Haz click aquí para copiar la URL

El precio de la codicia

Drama Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo admitir que vi esta película en un contexto de bodrios americanos en un lapso de quince días. Quizás ello pueda conducirme a magnificarla.
Pero me fascinan los duelos actorales, como si estuviera asistiendo a una función teatral en lugar de una cinematográfica.
Y es así que Kevin Spacey, Jeremy Irons (aquí reemplazó a Ben Kingsley, convocado originariamente) y Stanley Tucci se sacan chispas y brindan un convincente retrato de cómo se conducen los brokers, agentes de bolsa, ejecutivos o como se llamen, dentro del ambiente de una empresa despiadada con sus recursos humanos, como bien ocurre en las multinacionales o superpoderosas de todo el planeta.
La escena de la despedida de Tucci es antológica; Spacey deja su costado irónico y de cierto cinismo que lo caracterizara en "Belleza americana", para meterse en la piel de un hombre que quiere conservar sus principios y choca con el sistema, decidiendo resignarlos. Irons pega fuerte en su intervención durante un almuerzo solitario en el restaurant de los ejecutivos de la empresa, que no es otra, cabe imaginar, que la Lehman Brothers (la del escándalo financiero con hipotecas que llevó a la crisis conocida por todos). Notable realización que supera, por lo menos, en mi opinión, a la temática de "Wall Street"".
6
20 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que en 2008 comenzamos a oir hablar de la crisis financiera, que por aquel entonces estaba empezando, era difícil imaginar que cuatro años largos después fueramos a llegar a la situación en la que estamos en este momento. Y lo que es peor, sin ninguna esperanza de solución a corto o medio plazo. Es difíl señalar donde y como empezó la debacle, pero por poner un punto de partida, se puede decir que fue la quiebra de la financiera americana Lehman Brothers la que dió el pistoletazo de salida.
Todos los grandes acontecimientos de la historia han tenido su película. Incluso los más actuales como el 11S, una vez superado el tiempo reglamentario que los coloca en su correspondiente lugar, han sido protagonistas o secundarios de lujo en varias películas recientes. Y, logicamente, después de cuatro años desde su comienzo la crisis económica no iba a ser una excepción. Tal vez se la mencione en otras películas, pero no ha sido hasta el estreno de Margin Call que la crisis se ha convertido en protagonista absoluta de una historia. Y lo ha hecho centrándose precisamente en ese momento que marcó el comienzo de todo (aunque probablemente ya había comenzado mucho antes), como fue la quiebra de Lehman Brothers. Obviamente la película es una ficción en la que los nombres y las situaciónes están claramente inventados, pero, desde luego, la inspiración y el modelo es el que todos conocemos.
Como artífice principal de la película está el, hasta ahora, desconocido J. C. Chandor, autor del guion y director de la película, en la que es su primera experiencia tras la cámara. Si bien la película es muy correcta, pero de corto alcance, la repercusión lograda con su estreno le llevo, entre otras cosas, a ser candidata al Oscar de mejor guion original.
La historia comienza cuando, tras el despido fulminante de su inmediato superior, un joven empleado de un poderoso banco de inversión, descubre entre la información con la que trabajaba su ex-jefe unas cifras que hacen tambalearse todo el andamiaje económico de la empresa. En cuestión de pocas horas, y una vez reunida de urgencia la cúpula directiva del banco, se toman las medidas adecuadas para salir de la situación. Y estas no son otras que, en lugar de comerse su propia mierda, expandirla de tal forma que salpique a los mercados económicos de medio mundo. Más o menos lo que todos ya conocemos.
El director se acerca a la historia de forma directa y clara, lejos de complejidades y vocabulario ininteligible. Pero se echa mucho de menos el vértigo de estar viendo el comienzo de algo tan grande. Esperaba encontrar una película más seca y más tensa , en cambio, Margin Call es una película precisa, honesta pero que no está a la altura de lo que nos está contando.
J. C. Chandor en su faceta de guionista se esfuerza en que la historia resulte más eficaz que apasionante, pero su labor es francamente buena. En su labor como director decide, en cambio, no hacerse notar demasiado, siendo su trabajo bastante discreto y funcional dejando la mayor parte del peso de la historia a sus actores. Estos consiguen un trabajo bastante cohesionado, donde solo Jeremy Irons, gran jefazo de todo el asunto, se permite algún momento más llamativo. El resto, con Kevin Spacey a la cabeza, es de una sobriedad tan correcta, que apenas consiguen hacer que la película eleve su limitado alcance.
5
