El gran Gatsby
2013 

6.2
46,253
Drama. Romance
Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
4 de junio de 2013
4 de junio de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante una película tan extrema y tan particular como El Gran Gatsby, versión Baz Luhrmann, sólo cabe ir por partes con las diversas polémicas que ha generado. Empecemos.
Dirección: Está claro que la manera de dirigir del australiano siempre va a polarizar a las audiencias. Siempre habrá quienes se horroricen ante sus filigranas y su uso de los colores, ante esa especie de orgía visual que son siempre sus películas, recargadas, excesivas y brillantes (en todos los sentidos). Pero para quienes eso no sea un problema, encontrarán una realización no sólo cuidada y medida al milímetro, sino que enfatiza la modernidad decadente que es la gran protagonista de la novela de F. Scott Fitzgerald y de la película también.
Banda sonora: Es comprensible que suene raro encontrar rap y otras cosas en una película ambientada en los años 20, pero por alguna razón (¿la influencia de Moulin Rouge, quizá?) no molesta ni queda totalmente extraña.
Reparto: ¿Qué queja puede haber sobre el reparto para alguien sin prejuicios? Porque todos están soberbios. Quizás quede algo atrás Isla Fisher, la que tiene menos cartas para jugar, pero los demás brillan a un gran nivel, desde un DiCaprio apoteósico (cada vez más y mejor actor... que siempre lo ha sido, pero lo de los últimos 7 años ha sido de escándalo; ver la secuencia en que Gatsby se reencuentra con Daisy, o su magnética presentación. Imposible apartar los ojos de la pantalla) a un Maguire que pocas veces ha estado mejor y más acertado en sus expresiones (atención a cómo dice su halago a Gatsby), pasando por una Carey Mulligan todo corazón y falsa inocencia, y unos Joel Edgerton y Elizabeth Debicki soberbios, que clavan el pasotismo y la irresponsabilidad de sus personajes.
Dicho todo ésto, la película es una preciosidad visual, un prodigio de departamentos técnicos y presenta un tercio final absolutamente extraordinario. Un final que sí alcanza el grado de emoción necesario en la historia. Porque si hay algo verdaderamente criticable de este Gatsby es que en ningún momento logra hacer sentir la misma desesperanza y aura de tragedia que la novela, y éso ocurre porque, aunque el guión goza de buenos diálogos, la narración es demasiado fría. Avanza con ritmo, cumple con sus propósitos, pero funciona de forma desapasionada, cuando todo en esta historia es pasión. Una auténtica pena, porque es éso y no otra cosa lo que le impide llegar al sobresaliente que de otra forma merecería.
Aun así, pura esencia de Fitzgerald con envoltorio Luhrmann, pero con el mismo sabor trágico a sueños perdidos y romanticismo devorado por la irresponsabilidad.
Lo mejor: Los actores, la realización de Luhrmann y el último y brillante tercio.
Lo peor: La narración deja frío al espectador en la mayor parte del metraje, y podría haber dado mucho más de sí.
Dirección: Está claro que la manera de dirigir del australiano siempre va a polarizar a las audiencias. Siempre habrá quienes se horroricen ante sus filigranas y su uso de los colores, ante esa especie de orgía visual que son siempre sus películas, recargadas, excesivas y brillantes (en todos los sentidos). Pero para quienes eso no sea un problema, encontrarán una realización no sólo cuidada y medida al milímetro, sino que enfatiza la modernidad decadente que es la gran protagonista de la novela de F. Scott Fitzgerald y de la película también.
Banda sonora: Es comprensible que suene raro encontrar rap y otras cosas en una película ambientada en los años 20, pero por alguna razón (¿la influencia de Moulin Rouge, quizá?) no molesta ni queda totalmente extraña.
