Los miserables
7.2
44,349
Musical. Drama. Romance
El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
2 de enero de 2013
2 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, en general, lo tiene todo, eso actores y actrices que cantan genial y transmiten lo que pretenden demasiado bien, en especial Hugh Jackman y Anne Hathaway. Los decorados, el vestuario y el maquillaje esta genial, igual que los efectos especiales. Las canciones inmejorables, sobre todo el "I dreamed a dream" de Anne Hathaway. Lo único que me falla en la película es la dirección de Tom Hooper, porque bastantes veces en la película la cámara se mueve demasiado cuando no debería moverse y estropea una genial película. En definitiva, una película muy recomendable y para mi una de las mejores del año.
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los miserables será sin duda una firme candidata a la mejor película del año.
El reto era enorme y la decisión de Hooper de elegir el género musical ayudó a enriquecer a los personajes de la mejor manera posible, aún arriesgándose a no ser esta fórmula la preferida de muchos de sus espectadores. Las canciones, a modo de monólogos internos permiten observar la complicada y completa evolución de cada uno de los protagonistas que tanto trabajó Víctor Hugo (No podemos olvidar que esto es cine, las comparaciones con los grandes clásicos de la literatura pueden ser odiosas).
Lo mejor: La interpretación del reparto casi en su totalidad, la grata sorpresa de Anne Hathaway, el guión, y sin duda, la dirección artística; los protagonistas tienen mocos al llorar, las mujeres de principios del siglo XIX no llevan las cejas depiladas, las pistolas y escopetas por fin causan retroceso a quienes las portan y un muy largo etcétera en cuanto al maquillaje, decorados, vestuario...
Lo peor: Los momentos de llorera, buscados, esperados e inevitables.
El reto era enorme y la decisión de Hooper de elegir el género musical ayudó a enriquecer a los personajes de la mejor manera posible, aún arriesgándose a no ser esta fórmula la preferida de muchos de sus espectadores. Las canciones, a modo de monólogos internos permiten observar la complicada y completa evolución de cada uno de los protagonistas que tanto trabajó Víctor Hugo (No podemos olvidar que esto es cine, las comparaciones con los grandes clásicos de la literatura pueden ser odiosas).
Lo mejor: La interpretación del reparto casi en su totalidad, la grata sorpresa de Anne Hathaway, el guión, y sin duda, la dirección artística; los protagonistas tienen mocos al llorar, las mujeres de principios del siglo XIX no llevan las cejas depiladas, las pistolas y escopetas por fin causan retroceso a quienes las portan y un muy largo etcétera en cuanto al maquillaje, decorados, vestuario...
Lo peor: Los momentos de llorera, buscados, esperados e inevitables.
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que he de decir es que me ha gustado, mucho. El reparto ya hacia presagiar una enorme interpretación pero el resultado alcanza cotas superiores a mis expectativas. La escena con la que abre y cierra la película Tom Hooper son excelentes. A partir de esa primera escena, Hugh Jackman se hace con los mandos. Ese debate moral dentro de la capilla, quedará para el recuerdo. Pero cuando la película crece como la espuma es con la entrada en escena de Anne Hathaway. Genial, inmejorable, y una nueva escena para el recuerdo con su 'I dreamed a dream' en la que Tom Hooper le ofrece cuatro minutos de primer plano para que entregue todo lo que tenga dentro. Russel Crowe que empieza algo peor, camina con paso firme afianzándose en su papel a medida que avanza la película quedando a la altura de sus dos compañeros de viaje.
El toque cómico, dentro del drama de la película, nos da un descanso a los espectadores y nos permite divertirnos con Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter con escenas graciosísimas.
El otro trío, esta vez amoroso, está a la altura de la película aunque a un nivel bastante inferior al primero mencionado. Mención a parte para Eddie Redmayne que acaba con una escena que pone la piel de gallina cuando sube a la habitación de los rebeldes.
