Haz click aquí para copiar la URL

Señales del futuro

Ciencia ficción. Fantástico. Thriller Año 1959. En la escuela elemental William Dawes, una profesora propone a sus alumnos una cápsula del tiempo en la que, por cincuenta años, se guardarán una serie de dibujos que ellos realizan teniendo como tema 'visión de futuro'. Una extraña niña llamada, Lucinda Embrey (Lara Robinson), tan solo escribirá una larga serie de números... y será esta hoja la que después caerá en manos de Caleb (Chandler Canterbury), el hijo del escéptico ... [+]
Críticas 244
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de abril de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que esta película tiene uno de los mejores arranques lleno de intriga y misterio. Al principio la película toma un buen ambiente filosófico (el tema del determinismo), de suspense, terror y ciencia ficción. Pero conforme va pasando la película te vas dando cuenta de que esto no puede acabar bien. La película empieza a tomar un ambiente aburrido. Yo creo que sería mejor película si no hubieran aparecido los aguafiestas esos vestidos de negro. Al final te quedas diciendo: "pero que han hecho con esta película, o sea toda la historia, todos los enigmas y misterios para que al final sea un final de cuento o de chiste".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que el director lo estropea poniendo a los hombrecillos "verdes" vestidos de negro susurrando a los niños en plan fantasmas. El final es de chiste, quiero decir que es como si el guionista se trabaja toda la película, llega al final y no sabe como terminarla, y entonces llama a su hijo de 11 años y le dice: termina la tú!
Y el fallo más importante para mí:
Si el fin del mundo estaba predeterminado y los aliens ya sabían que tenían que hacer y a los niños que salvar, ¿para que toda la parafernalia de los números y los acertijos de nicolas cage?
Un último fallo es en la escena del avión cuando El agente y Nico están hablando y se dan la vuelta para ver el avión chocarse. En una toma parece que el avión viene por detrás de ellos porque se dan la vuelta para verlo, pero en la escena siguiente se ve como el avión viene por el otro lado, lo que me parece un fallo bastante importante.
7
12 de abril de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corta carrera la del director Alex Proyas; en otros casos me da igual que un director no vuelva a tocar una cámara, con este opino lo contrario, debería hacer más cine. Dejando de lado su debut Spirits of the Air, Gremlins of the Sky (1989), desde que realizara El Cuervo en 1994 solo ha estrenado cuatro películas más. Dark City (1998) -la mejor-, Días de Garaje (2002), Yo, Robot (2004) -la peor- y Señales del Futuro (2009)- A ésta última le llovieron palos, a mi me convenció aunque le vi taras que le bajan un par de puntos. Protagoniza Nicolas Cage, Rose Byrne, Chandler Canterbury y Ben Mendelsohn.

Un colegio decide usar una capsula del tiempo, hacer que sus alumnos dibujen como piensan que será el futuro en cincuenta años, y meter los dibujos en una capsula bajo tierra a la espera de que pase ese mismo periodo de tiempo. Uno de los alumnos del futuro es Caleb (Canterbury), hijo del astrofísico John Koestler (Cage); el dibujo que le toca al crío es una página llena de números, su padre descubre que son fechas exactas de tragedias sucedidas a la humanidad -el 11-S por ejemplo-. El mismo Koestler tratará de evitar los sucesos que están por venir.

Sensaciones encontradas tengo con Señales del Futuro. De las dos horas que dura, la primera hora y cuarto me parece redonda; me mantuvo enganchado a la butaca cuando la vi en cine. Son los momentos de la peli que tratan sobre la investigación de las profecías que han sucedido o están por suceder. Charlas sobre filosofía, astrofísica y sobre todo mucha numerología, temas todos ellos que mantienen intrigado. Además, está la presencia de unos tipos albinos que acechan el hogar de los protagonistas, y que por entonces no sabemos lo que quieren.

Para animar el cotarro, hay un par de set pieces catastróficas muy conseguidas, un plano secuencia con un accidente de avión, y otro de suspense que sucede en el metro. Señales del Futuro funciona hasta esta última escena. Largometrajes a los que recuerda hasta entonces: Nostradamus, La Zona Muerta, Señales, Dark City o La Séptima Profecía, entre otras.

Después llega el bajón, incluso entonces Señales del Futuro consigue ser entretenida, y todavía cuenta con alguna otra escena satisfactoria -el potente cierre-, pero las respuestas a lo visto hasta entonces no están a la altura de las expectativas. ¿Por qué? Todos los misterios son contestados y (casi) solucionados con la salvadora y redentora religión, y desde ese momento Señales del Futuro tiene un tufillo mesiánico que parece escrito por algún testigo de Jehová. Mal cierre y peores respuestas que casi se cargan la película por completo.
9
10 de abril de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una muy buena película de entretenimiento con un argumento inicial muy interesante (no entiendo las críticas a los guionistas) porque sin duda no es fácil desarrollar una trama así.