Reparto: ¿Qué queja puede haber sobre el reparto para alguien sin prejuicios? Porque todos están soberbios. Quizás quede algo atrás Isla Fisher, la que tiene menos cartas para jugar, pero los demás brillan a un gran nivel, desde un DiCaprio apoteósico (cada vez más y mejor actor... que siempre lo ha sido, pero lo de los últimos 7 años ha sido de escándalo; ver la secuencia en que Gatsby se reencuentra con Daisy, o su magnética presentación. Imposible apartar los ojos de la pantalla) a un Maguire que pocas veces ha estado mejor y más acertado en sus expresiones (atención a cómo dice su halago a Gatsby), pasando por una Carey Mulligan todo corazón y falsa inocencia, y unos Joel Edgerton y Elizabeth Debicki soberbios, que clavan el pasotismo y la irresponsabilidad de sus personajes.
Dicho todo ésto, la película es una preciosidad visual, un prodigio de departamentos técnicos y presenta un tercio final absolutamente extraordinario. Un final que sí alcanza el grado de emoción necesario en la historia. Porque si hay algo verdaderamente criticable de este Gatsby es que en ningún momento logra hacer sentir la misma desesperanza y aura de tragedia que la novela, y éso ocurre porque, aunque el guión goza de buenos diálogos, la narración es demasiado fría. Avanza con ritmo, cumple con sus propósitos, pero funciona de forma desapasionada, cuando todo en esta historia es pasión. Una auténtica pena, porque es éso y no otra cosa lo que le impide llegar al sobresaliente que de otra forma merecería.
Aun así, pura esencia de Fitzgerald con envoltorio Luhrmann, pero con el mismo sabor trágico a sueños perdidos y romanticismo devorado por la irresponsabilidad.
Lo mejor: Los actores, la realización de Luhrmann y el último y brillante tercio.
Lo peor: La narración deja frío al espectador en la mayor parte del metraje, y podría haber dado mucho más de sí.
19 de noviembre de 2013
19 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar añadiré que como adaptación es más que decente y las interpretaciones me parecen en su mayoría bastante aceptables... Para mi, a pesar de que la mayoría aplauda a DiCaprio, me quedo de lejos con la interpretación de Maguire que lejos de tener la misma expresividad de cordero degollado que en otras, creo que ha captado bastante bien el personaje y la profundidad del mismo.
Pero aparte de estos y los maravillosos decorados debo añadir que la BSO es una PATRAÑA de proporciones infumables. De tan mal gusto que hace que todo el film pierda credibilidad, haciendo que todo el entramado romántico de la película parezca un chiste.
Por no mentar que las fiestas de Gatsby más bien parece un videoclip de la MTV. Pero sin lugar a dudas, el culmen del mal gusto llega cuando suena Beyoncé, por no mentar a Kanye West.
Si hubieran cambiado esta espantosa y horrenda BSO por Jazz del bueno y de la época, habría ganado enteros... Pero claro, de ser así Luhrmann habría hecho OTRA adaptación de El Gran Gatsby sin nada nuevo que ofrecer ya que hay de quienes que prefieren que se hable mal, pero al menos que se hable.
Pero aparte de estos y los maravillosos decorados debo añadir que la BSO es una PATRAÑA de proporciones infumables. De tan mal gusto que hace que todo el film pierda credibilidad, haciendo que todo el entramado romántico de la película parezca un chiste.
Por no mentar que las fiestas de Gatsby más bien parece un videoclip de la MTV. Pero sin lugar a dudas, el culmen del mal gusto llega cuando suena Beyoncé, por no mentar a Kanye West.
Si hubieran cambiado esta espantosa y horrenda BSO por Jazz del bueno y de la época, habría ganado enteros... Pero claro, de ser así Luhrmann habría hecho OTRA adaptación de El Gran Gatsby sin nada nuevo que ofrecer ya que hay de quienes que prefieren que se hable mal, pero al menos que se hable.
9 de diciembre de 2013
9 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran mayoría de las imágenes que salpica esta película rozan el mal gusto, inyecciones gráficas de colores y luces que no consiguen armonizar se en ningún momento. De nada vale la presencia de Leo en un guión tan pobre...verla una segunda vez para modificar mi opinión sería una tortura para mi, lo siento Compañero.
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de dos, o te acercas a ella sin saber nada de la historia, ni de la novela, ni de las versiones anteriores, en blanco total... O si conoces todo eso, justo es que te acerques sabiendo quién la dirige. Ya de saber, saberlo todo (o si no, pues nada). Porque si no sabes los excesos a los que es adicto su director y esperas ver un Gatsby como la versión de los 70, puedes llevarte un susto morrocotudo.