No todo es perfecto, si no le daría el diez. Creo que la dirección no es todo lo buena que debería. Al tener que estar tan centrado en los primeros planos y a la vez en los subtítulos la película cansa al espectador. Tom Hooper no nos da descanso en casi ningún momento con planos abiertos que nos dejen descansar la vista durante un rato.
El toque cómico, dentro del drama de la película, nos da un descanso a los espectadores y nos permite divertirnos con Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter con escenas graciosísimas.
El otro trío, esta vez amoroso, está a la altura de la película aunque a un nivel bastante inferior al primero mencionado. Mención a parte para Eddie Redmayne que acaba con una escena que pone la piel de gallina cuando sube a la habitación de los rebeldes.
No todo es perfecto, si no le daría el diez. Creo que la dirección no es todo lo buena que debería. Al tener que estar tan centrado en los primeros planos y a la vez en los subtítulos la película cansa al espectador. Tom Hooper no nos da descanso en casi ningún momento con planos abiertos que nos dejen descansar la vista durante un rato.
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como amante del musical y de la novela de "Los Miserables" tenía muchas ganas de verla, y expectativas por todo lo alto. Recomiendo que la gente sepa que se trata de un musical, donde la mayoría del film es cantado (en inglés) , y que dura 2 horas y media.
En primer lugar me gustaría decir algunas de las cosas que más me han gustado, tales como el buenísimo reparto de actores, y sus interpretaciones. Empezando por el papelazo de Valjean que hace Jackman, Crowe no está nada mal, y en especial la intensísima Fantine que nos ofrece Hathaway y que me ha puesto los pelos de punta con "I dreamed a dream".
La escena de inicio del film, el emotivo final, el pueblo cantanto "Do you hear the people sing?", Redmayne cantando en el café con sus sillas y mesas vacías, y también Samantha Barks con "On my own" se me han grabado, sinceramente.
Algo que no me ha gustado es la poca exactitud de los subtítulos en español, a veces cambiando alguna palabra pero en ocasiones trastocando frases enteras que no se ajustaba ni de lejos a lo que se estaba cantando. Sin pecar de sabelotodo, me gustaría decir que tampoco me ha parecido adecuado el abuso de primeros planos a la cara, un poco vale, pero han habido escenas en que me ha parecido prescindible.
En CONCLUSIÓN, me ha parecido muy buena película, bien interpretada, algo larga aunque conociendo el libro se que no se podía haber hecho en menos tiempo. Entiendo perfectamente las quejas de mucha gente sobre los apartados técnicos, pero eso se lo dejo a los profesionales, yo me quedo con lo mío, y me ha encantado aunque no le doy un 10. Espero que a alguien le sirva mi aporte.
En primer lugar me gustaría decir algunas de las cosas que más me han gustado, tales como el buenísimo reparto de actores, y sus interpretaciones. Empezando por el papelazo de Valjean que hace Jackman, Crowe no está nada mal, y en especial la intensísima Fantine que nos ofrece Hathaway y que me ha puesto los pelos de punta con "I dreamed a dream".
La escena de inicio del film, el emotivo final, el pueblo cantanto "Do you hear the people sing?", Redmayne cantando en el café con sus sillas y mesas vacías, y también Samantha Barks con "On my own" se me han grabado, sinceramente.
Algo que no me ha gustado es la poca exactitud de los subtítulos en español, a veces cambiando alguna palabra pero en ocasiones trastocando frases enteras que no se ajustaba ni de lejos a lo que se estaba cantando. Sin pecar de sabelotodo, me gustaría decir que tampoco me ha parecido adecuado el abuso de primeros planos a la cara, un poco vale, pero han habido escenas en que me ha parecido prescindible.
