Haz click aquí para copiar la URL

El precio de la codicia

Drama Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algun mérito tiene la película, no es otro que terminar indignado por los personajes que aparecen en ella, y por todo el daño que han causado a la Humanidad.
Y si se acaba con ese sentimiento, evidentemente en algo se debe a las buenas interpretaciones de los protagonistas, a salvo el patético Irons.
Bien Spacey, Bettany y los demas. A la Moore se la ve poquito, pero es bueno.
Se debe ver, aunque con tal de no salir con los sentimientos con los que se sale, casi es preferible perdonar la visión.
6
5 de mayo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante ver cómo muy pocos entienden la médula financiera del capitalismo, en esta película sólo un recién doctorado por el MIT, mientras se describen de forma aguda los otros 7 caracteres de la historia, personalidades muy verídicas de lo que puede ser el entorno cultural de las altas finanzas.

Especialmente curioso es ver cómo según se sube en el escalafón cada vez es menos importante el conocimiento y más tener un carácter ambicioso y frío hasta lo despiadado.

En última instancia una justificación de la crueldad del capitalismo que llega -según la película- a resultados desastrosos por lo complicado de su estructura y a pesar de la buena voluntad de las personas que trabajan en los núcleos de decisión y poder.del sistema.
7
9 de mayo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
- “Mira toda esa gente haciendo su vida normalmente sin saber lo que va a pasar”.
Así habla Will jefe de operaciones de una gran empresa americana de inversión ( 2 millones y medio $ de salario). Acaba de mirar junto a los analistas financieros la situación real de los productos con los que especulan. Índices de volatilidad, patrones históricos, índices limites, todo lo que poseen es basura.
Son paquetes de activos combinados de distintas clasificaciones, llevan 36 meses haciendo paquetes, un mes para combinarlos, junto a hipotecas. Hay 8 billones de $ por el mundo.
La pérdida es mayor que el capital de la compañía, es el principio de la ruina a sabiendas.
No se puede vender activos sin comprar, resultaría sospechoso, es la primera deducción.
La única solución venderlo todo, hablando con traders , brokers, darles una comisión (1millón $ por cabeza) mover a todos sin trueque. Esta es la decisión, liquidar todos los activos, matando el mercado financiero durante años que implicará la destrucción de sus propios empleos. Les quedarán las opciones como salario a los ejecutivos.
Y así lo hacen cuando abren las bolsas por la mañana han vendido la mayor parte de sus activos, salvan su empresa a costa de arruinar a todos los compradores.
Este es el resumen de la película Margin Call, basada en la crisis financiera que explotó en 2008. Lo irónico es que hablen de valores financieros, porqué valores morales no han existido, como Will comenta:” Somos necesarios para que la gente pueda tener lo que no puede pagar, si no existiéramos el mundo sería más justo pero eso nadie lo quiere.
Hay que estar muy atentos, porqué el diálogo nunca es baladí, quizás no entendamos los conceptos, pero consiguen que nos hagamos una idea de lo que ocurrió, un misterio sin resolver para muchos. Los actores son una gran baza con la que cuenta el director, impresionantes, Stanley Tucci describe muy bien al que quiere seguir siendo honesto, todos bordan su personaje.
8
23 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí es espectacular, con un reparto muy bueno y que narra uno de los episodios más negros de la historia actual, quizás la trama no se entienda muy bien si no se sabe que ocurrió ese mes de septiembre del 2008 en el que el mundo tropezó de nuevo en la misma piedra, pero si que la angustia y la importancia de las decisiones que son tomadas, ojo, no acertadamente, se ven en los estados de ánimo de los personajes que por momentos es sobrecogedora.
7
13 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da igual que no entiendas nada de finanzas, como me pasa a mí. La jerga técnica ocupa muy poco tiempo de reloj, y la película está bien contada.

Crónica de veinticuatro horas cruciales en la vida de un banco de inversión, apoyada en un buen guión, un ritmo apropiado y no digamos en un reparto que cuenta con Paul Bettany, Jeremy Irons y Kevin Spacey. No entiendo qué pinta Demi Moore. Nunca me ha parecido buena actriz, y mucho menos entre grandes actores como estos. Creo que se defiende mejor que ella Simon Baker, en un papel alejado de "El mentalista".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para