Conste que su estilo me gusta, pero empiezo a pensar que no sabe hacer las cosas de otro modo. Quiero decir, sus películas empiezan a parecer clones. Las geniales "Romeo + Julieta" y "Moulin Rouge", también suyos, están muy en la onda estética de esta. Incluso esta, comparada con "Moulin Rouge" es, hasta discretita.
Su tono es el de la caricatura. Y claro, la caricatura es lo que tiene, los rasgos se presentan exagerados, forzados, pero en ellos a veces se reconocen los detalles de la persona a la que pertenecen, incluso mejor que con un dibujo realista. Porque esperpentiza y pone de relieve los detalles más sobresalientes, los que cuentan; y obvia los rasgos irrelevantes de esta. Por eso la caricatura, exagerando la realidad la pone de relieve.
Y bueno, por lo menos esta atiende a a la personalidad del narrador. Aleluya!. Sólo por eso, para mí al menos, ya merece un respetín. Después de todo, es en ella donde está el por qué ha decidido contarnos esta historia.
Ya que esta historia no es algo que vemos cuando está sucediendo. Es algo que nos cuenta alguien, y debería estar enteramente plagada del punto de vista personal del que la cuenta. Nos advierte al principio de la película que él no juzga a nadie, en todas las versiones, pero a partir de ese momento, no deja de hacerlo.
Es el espectador perfecto, porque todo el mundo lo usa de comodín, el marido le lleva de carabina, para luego poder decirle a su mujer que estuvo con su primo, como coartada.
Pero Gatsby no es mejor. También le usa como coartada para verla a ella. Su propia prima no se digna ni siquiera levantarse para recibirle. Es "El primo pobre" al que todos usan de comodín, incluso Gatsby. Pero precisamente por eso, porque está "Sirviendo" sin casi ser visto, al igual que los criados, se entera de todo.
En esta versión él habla de sus sentimientos, cosa que no hace en las otras. Cómo se sintió cuando murió, el asco que le dió aquella ciudad que tanto amó. Cómo se sintió la primera vez que fue al lado de Gatsby en el coche. Cruzaron el puente y él sintió que el mundo era suyo, por primera vez. Así lo dice el narrador. Al lado de Gatsby se sintió feliz, como si el mundo fuera suyo por primera vez. Cuando Gatsby murió, la ciudad le daba asco.
Pero pareciera que justo al lado del narrador, hubiera alguien que con mucha sorna y mala idea, desmintiera y ridiculizara la visión mágica que el narrador tiene de Gatsby.
No hay más que ver a DiCaprio presentándose al Tobey y decir "Soy Gatsby" (por un momento creí que iba a decir "Bond, James Bond") y detrás de él empiezan a salir fuegos artificiales que justo en ese momento prenden tras él, como si apareciera un Dios. La expresión de DiCaprio es claramente caricaturesca y es obvio por lo que luego nos muestran de él, que es así desde el guión.
Tobey Maguire, se quede hechizado mirándole. Está fascinado. Y una voz en off, la de Tobey, nos habla de su maravillosa sonrisa (que la cámara nos muestra esperpéntica y caricaturizada, haciendo sorna de su visión) y de lo bien que le hacía sentirse verla "Como si me comprendiera... y me aceptara" (Toma ya!).
De alguna forma, el narrador nunca jamás pudo olvidar a Gatsby con la misma fuerza que Gatsby no pudo olvidar a Daisy (bastante mal interpretada a mi entender).
Así que Tobey nos cuenta una historia que le marcó y no pudo olvidar.
Gatsby usaba a la gente, la arruinaba, se engañaba a sí mismo y tal vez se haya enamorado de Daisy un poco también por su clase social. No dice que ella era muy hermosa, o dulce o algo bueno de ella. Dice de cuando la conoció "Su casa era la más hermosa que jamás había visto y ella era la chica a la que todos los oficiales deseaban" era lo más valioso que había ahí. Y se interesó por él. Gatsby amaba a la mujer o amaba a la primera mujer por encima de sus posibilidades que se fijó en él?.