En CONCLUSIÓN, me ha parecido muy buena película, bien interpretada, algo larga aunque conociendo el libro se que no se podía haber hecho en menos tiempo. Entiendo perfectamente las quejas de mucha gente sobre los apartados técnicos, pero eso se lo dejo a los profesionales, yo me quedo con lo mío, y me ha encantado aunque no le doy un 10. Espero que a alguien le sirva mi aporte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Los candelabros de plata hasta en el mismo lecho de muerte de Valjean.....Grande.
4 de enero de 2013
4 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de partir de la premisa de que antes de ver esta película yo no sabía nada de la historia de Los Miserables o del musical. Sabía que era algo relacionado con la revolución de Francia, pero poco más. Además, he de añadir que soy amante del género musical, con obras que me han encandilado, como Moulin Rouge, Mamma Mia o Cantando bajo la lluvia, u otras que son aceptables para pasar el rato, como Chicago, Grease e incluso algunas de Disney.
Fuimos a ver la película mis padres, mi hermano pequeño y yo, y tengo que decir que cada dos por tres miraba a mi padre a ver si se había dormido ya, al tiempo que mi madre y yo nos agarrábamos fuertemente la mano emocionadas. Fue al acabar la película cuando una pareja empezó a decir "¡Bendito final! ¡Todo el rato canturreando!" y salieron escopetados de la sala. Mi madre había terminado llorando, y mi padre, sin decir nada todavía, se levantó de la butaca. Una vez fuera, me asombró que mi padre empezase a alabar la película: "fantástica Anne Hathaway, no me creo que Hugh Jackman cante así, vaya dramón, qué genial el novio de la rubita...".
Es cierto que hay mucha gente hoy en día que quiere hacer algo divertido y se van al cine a ver lo primero que les suena bien: ven un cartel publicitario con actores muy famosos propios de peleas y ya se tiran a la piscina, seguramente pensando "aquí va a haber sangre", y creo que por respeto a la gente que sí que le está gustando, deberían salirse de la película si ven que "sólo van a canturrear".
Tras ver esta película, a la mañana siguiente me vi el concierto del vigésimoquinto aniversario en el O2, y qué queréis que os diga: ahí tampoco hablan, ni se mueven apenas. Sólo cantan, y les enfocan muy de cerca todo el rato. Y sigue siendo un éxito. Pues no me parece extraño que Hooper intente llevar esa técnica a la gran pantalla. Es cierto que podía haberse currado un musical con bailecitos y palabras que unan las canciones en vez de "todo el rato cantando", pero ahí radica la esencia de este musical: que a pesar de ser todo cantado y que puede llegar a ser tedioso de seguir (admito que hay partes que podían acortarse), me parece increíble que, con todo lo artificial que puede ser transmitir un drama con canciones, haya conseguido llegarle a tanta gente al corazón. Me encantaría leer la novela de Victor Hugo, porque me da la sensación de que la película rebosa miseria y dolor, y es ésa la clave de "Los Miserables".
Sinceramente, a todos los que critican los primeros planos y secuencias largas con voz en directo, pues id a ver una película estilo Xmen, que ahí veréis a Hugh Jackman de cuerpo entero y dando saltitos y peleando. Pero nunca antes había visto unas interpretaciones tan soberbias y creíbles. Pocos son los directores que se atreven a emular al teatro, sin apenas cortar los planos (Woody Allen o a veces Tarantino, entre otros), y cuando éstos lo hacen, yo agradezco su decisión, porque ves a un actor más humanizado y creíble, sin tantos artificios. Es muy fácil que si tienen que llorar, corten la escena, les echen colirio y sigan rodando. Aquí no, aquí ves a unos actores metidos de lleno en su papel, y es de agradecer.
Habiendo visto El Discurso del Rey, con la misma cercanía de planos que tiene, puedo decir que me gusta el estilo de trabajo de Tom Hooper: te deja a un actor desnudo, con su mayor herramienta de trabajo, que es su cara, y en este caso su voz, sólo para ti en la gran pantalla. ME ENCANTA.
