En la luna
7.1
54,201
Ciencia ficción. Intriga
En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
26 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifico debut y puesta en escena. Grandes paralelismos con la obra del maestra Kubrick, para entregarnos una conseguida odisea lunar.
Con un inicio lento pero interesante, nos adentramos en la burbuja de vida de Sam y Gerty que resultan ser personajes entrañables y bien logrados.
A partir de aquí, constante tensión y nada predecible acción, un ambiente que causa claustrofobia y cuyo argumento permite al espectador darle varias alternativas sobre lo que está ocurriendo en la pantalla, no solo es ciencia ficción a mi me parecer hay aspectos no muy ajenas a la realidad y un tanto moralistas, basta ver los clones de carne y hueso (sangre), sentimientos y memoria de vida.
Su plus del filme radica en que han huido de la lógica habitual de este tipo de películas, donde la maquinaria visual se come a la historia en típicas escenas de acción mil veces vistas y argumentos mediocres para obtener taquilla.
Otro aspecto a destacar es la la banda sonora que engancha a la perfección con la magnifica atmósfera del filme, bien lograda y que cumple con creces la tensión que ofrece este filme en un lugar lejano de la tierra.
También mencionar que hay cosas que suceden de poca credibilidad, pero es sci-fi ¿No?, y no todo parece ser normal.
Película considerablemente sobresaliente, por su originalidad y diferente puesta en escena.
Nota: 8.3
Con un inicio lento pero interesante, nos adentramos en la burbuja de vida de Sam y Gerty que resultan ser personajes entrañables y bien logrados.
A partir de aquí, constante tensión y nada predecible acción, un ambiente que causa claustrofobia y cuyo argumento permite al espectador darle varias alternativas sobre lo que está ocurriendo en la pantalla, no solo es ciencia ficción a mi me parecer hay aspectos no muy ajenas a la realidad y un tanto moralistas, basta ver los clones de carne y hueso (sangre), sentimientos y memoria de vida.
Su plus del filme radica en que han huido de la lógica habitual de este tipo de películas, donde la maquinaria visual se come a la historia en típicas escenas de acción mil veces vistas y argumentos mediocres para obtener taquilla.
Otro aspecto a destacar es la la banda sonora que engancha a la perfección con la magnifica atmósfera del filme, bien lograda y que cumple con creces la tensión que ofrece este filme en un lugar lejano de la tierra.
También mencionar que hay cosas que suceden de poca credibilidad, pero es sci-fi ¿No?, y no todo parece ser normal.
Película considerablemente sobresaliente, por su originalidad y diferente puesta en escena.
Nota: 8.3
1 de marzo de 2010
1 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen cine donde los haya. Fantástica ambientación, muy entretenida la historia , buen guión y mejor desarrollo. En fin un soplo de aire fresco para el tan manido y denostado cine de ciencia ficción de hoy en día. La interpretación de Sam Rockwell excelente en todos los aspectos. La dirección (encima tengo entendido que es su primera película) de Duncan Jones no tiene desperdicio. Sin flecos y sin fisuras. Un notable.
29 de junio de 2010
29 de junio de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grande Sam Rockwell. Y gran idea, aunque con desarrollo previsible.
Se perfila sobre la pantalla la gran incógnita de la psicología. Volvemos a la duda que acecha a los humanistas: ¿es el ser humano un programa lógico que responde a los estímulos de manera formal y preestablecida? En esta cinta podemos ver un terrible drama al descubrir quiénes somos en realidad. Real o no, la interpretación de un protagonista desaparecido en los últimos años, convence. La identidad pasa un recibo al que no podemos dar soporte. Se nos encarga aceptar una misión a costa de entender a la fuerza que somos algo distinto de lo que creíamos. Durante el primer tramo, disfrutamos de un universo parcialmente nuevo, de una atmósfera enrarecida pero agradable. Las sorpresas se ven venir, pero son creíbles, no pierden fuerza. El desenlace no impresiona ni asombra, pero enternece. Hay varios detalles que quedan por explicar, a los que la película no da alcance de guión. Y Duncan Jones gana ritmo en la dirección, incluso con sólo un par de habitáculos y un actor. Demos gracias a Sam Rockwell de nuevo, que se echa a la espalda todos los matices de una película que prometía, que aparenta vaciarse y a la que sin temor, hace frente y consigue llenar.
Pero las experiencias del personajes deben ser sumadas al programa original, así que si yo estuviera en esa nave les diría a mis compañeros: no somos iguales.
