Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
Críticas 219
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
22 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inolvidable obra maestra de Fritz Lang con un argumento original que no dejará a nadie indiferente. Rodada en 1927 da una versión futurista de lo que sería el año 2000 según el director, basándose en la novela que su propia mujer escribió. Y es increíble lo cerca que se quedó de la realidad. La película cuenta con todos los ingredientes para ser un hito en la época en cuestión. Trabaja de gran manera los vestuarios y decorados, evocando a un futuro, muy lejos de ser prometedor, sino más bien apocalíptico, donde las máquinas acaban manipulando al hombre. La música acompaña magistralmente el drama en todo momento, (escúchese la marsellesa), y en muchos aspectos la cinta parece más bien una obra de teatro, con unos grandes intérpretes como lo son Gustav Fröhlich y Brigitte Helm, que realizan una actuación emotiva y con gran profundidad psicológica. También merece la pena destacar una buena fotografía y movimientos de cámara pioneros, y sobre todo unos efectos especiales increíbles para el momento en que se rodó. En definitiva, un clásico totalmente recomendable para todos los públicos amantes del buen cine mudo, y clásico en general.
8
27 de marzo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la última versión con los pedazos encontrados en argentina y demás

La historia es interesante, que aunque se vuelve muy tonta al final, si que debió ser una gran novedad entonces.

Lo mejor son los conceptos y los visuales: escenas como la robot, la ciudad, los obreros, etc. Las actuaciones también son buenas, dentro de la sobreactuación pretendida de algunos.

Segundo acto flojo, podría hasta sobrar. La película se hace algo más lenta y pesada de lo deseable (y más teniendo en cuenta que aun falta algún trozo)

El mensaje que intenta transmitir queda claro, pero no de una manera muy sutil precisamente, a parte que no estoy de acuerdo con él

De todas formas no cabe duda que es un hito en el cine y que esta maravillosamente realizada.
9
24 de noviembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral obra de ciencia-ficción que probablemente inspirara futuras novelas ambientadas en estas sociedades futuristas tan únicas pero tan parecidas entre si, como “1984”, “Un Mundo Feliz” o “Farenheit 451”. Una historia apasionante envuelta en uno de los mejores, si no el mejor, decorados del cine mudo. En mi opinión, la mejor película predecesora al cine sonoro. Lo único “malo” del film...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...es el final, con esa falsa hermandad, de la que carecemos hoy en día y careceremos siempre, entre la clase baja y los poderosos sellada con ese apretón de manos consumado gracias al “corazón”. Cuanto daño hicieron en Alemania los hermanos Grimm...
8
10 de junio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang en el 27 ya estaba embalao. Despues de "Dr. Mabuse der Spieler" (1922) y "Die Nibelungen" (1924). El público y la critica les fueron favorables, a él y a su guionista y esposa Thea von Harbou. Sus metrajes eternos le animaron con las 3 hora y 30 minutos del estreno original de "Metrópolis". En la actualidad y gracias a unas recuperaciones actuales la cosa se ha quedado en una horita menos. Lo que falta se recortó para su venta exterior y acabó por perderse.
Paradojicamente aquí el público le fué infiel y a la UFA no le debieron salir las cuentas con los, entre 2 y 7 millones de marcos, según las fuentes, que costó la cosa.
El guión era un batiburrillo donde se mezclaba de todo un poco, distopia social, religión, ocultismo, melodrama amoroso, ciencia ficción,...,etc y que bebía tanto de fuentes literarias como H.G. Wells o Julio Verne, como cinematográficas anteriores, "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" o "El jorobado de Notre Dame" (más que evidente en el tramo final de la cinta), amén de las nuevas ideas sociales nacional socialistas a las que era afín la señora Harbou.
Parece ser y a la vista queda que a Lang poco le importaba todo esto y se soltó la melena con un derroche de dirección donde dio rienda suelta al expresionismo arquitectónico que llevaba dentro (se inspiró en su viaje a Manhattan) y a una gama de recursos técnicos apabullantes al servicio de una superproducción donde la forma importaba más que el fondo.
El resultado es una galería de imágenes memorables con un gran trabajo fotográfico que justifican por si solas el lugar que ocupa en la historia del cine esta película a la que H.G. Well llamó: "la película más tonta", palabras que suscribió el propio Lang y que tan influyente ha sido en el cine posterior.
A tenor de su estilo grandilocuente, el partido nazi le hizo una oferta que no podía rechazar y que automáticamente rechazó exilándose, primero a Francia y luego a los USA dejando a la Harbou, donde contribuyó a la grandeza del cine negro para terminar volviendo a una Alemania ya dividida reencontrándose con el Dr. Mabuse y sus crímenes, su última película.
Murió en Los Angeles en el 76 encumbrado por una "nueva ola" de directores franceses que venían empujando fuerte. Ahí sigue aupado en el pedestal de su película más recordada.
9
14 de julio de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se acude a 'Metrópolis' como quien acude al médico, esperando recomponer su estado de ánimo, su salud y su espíritu. La obra de Lang ha pasado a la historia por sus icónicas imágenes futuristas, de una ciudad en el año 2026. Quedan 11 años para que se de la fecha prevista, y lo que el alemán describe en su película cada día cobra mayor profundidad.

El expresionismo alemán del que bebió el director se encuadra en el periodo de entreguerras, en una zona donde las vanguardias futuristas e innovadoras de todo el lenguaje pictórico y audiovisual cobraron mayor protagonismo. La cita a Charles Dickens que se encuentra al inicio del film recoge la problemática del proletariado, de los explotados económicamente, de los que sufren la tiranía de un poder difuso en aras de la estabilidad. Hay una historia de amor entre medias, los sueños de un delirante científico, el trasfondo del conservadurismo, la rebelión y las consecuencias que puede traer esta para los que la llevan a cabo. En poco más de una hora de metraje caben decenas de interpretaciones, de una profundidad estética brutal, donde, hasta la época, no se había hecho nada tan original ni provocador. Una obra de arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para