Haz click aquí para copiar la URL

Los miserables

Musical. Drama. Romance El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
Críticas 384
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este musical llevado a los cines, es una película cargada de caras conocidas, pero que son unos reyes -a mi parecer- de la escena como Anne Hathaway, Hugh Jackman,...y todos, todos y cada uno cumplen una pieza fundamental en está historia que se desarrolla en otra época, pero con las realidades de siempre. Las voces sorprenden porque no estamos acostumbrados a verlos cantando. Pero cada una de ellas tienen una luz propia y juntos conforman esta maravillosa adaptación del musical. Es una conmovedora película, que a pesar de su larga duración no deja que quites la mirada ni un segundo, observando cada gesto,...
8
4 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién iba a imaginar que la chica de Princesa por sorpresa iba regalarnos una actuación como esta... "I Dreamed a Dream" me dejó sin palabras, a mí y a todos los que estaban en la sala, porque transmite TODA la angustia de Fantine, una mujer que ha tenido la peor suerte posible en la vida por culpa de los demás, y que sabe que no va a mejorar y que está perdida. Que sea capaz de cantar así mientras llora de esa manera en primer plano es icreíble, increíble, lo mejor de la película, y se ve todo lo que puso de ella misma en el personaje. Creo que no es arriesgado decir que tiene el Oscar asegurado.

Todos los actores tienen muchísimo mérito al cantar en directo, y la mayoría de veces les sale impecable. Eso sí, siempre que alguien me pregunta qué tal la película digo lo mismo: tienes que amar los musicales, porque NO HABLAN. Es todo cantado excepto un par de frases (me hace mucha gracia que se hayan molestado en doblarlas).
Lo bueno es que ves la película prácticamente en v.o. Lo malo es que se hace muy pesada, y, al no haber separación hablada entre canción y canción, hay menos entusiasmo cuando ya llevas un buen trozo de película: quiero decir, que acabas pensando "ufff, otra canción", en vez de "¡Bien! ¡Ya toca canción!". Me da la sensación de que la película me podría haber parecido perfecta si no fuera porque lo que acabo de decir me hizo mirar el reloj más de una vez.

Los escenarios impecables, los colores y las actuaciones en general. Sin embargo, algo que he notado es que a Hooper le ha dado por pasarse repitiendo planos, y es una pena.

-Lo mejor: El "I dreamed a dream", "Look Down" (el principio de la película), "Do you hear the people sing?", la escena final.
-Lo peor: La ausencia de diálogo hablado la hace muy pesada, los subtítulos (se empeñan en que rimen y al final lo que consiguen es un guión alternativo, y bastante malo)
10
7 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada medio tiene sus pros y sus contras, trasvasar la emoción de un espectáculo musical a una película no es simplemente rodarla para su exhibición en una sala con pantalla. Si no se saca provecho de las cualidades específicas del cine no habrá valido la pena, del mismo modo algunas de las características de un musical deben ser descartadas en favor de la interpretación, en pocas palabras, los actores deben ser fundamentalmente eso por encima de que sepan cantar mejor o peor.
Creo que se ha conseguido el equilibrio perfecto entre interpretación y música gracias al método utilizado por Hooper basado en el canto en vivo, los actores eligen a medida que interpretan el ritmo que no traicione la canción ni su interpretación y el conjunto es todo lo natural que puede ser.

En cuanto a la escenografía, un espectáculo musical jamás podría aspirar a unos decorados como los que le ha regalado el cine. Ninguna representación del musical te mete tanto en ambiente como la película, esto es normal. A pesar de todo Hooper ha decidido conservar dentro de la realidad un toque teatral que es evidente y que me parece del mejor gusto.

En cuanto a los aportes del formato musical a la actuación creo que es muy importante el hecho de que las canciones han permitido el uso de un plano muy corto que de otro modo hubiera sido agotador, tenemos la sensación de estar viendo un clip musical y aceptamos de buen grado la fijación en el sujeto. De este modo brinda a cada personaje una oportunidad para demostrar su valía como actores, un reto arriesgado que les deja poco margen de error mientras interpretan y cantan sus estrofas. Considero que todos ellos han pasado el test satisfactoriamente.