Podría tener un final más novedoso pero vale los 7 euros que por desgracia vale una entrada de cine hoy dia.

No apta para niños pequeños.
4
21 de junio de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Spoiler contiene una sinopsis rápida de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nicolage Cage, con falso peluquín, adivina una relación de números infinitos a la primera y se entera de las catástrofes del mundo. Mientras, su hijo es abducido por cuatro ángeles que desprenden luz por la boca y te dejan de regalo una piedra. El mundo acaba y unas naves espaciales dejan al niño y a la niña para crear el nuevo mundo. FIN.
2
10 de noviembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya tontería de película con la que nos ha castigado Alex Proyas. Y eso que a los cinco minutos el argumento estaba en un punto en el que podía haber salido una obra interesante o una completa memez. Ni que decir tiene que ya en ese momento adiviné que el director se decantaría por la segunda opción. No niego que la historia tiene cierta gracia en sus primeros compases, incluso se dibuja un dicotomía entre el determinismo o la arbitrariedad en el universo que por momento parecía albergar un trabajo más serio que el que resultó. Sin embargo, por un lado, no hay manera de dar vida a la trama al sustentarse todo en ese mensaje misterioso, y por otro, la alternativa anunciada antes se resuelve de la peor manera posible, mediante una especie de término medio de lo más ridículo.

Supuestamente nos encontramos con "Señales del futuro" con una película de ciencia ficción, mezcla de fantasía, thriller y hasta terror. Sin embargo, nada de esto funciona. No sólo porque se está muy lejos sentir algo parecido al miedo o a la angustia, sino porque el suspense nace muerto al adivinar el espectador la naturaleza de dicho mensaje y todo lo que lo rodea. De esta forma vemos a John (Nicolas Cage) de un lado para otro tratando de anticiparse a las predicciones, si bien de forma bastante estúpida y a un Alex Proyas más preocupado por mostrarnos su pericia a la hora de presentarnos explosiones, accidentes y descarrilamientos. Dicho lo cual, pese a la espectacularidad de las mismas, sigue sin convencerme estos efectos especiales simulados por ordenador. Hay algo falso en ellos que te hace verlos con bastante escepticismo, lo que provoca que no te afecten como si lo harían si fueran reales.

Para aclarar el argumento sin desvelarlo, os invito al SPOILER. Aquí sólo diré que la película acaba resultando una monumental tontería porque nada tiene sentido. Parece que el galimatías que se forma tiene como único objetivo ocupar minutos aunque sea de un modo tan poco inteligente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver, ¿Cuál es el plan de los extraterrestres? Supuestamente su idea es la de salvar a dos niños, los elegidos, para evitar que la especie humana desaparezca y llevarlos a otra planeta para empezar de nuevo. Sin embargo, con este plan no se justifica todo lo que lían. Primero, ¿por qué son ellos los elegidos?, ¿por qué sólo son dos? Ni lo sabemos, ni nos lo explican, posiblemente porque no tienen ni idea. Pero además, ¿por qué se comunican con la niña del principio 50 años atrás para hacer las predicciones? Se mire como se mire no tiene tampoco ningún sentido. Además, si lo que quieren es llevarse a los dos niños, podrían hacerlo de otro modo, máxime cuando pueden comunicarse de algún modo con los chavales telepáticamente. No necesitan para nada comunicarse con Lucinda. Y si lo que querían era avisar para evitar estar tragedias podían haber echo otra cosa más inteligente.

Por si fuera poco, la hipótesis extraterrestre para explicar aquello que la ciencia no consigue y que por otro lado supone una alternativa más racional a la religión hace aguas por todos lados. Suponiendo que la vida procede de una civilización exterior, esto lo único que consigue es alejar el problema. Entonces, ¿quién ha creado a esa otra civilización extraterrestre? Al final sólo podemos responder de dos maneras: o bien tanto la vida como el universo ha sido creado por Dios, o bien ha sido fruto del azar más afortunado. Del mismo modo, sucede con las clásicas preguntas sobre la existencia humana: ¿tenemos alma o sólo somos materia?, ¿qué sucede después de la muerte? Como se ve los extraterrestres no pintan nada aquí, pues su presunta existencia no interfiere ni para bien ni para mal en la existencia o no de Dios, el alma y la otra vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para