He de criticar la decisión de doblar las pocas partes que hay sin cantar, pues resulta absurdo, que con la linda voz que tienen, de pronto salte el doblador y te rompa el clímax de la película. Y hablando de la V.O.S., alguien debería decirle algo a los que han puesto los subtítulos, porque con lo claro que vocalizan en inglés, hasta mi madre que no sabe mucho se daba cuenta de que no correspondía lo que decían. No obstante, creo que estos detalles son para criticar aquí en España, no al director de la película.
Soberbia actuación de Sacha Baron Cohen, muy a tono con Helena Bonham Carter. Me ha sorprendido la evolución que tiene Eddie Redmayne (Marius) a lo largo de la película, que empieza siendo un chaval más de los revolucionarios para convertirse en uno de los mayores focos dramáticos con la canción de "Empty Chairs and Empty Tables". No hablaré del cortísimo papel de Anne Hathaway (una de mis actrices preferidas, antes de ver esto, y ahora mi actriz preferida, tras ver la película), que a todos nos deja con ganas de más. Alabo las cualidades de Hugh Jackman de transformarse de esta manera. Es un actor que ya me gustaba en Scoop, y que ahora me ha dejado boquiabierta. El único un poco flojo que me queda es Russell Crowe, con todo lo que me gustó en Gladiator. Después de ver al cantante de Javert en el concierto del O2, Russell Crowe me parece falto de la personalidad fuerte y asfixiante que debe tener el policía, aunque no deja de ser un actor que ya sin cantar impone en la pantalla.
Es fácil decir que esta película podía haber sido el mejor musical desde la comodidad de nuestra silla. Yo creo que películas como El señor de los anillos, The artist, Harry Potter, Kill Bill, Los miserables, Brokeback Mountain, y un largo etc. son películas polémicas siempre, que gustan a unos y disgustan a otros. Si hubiese sido una película como Mamma Mia, llena de bailes para agradar a unos pocos, habría defraudado a los fieles seguidores del libro. De esta manera, dejará fríos a muchos que sólo buscaban entretenimiento en la butaca del cine, pero a otros muchos de nosotros nos hará plantearnos ciertas cosas; como por ejemplo, a mí me hace querer organizar una de esas barricadas y volcar al pueblo en las calles para levantarse contra el poder opresor.
Pero todo esto es sólo una opinión.
Fuimos a ver la película mis padres, mi hermano pequeño y yo, y tengo que decir que cada dos por tres miraba a mi padre a ver si se había dormido ya, al tiempo que mi madre y yo nos agarrábamos fuertemente la mano emocionadas. Fue al acabar la película cuando una pareja empezó a decir "¡Bendito final! ¡Todo el rato canturreando!" y salieron escopetados de la sala. Mi madre había terminado llorando, y mi padre, sin decir nada todavía, se levantó de la butaca. Una vez fuera, me asombró que mi padre empezase a alabar la película: "fantástica Anne Hathaway, no me creo que Hugh Jackman cante así, vaya dramón, qué genial el novio de la rubita...".
Es cierto que hay mucha gente hoy en día que quiere hacer algo divertido y se van al cine a ver lo primero que les suena bien: ven un cartel publicitario con actores muy famosos propios de peleas y ya se tiran a la piscina, seguramente pensando "aquí va a haber sangre", y creo que por respeto a la gente que sí que le está gustando, deberían salirse de la película si ven que "sólo van a canturrear".
