava en el tiempo y que finaliza de manera épica . Me resulta muy repetitivo el esquema mostrar las mismas escenas de gritos y muebles volando una y otra vez, la cuales suelen empezar con un chillido de la niña, un tropel de gente subiendo las escaleras para rescatarla y la mita del cuarto hecho un cristo con la madre consolando a la chiquilla que acaba de llevarse un susto de muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto, junto a que apenas se juega con la incógnita de que nuestra poseida pueda estar fingiendo o no, salvo casi al final del filme donde se pone en duda esto para propiciar un giro de guion rápido y así pasar al desenlace, el cual acaba salpicado por la típica historia de amor baratera entre Ed y Lauren Warren y una épica cutre, hacen de The Conjuring 2 un filme más de terror taquillero lejos de su primera parte y de títulos como el episodio uno de Insidious. Con lo único que me quedo es con la escena de Ed tocando la guitarra, que supone un paréntesis relajado y agradable que contrasta con tanto susto y oscuridad. He de decir que no se si el cine de terror volverá a sorprenderme de nuevo, tengo ciertas esperanzas en algunos títulos que viene, pero ¿ puede el cine de terror ser algo más que los cuatro sustos de siempre, los golpes de sonido fuertes que nos hacen saltar de la butaca, y los mismo personajes arquetípicos de siempre?. Espero que la respuesta a esta pregunta se vislumbre pronto y el cine de terror vuelva a rejuvenecer.
3 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un fulgurante movimiento de brazo acabado en un puño cerrado fuertemente apretado, una clase entera conteniendo el aliento y un veredicto que puede ir de una leve corrección a lanzar un atril a la cabeza del nuevo alumno de batería. Así en una clase del profesor Fletcher y así es Whiplash, una lucha entre la búsqueda de la excelencia y el intento por no dejarse vencer.

Whiplash nos muestra las ansias de un profesor de música por encontrar a un batería que haga historia a través de los métodos más barbáricos imaginables, y la lucha por estar a la altura de un alumno sometido a una constante prueba de presión tanto de los que le rodean como de sí mismo. Entre cada golpe de bombo y cada redoble de caja, Damian Chazelle, director y guionista, nos habla de la necesidad de reconocimiento, de lo que estamos dispuestos a sacrificar por conseguir lo que buscamos, dando lugar a una guion preciso y sin rodeos, que va al grano sin buscar la complejidad del argumento en pos de centrarse específicamente en la pugna de ambos personajes.

El sacrificio llevado a la extenuación, al sudor en la frente, a la sangre salpicando las baquetas, pone a nuestro personaje al límite, movido por sus deseos de grandeza y por su necesidad intrínseca de un reconocimiento que le es negado hasta por su propia familia. Ante él se encuentra un profesor que está dispuesto a cualquier cosa por encontrar a un batería que entre en la historia, utilizando para ello insultos, humillaciones y bofetadas como método de disciplina llevado a los extremos más espartanos. ¿Se necesita de una disciplina tan férrea para alcanzar la excelencia?, ¿hay que llevar al extremo físico y mental a una persona para conseguir su máximo potencial?, el resultado da lugar a un protagonista cada vez más mermado y corrompido, que actúa de manera irracional hasta en sus relaciones sentimentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es opinión de cada uno que el profesor Flecher ponga un obstáculo tras otro a nuestro joven batería para sacar lo mejor de él, o porque en realidad sea un maníaco más parecido a Hitler que a un profesor de música, cuya maldad acaba traduciéndose en vengarse de su alumno de la manera vas vejatoria y traicionera.

Pero el hecho de no dejarse vencer y de persistir hasta el final también marca el trasfondo de esta sinfonía de gritos, lagrimas, golpes de caja y rechineo de platillos, plasmándose en la reivindicación final del personaje, que acaba desafiando a su mentor de la mejor manera posible, la música.

Whiplash es vibrante, te engancha tanto por su repertorio de jazz electrizante que hace mover los pies y las cabezas de los espectadores al ritmo de su contrabajos, trompetas y por supuesto su batería, como por sus dos personajes principales llenos de fuerza y realismo, ofreciéndonos la encarnizada batalla que ambos libran pero sin olvidarse de su dimensionalidad, mostrando una doble cara, como son fuera y dentro del aula de música, ya que el alumno torturado también tiene su lado prepotente, y el profesor torturador una faceta sensible y emotiva.
22 de febrero de 2014 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oblivion es una película que ofrece más de los que yo me esperaba, es decir, el típico argumento del planeta postapocaliptico, unos bichos malos, y el protagonista que se los carga en colaboración con un grupo de un grupo de supervivientes, los cuales le rechazan en un principio pero que al final acaba liderando. Joseph Kosinski da lugar a una historia distinta que intenta aportar un argumento más elaborado y complejo que otras propuestas de ciencia ficción mas lineales y comercialmente vendibles que se han visto recientemente, tipo After Earth, Elysium después de la primera hora de película, John Carter o Prometheus, esta última quizá la peor ya que deja innumerable incógnitas sin resolver. El filme nos presenta un relato entretenido, que te mantiene ante la pantalla y que fuerza al espectador a atar todos los cabos, siendo esto más de lo que pueden ofrecer otras obras de Sci-fi de años atrás. Pero por otro lado la falta de sentimiento, ya típica en otras películas de Kosinski, junto con una historia en general que no se sostiene por sí misma y que carece de trasfondo y profundidad, hacen que el resultado sea una serie de acontecimientos fríos y sin alma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se presenta como un conjunto de sucesos que tienen como objetivo, dar lugar a un argumento complejo e inteligente, pero que desembocan en una ausencia de explicaciones a muchas incógnitas, y una falta de mayor trasfondo a varios elementos, como la razón por la que los aliens invaden la tierra, lo que sucede con la nave que vaga 60 años alrededor de la tierra, los supervivientes de la guerra carentes de personalidad e importancia en la trama y que acaban como un mero adorno al igual que su líder interpretado por Morgan Freeman , que no aporta nada sin apenas protagonismo. En conclusión de Oblivion me ha gustado por supuesto el apartado visual, y su intento de aportar algo más narrativamente a una obra de ciencia ficción, pero la forma de plantearlo y la escasez de un mayor trasfondo y sentimiento que cimente mejor los sucesos, sin mojarse realmente por lo que está contando, hace que se emborrone un filme con una gran carcasa pero con planteamiento fallido de su argumento, sin darle importancia a los aspectos que realmente la merecen.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para