Todo está plagado de una cierta sorna cínica y el personaje de Gatsby, ya apuntado como paleto con pretensiones en la versión anterior, aquí es ridiculizado desde las propias interpretaciones de DiCaprio, la puesta en escena (con su traje carísimo, pero pingando hasta los huesos, en el momento de su presentación triunfal ante Daisy en aquella merienda, por ejemplo), e incluso el vestuario, ya que siempre va con trajes que le quedan algo justos, de un largo del pantalón que hace que sus andares se vean ridículos, la chaqueta le queda corta y le abrocha tan justo que parece un fantoche. Siendo el traje tan claramente caro y malcortado, da totalmente el aspecto de fantoche "quiero y no puedo".
Aunque el narrador en el fondo ve todo esto, él enfatiza los defectos de los otros personajes e intenta obviar los defectos de Gatsby (Pero la cámara y el director, no le dejan hacerlo del todo).
Ese hombre a cuyo lado se sentía, según sus propias palabras, como si todo fuera posible y el mundo le perteneciera.
Conste que su estilo me gusta, pero empiezo a pensar que no sabe hacer las cosas de otro modo. Quiero decir, sus películas empiezan a parecer clones. Las geniales "Romeo + Julieta" y "Moulin Rouge", también suyos, están muy en la onda estética de esta. Incluso esta, comparada con "Moulin Rouge" es, hasta discretita.
Su tono es el de la caricatura. Y claro, la caricatura es lo que tiene, los rasgos se presentan exagerados, forzados, pero en ellos a veces se reconocen los detalles de la persona a la que pertenecen, incluso mejor que con un dibujo realista. Porque esperpentiza y pone de relieve los detalles más sobresalientes, los que cuentan; y obvia los rasgos irrelevantes de esta. Por eso la caricatura, exagerando la realidad la pone de relieve.
Y bueno, por lo menos esta atiende a a la personalidad del narrador. Aleluya!. Sólo por eso, para mí al menos, ya merece un respetín. Después de todo, es en ella donde está el por qué ha decidido contarnos esta historia.
Ya que esta historia no es algo que vemos cuando está sucediendo. Es algo que nos cuenta alguien, y debería estar enteramente plagada del punto de vista personal del que la cuenta. Nos advierte al principio de la película que él no juzga a nadie, en todas las versiones, pero a partir de ese momento, no deja de hacerlo.
Es el espectador perfecto, porque todo el mundo lo usa de comodín, el marido le lleva de carabina, para luego poder decirle a su mujer que estuvo con su primo, como coartada.
Pero Gatsby no es mejor. También le usa como coartada para verla a ella. Su propia prima no se digna ni siquiera levantarse para recibirle. Es "El primo pobre" al que todos usan de comodín, incluso Gatsby. Pero precisamente por eso, porque está "Sirviendo" sin casi ser visto, al igual que los criados, se entera de todo.
En esta versión él habla de sus sentimientos, cosa que no hace en las otras. Cómo se sintió cuando murió, el asco que le dió aquella ciudad que tanto amó. Cómo se sintió la primera vez que fue al lado de Gatsby en el coche. Cruzaron el puente y él sintió que el mundo era suyo, por primera vez. Así lo dice el narrador. Al lado de Gatsby se sintió feliz, como si el mundo fuera suyo por primera vez. Cuando Gatsby murió, la ciudad le daba asco.
Pero pareciera que justo al lado del narrador, hubiera alguien que con mucha sorna y mala idea, desmintiera y ridiculizara la visión mágica que el narrador tiene de Gatsby.
No hay más que ver a DiCaprio presentándose al Tobey y decir "Soy Gatsby" (por un momento creí que iba a decir "Bond, James Bond") y detrás de él empiezan a salir fuegos artificiales que justo en ese momento prenden tras él, como si apareciera un Dios. La expresión de DiCaprio es claramente caricaturesca y es obvio por lo que luego nos muestran de él, que es así desde el guión.