Tras ver esta película, a la mañana siguiente me vi el concierto del vigésimoquinto aniversario en el O2, y qué queréis que os diga: ahí tampoco hablan, ni se mueven apenas. Sólo cantan, y les enfocan muy de cerca todo el rato. Y sigue siendo un éxito. Pues no me parece extraño que Hooper intente llevar esa técnica a la gran pantalla. Es cierto que podía haberse currado un musical con bailecitos y palabras que unan las canciones en vez de "todo el rato cantando", pero ahí radica la esencia de este musical: que a pesar de ser todo cantado y que puede llegar a ser tedioso de seguir (admito que hay partes que podían acortarse), me parece increíble que, con todo lo artificial que puede ser transmitir un drama con canciones, haya conseguido llegarle a tanta gente al corazón. Me encantaría leer la novela de Victor Hugo, porque me da la sensación de que la película rebosa miseria y dolor, y es ésa la clave de "Los Miserables".
Sinceramente, a todos los que critican los primeros planos y secuencias largas con voz en directo, pues id a ver una película estilo Xmen, que ahí veréis a Hugh Jackman de cuerpo entero y dando saltitos y peleando. Pero nunca antes había visto unas interpretaciones tan soberbias y creíbles. Pocos son los directores que se atreven a emular al teatro, sin apenas cortar los planos (Woody Allen o a veces Tarantino, entre otros), y cuando éstos lo hacen, yo agradezco su decisión, porque ves a un actor más humanizado y creíble, sin tantos artificios. Es muy fácil que si tienen que llorar, corten la escena, les echen colirio y sigan rodando. Aquí no, aquí ves a unos actores metidos de lleno en su papel, y es de agradecer.
Habiendo visto El Discurso del Rey, con la misma cercanía de planos que tiene, puedo decir que me gusta el estilo de trabajo de Tom Hooper: te deja a un actor desnudo, con su mayor herramienta de trabajo, que es su cara, y en este caso su voz, sólo para ti en la gran pantalla. ME ENCANTA.
He de criticar la decisión de doblar las pocas partes que hay sin cantar, pues resulta absurdo, que con la linda voz que tienen, de pronto salte el doblador y te rompa el clímax de la película. Y hablando de la V.O.S., alguien debería decirle algo a los que han puesto los subtítulos, porque con lo claro que vocalizan en inglés, hasta mi madre que no sabe mucho se daba cuenta de que no correspondía lo que decían. No obstante, creo que estos detalles son para criticar aquí en España, no al director de la película.
Soberbia actuación de Sacha Baron Cohen, muy a tono con Helena Bonham Carter. Me ha sorprendido la evolución que tiene Eddie Redmayne (Marius) a lo largo de la película, que empieza siendo un chaval más de los revolucionarios para convertirse en uno de los mayores focos dramáticos con la canción de "Empty Chairs and Empty Tables". No hablaré del cortísimo papel de Anne Hathaway (una de mis actrices preferidas, antes de ver esto, y ahora mi actriz preferida, tras ver la película), que a todos nos deja con ganas de más. Alabo las cualidades de Hugh Jackman de transformarse de esta manera. Es un actor que ya me gustaba en Scoop, y que ahora me ha dejado boquiabierta. El único un poco flojo que me queda es Russell Crowe, con todo lo que me gustó en Gladiator. Después de ver al cantante de Javert en el concierto del O2, Russell Crowe me parece falto de la personalidad fuerte y asfixiante que debe tener el policía, aunque no deja de ser un actor que ya sin cantar impone en la pantalla.
Es fácil decir que esta película podía haber sido el mejor musical desde la comodidad de nuestra silla. Yo creo que películas como El señor de los anillos, The artist, Harry Potter, Kill Bill, Los miserables, Brokeback Mountain, y un largo etc. son películas polémicas siempre, que gustan a unos y disgustan a otros. Si hubiese sido una película como Mamma Mia, llena de bailes para agradar a unos pocos, habría defraudado a los fieles seguidores del libro. De esta manera, dejará fríos a muchos que sólo buscaban entretenimiento en la butaca del cine, pero a otros muchos de nosotros nos hará plantearnos ciertas cosas; como por ejemplo, a mí me hace querer organizar una de esas barricadas y volcar al pueblo en las calles para levantarse contra el poder opresor.
Pero todo esto es sólo una opinión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here