Para mi, amante de la Música con mayúsculas, de los novelones históricos y las cintas lacrimosas ha sido un placer absoluto,
10
7 de enero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absolutamente impresionante, emociona incluso a quienes, como yo, nunca se emocionan con las películas. Despierta la sensibilidad, el coraje y por supuesto el amor a la vida y a luchar por lo que más se quiere, tanto de forma personal como a nivel político. Recomendable 100%. No hay un sólo intérprete que me haya decepcionado, para mí han tenido todos una actuación impecable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el comienzo de la película en la que Jean Valjean(Jackman) consigue enganchar al espectador, las escenas más duras como el momento de la prostitución de Fantine(Anne Hathaway) o la muerte del pequeño héroe son aliviadas con acierto con las cómicas actuaciones de Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen que representan a los pícaros mesoneros que se ocupan de mal cuidar a la niña Cosette (la hija de la malograda Fantine, que muere a causa de la sífilis que contrae al prostituirse para poder enviarle algo de dinero a su hija que está enferma). Los jóvenes del pueblo luchando unidos hasta el último aliento por intentar ser libres frente a la cobardía de los mayores que simplemente se encierran en las casas por miedo a la represión pone los pelos de punta. Lo más emotivo de la película es la interpretación del Cielo al que va el protagonista, Jean Valjean, en el que todos los héroes caídos de la película cantan en libertad la canción del Pueblo y al que acude de la mano de la malograda Fantine, inmensamente agradecida por haber cumplido su promesa de cuidar a su hija.
6
10 de junio de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine épico de aquellos que viven en el infierno sin posibilidad de mirar al cielo, cine excesivo pero bien montado, el desprecio es el dolor y la culpabilidad la fuerza para combatir la injusticia de los que comparten la miseria y el pecado, un camino que no encuentra ese contacto con Dios y que tiene mucho que contar antes de contactar con la política, luego pues la paciencia de no tener mucha predilección por los musicales.

Resulta que reúne muchas migas de pan carentes de alma, encuentros forzados en la supervivencia y la clemencia, la búsqueda de ese virtuosismo creo que de Aristóteles no conmueve ni hace distinguida con su sacrificio en la escoria, tanta palabra cantada para encima decir en ello que el mundo ya no es una canción... y la misericordia que emana la niña desaprovechada, parece que sólo fue creada para el dilema y la maldición de una deuda.

Tiene salpicaduras de sarcasmo mientras fabrica una esperanza, pero nunca forja un sentir para el esclavo 24601, muchos roles ha tenido ya Jackman, y hay demostrada que es gran actor, pero la poesía de "Los miserables" es penosa, la culpa, el guión, es cuestión de repasar la historia sin verla para darse cuenta de que no explota hasta que el contexto sale a la calle, es la expectación deseada, en cuanto añade algo social se enriquece, la batalla le da la vida.

En medio de la barricada hay una historia de amor... lamentable es muy fuerte... pero no se va muy lejos si se escribe que es un truco para endurecer el día del juicio final, además innecesario, porque la carga se siente y se padece, es potente y musicalmente insuperable, pero quien la escribiera no supo jugar con el destino, el guión elimina toda posibilidad de hablar de obra de arte ante su intento de equilibrar amor y muerte.

Todo queda en cine heróico popular, demasiado cargada y poco sufrida, con sus derrotas y victorias morales pero poco tajantes, una revolución confusa que se resume en amigos que no volverán a cantar jamás, es más una película vistosa y colorida que una destrucción ante la retirada y rendición, la venganza carnal y el perdón divino contrastan en un final que coloca en su sitio al protagonista pero, y qué fue del revolucionario joven, el amor?... no me vale que te olvides del pueblo para ir al cielo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para