Tobey Maguire, se quede hechizado mirándole. Está fascinado. Y una voz en off, la de Tobey, nos habla de su maravillosa sonrisa (que la cámara nos muestra esperpéntica y caricaturizada, haciendo sorna de su visión) y de lo bien que le hacía sentirse verla "Como si me comprendiera... y me aceptara" (Toma ya!).
De alguna forma, el narrador nunca jamás pudo olvidar a Gatsby con la misma fuerza que Gatsby no pudo olvidar a Daisy (bastante mal interpretada a mi entender).
Así que Tobey nos cuenta una historia que le marcó y no pudo olvidar.
Gatsby usaba a la gente, la arruinaba, se engañaba a sí mismo y tal vez se haya enamorado de Daisy un poco también por su clase social. No dice que ella era muy hermosa, o dulce o algo bueno de ella. Dice de cuando la conoció "Su casa era la más hermosa que jamás había visto y ella era la chica a la que todos los oficiales deseaban" era lo más valioso que había ahí. Y se interesó por él. Gatsby amaba a la mujer o amaba a la primera mujer por encima de sus posibilidades que se fijó en él?.
Todo está plagado de una cierta sorna cínica y el personaje de Gatsby, ya apuntado como paleto con pretensiones en la versión anterior, aquí es ridiculizado desde las propias interpretaciones de DiCaprio, la puesta en escena (con su traje carísimo, pero pingando hasta los huesos, en el momento de su presentación triunfal ante Daisy en aquella merienda, por ejemplo), e incluso el vestuario, ya que siempre va con trajes que le quedan algo justos, de un largo del pantalón que hace que sus andares se vean ridículos, la chaqueta le queda corta y le abrocha tan justo que parece un fantoche. Siendo el traje tan claramente caro y malcortado, da totalmente el aspecto de fantoche "quiero y no puedo".
Aunque el narrador en el fondo ve todo esto, él enfatiza los defectos de los otros personajes e intenta obviar los defectos de Gatsby (Pero la cámara y el director, no le dejan hacerlo del todo).
Ese hombre a cuyo lado se sentía, según sus propias palabras, como si todo fuera posible y el mundo le perteneciera.
14 de julio de 2015
14 de julio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vayamos al grano. ¿Me ha gustado? No. ¿Es una mal película? Diría que tampoco. Con "El gran Gatsby" me encuentro con uno de esos títulos de difícil evaluación, quizá el 4 sea poco y el 5 demasiado, lo que me lleva a pensar que tendría que modificar las notas en un sentido más generoso, para dar el aprobado a trabajos como éste, que te deja indiferente, menos el final, pero que tampoco tiene graves defectos. En todo caso, nueva adaptación cinematográfica, después de la más famosa de 1974, también hay otra para televisión del 2000, de la novela homónima de F. Scott Fitzgerald publicada en 1925 y ambientada en el verano de 1922.
La presente versión destaca especialmente por su estética kitsch, llena de color, música anacrónica e infografías, todo con un punto hortera, muy en la línea Baz Luhrmann. En este sentido, "El Gran Gatsy" se llevó dos Oscars a la mejor dirección artística y al mejor vestuario. De todos modos, acaba siendo un poco recargada, aunque lo peor es la propia trama, que es muy fea. Vale lo del sueño americano pero no tanto que las clases altas, por el mero hecho de serlas, tengan que ser tan mezquinas y superficiales, ni que la chica, Daisy (Carey Mulligan) sea tan petarda y lela. En fin, que acaba uno sintiendo simpatía por J. Gatsby (Leonardo DiCaprio).
La presente versión destaca especialmente por su estética kitsch, llena de color, música anacrónica e infografías, todo con un punto hortera, muy en la línea Baz Luhrmann. En este sentido, "El Gran Gatsy" se llevó dos Oscars a la mejor dirección artística y al mejor vestuario. De todos modos, acaba siendo un poco recargada, aunque lo peor es la propia trama, que es muy fea. Vale lo del sueño americano pero no tanto que las clases altas, por el mero hecho de serlas, tengan que ser tan mezquinas y superficiales, ni que la chica, Daisy (Carey Mulligan) sea tan petarda y lela. En fin, que acaba uno sintiendo simpatía por J. Gatsby (Leonardo DiCaprio).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here