17 de agosto de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, el director y guionista J.C Chandor tiene mucha mejor mano con el guión que a la hora de ponerse tras la cámara.
Y vaya tenía todas las papeletas para hacer la película del año (gran elenco, buen guión) pero a mí personalmente me ha decepcionado.
Lo primero es que los 40 primeros minutos son realmente buenos, con aires de thriller hollywoodiense y misterio (que tendría el disco de Tucci). Y digamos que el rato en el que sólo aparecen Quinto, Badgley, Spacey y Paul Bettany es el más brillante. Después cuando se dirigen hacia los hombres importantes de la firma (estos son Irons, Baker y Moore). A partir de ahí hay una reunión de unos 15 o 20 minutos que empieza emocionante y acaba algo pesada. Digamos que a partir de aquí la película se convierte en una obra teatral. Y es muy complicado mantener un film con toque teatral sin caer en lo obvio y en los diálogos cerrados.
Pues vale hay un problema y la solución es vender muchas cosas. ¿Hace falta un experto para eso?.
Y a partir de ahí quedan unos 40 minutos finales en el que se negocia la solución y se plantea. Pero claro, intuyen un despido que luego no queda claro y la parte final es rara cuanto menos.
Los actores están bien aunque Irons y Moore aparecen muy poco. Sin duda alguna el mejor del reparto es Paul Bettany y Zachary Quinto.
La película es bastante aceptable, pero peca de no haber sido llevada a la gran pantalla como Glengary Glen Ross. Creo que hubiese sido mejor como una obra de teatro y no como una película.
Aún así se agradece el esfuerzo de J.C Chandor.
6
15 de septiembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo comenzó una de las mayores crisis de los Estados Unidos? ¿Qué ocurrió con determinadas empresas que sufrieron falta de liquidez? ¿Cómo una sola empresa empieza un desastre como si de un efecto Dominó se tratase? A estas preguntas Margin Call busca una respuesta. El escenario es una empresa a la que algo terrible en términos económicos le va a suceder. Sin embargo, lo peor de la película es el uso de términos de economía que solo gente con conocimientos en la materia podría comprender, por lo que no recomendaría la película a la gente, puesto que prácticamente no se van a enterar de nada.
7
19 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un estilo muy realista y desde dentro Margin call se presenta como una de las primeras películas que se hace eco de la crisis económica actual. Un film ambientado en 2008 justo el día antes de que estallara una de las crisis más virulentas que se recuerdan. Si Inside job era un didáctico documental sobre ella, Margin call cuenta el momento exacto del crack cuando uno de los trabajadores de una poderoso banco descubre que el sistema está a punto de colapsar. Su informe hace temblar los cimientos de la empresa que toma la drástica decisión de desprenderse de todos sus activos inmobiliarios en bolsa a sabiendas de que lo que van a vender al día siguiente al mercado es pura basura que inundará los mercados de todo el mundo de mierda que a su vez hará quebrar a gran número de bancos, empresas y familias que ven como sus ahorros en bolsa se vaporizan. Entre los directivos hay quien cuestiona estos oscuros tejemanejes porque los considera un engaño a escala mundial que dejará a mucha gente en la ruina. Pero la mayoría de ellos obedece las órdenes de los mandamases a cambio de una jugosa bonificación.

De todas formas me gustó más Wall street porque era más fresca y didáctica. A Margin Call la encuentro algo espesa. Tenían que haber profundizado mucho más en el tema, debería haber sido más ambiciosa. Los personajes se limitan a soltar sus frases con cara de primos mientras todo transcurre lentamente y nadie parece enterarse de nada. Lo que cuenta la película se podía haber resumido mejor y reflejar otras cosas como las repercusiones de la crisis, los protagonistas, no sólo los directivos de las aseguradoras y de los grandes bancos, etcétera, había mucho material sobre el que tratar y la película me ha sabido a poco.

El reparto está muy correcto, me ha agradado volver a ver al casi desaparecido Jeremy Irons, al gran Kevin Spacey que como siempre borda su papel, Paul Bettany y su inquietante presencia, así como al mentalista Simon Baker, menudo pájaro, y a Demi Moore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hemos vivido una ilusión. Hemos creído que eramos ricos pero todo era humo, un espejismo. La crisis nos está poniendo a cada uno en su sitio de vuelta a la realidad. Todos tenemos la culpa de lo que ha pasado. Nos hemos dejado engañar, nos han comido la oreja y contado cuentos que nos han puesto los dientes largos y luego nos hemos pillado los dedos y todo por avariciosos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para