Se perfila sobre la pantalla la gran incógnita de la psicología. Volvemos a la duda que acecha a los humanistas: ¿es el ser humano un programa lógico que responde a los estímulos de manera formal y preestablecida? En esta cinta podemos ver un terrible drama al descubrir quiénes somos en realidad. Real o no, la interpretación de un protagonista desaparecido en los últimos años, convence. La identidad pasa un recibo al que no podemos dar soporte. Se nos encarga aceptar una misión a costa de entender a la fuerza que somos algo distinto de lo que creíamos. Durante el primer tramo, disfrutamos de un universo parcialmente nuevo, de una atmósfera enrarecida pero agradable. Las sorpresas se ven venir, pero son creíbles, no pierden fuerza. El desenlace no impresiona ni asombra, pero enternece. Hay varios detalles que quedan por explicar, a los que la película no da alcance de guión. Y Duncan Jones gana ritmo en la dirección, incluso con sólo un par de habitáculos y un actor. Demos gracias a Sam Rockwell de nuevo, que se echa a la espalda todos los matices de una película que prometía, que aparenta vaciarse y a la que sin temor, hace frente y consigue llenar.
Pero las experiencias del personajes deben ser sumadas al programa original, así que si yo estuviera en esa nave les diría a mis compañeros: no somos iguales.
22 de noviembre de 2010
22 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moon es una ciencia ficción diferente, sin naves espaciales, acción, ni extraterrestes. Una pelicula original, con un guión fantastico, una gran ambientación y un Sam Rockwell que sabe llevar el solo todo el peso de la pelicula, junto con el robot, claro, no nos olvidemos de él.
Moon mas que representar una aventura, representa los sentimientos de un hombre lejos de su hogar, que añora a su familia y su casa, y lo hace muy bien, a traves de la historia que se sucede dentro de la base.
Quizas lo peor de la cinta sea que a veces se hace un poco simple, lo que vemos en la pantalla, y quizas el final tampoco fue el mejos (opinión mia que conste, a otros seguro le habra gustado).
Por lo demas una pelicula muy recomendable
Moon mas que representar una aventura, representa los sentimientos de un hombre lejos de su hogar, que añora a su familia y su casa, y lo hace muy bien, a traves de la historia que se sucede dentro de la base.
Quizas lo peor de la cinta sea que a veces se hace un poco simple, lo que vemos en la pantalla, y quizas el final tampoco fue el mejos (opinión mia que conste, a otros seguro le habra gustado).
Por lo demas una pelicula muy recomendable
14 de noviembre de 2013
14 de noviembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harto, saturado y decepcionado de las grandes producciones y consecuentes fiascos del verano, de las supuestas "renovaciones" del cine español, de sus intentos de emular las grandes producciones yankis y de las repetitivas "películas de autor" que llevo padeciendo este nefasto año cinematográfico, me he vuelto a refugiar en mi DVD y mi recién estrenado Blue Ray (ya sé que estoy muy pesado con el blue ray, pero es que me hace muuuucha ilu).
Enredando, enredando, he ido a darme de bruces con una película que llevaba ya tiempo con ganas de ver y nunca encontraba el momento: MOON (luna, para los de Bostronizo), de Duncan Jones , también conocido como Zowie Bowie, o el Hijo de david Bowie.
Película debut, de 2009.
Película independiente, hecha con poco dinero y con mucho oficio.
Película de ciencia ficción (insisto, de la de verdad).
Película intimista.
Película imprescindible..¿por qué?:
-1: porque demuestra una vez más que para hacer una buena película no es necesario un presupuesto millonario (tomen nota quejicas productores/directores patrios).
-2: porque demuestra, una vez más, que para contar una buena historia no hacen falta tres horas.
-3:porque demuestra, una vez más, que para hacer una buena película hace falta una buena historia (no neceseariamente original), y que una buena historia es la que está bien desarrollada en su guión (en este caso co-escrito por el mismo director)
-4: Porque demuestra, una vez más, que un personaje bien escrito y bien interpretado (Sam Rockwell), puede llevar él solo el peso de toda una película, sin aburrir.
-5: Porque demuestra, una vez más, que las fuentes están para beber de ellas (no para mearse en ellas, Christopher Nolan), y en este caso la sombre de 2001(y otras pequeñas obras maestras del género menos conocidas) planea sobre toda la película, deliberada e indisimuladamente, pero que nadie se asuste...no tiene nada que ver con ella.
-6: Porque demuestra, una vez más, que una película de "género" es una buena (o mala) película independientemente del mismo.
-7: porque demuestra una vez más, que una buena banda sonora puede hacer una película grande desde lo pequeño. En este caso es Clint Mansell (sí, el mismo que compuso para "Stoker") encargado de crear momentos memorables con su partitura electrónica.
-8: Porque demuestra, una vez más, que el lenguaje cinematográfico es el mejor lenguaje para hacer cine de verdad; el televisivo, el teatral, el del video-clip y el de los video-juegos puede funcionar a veces, pero no es lo mismo. Es curioso que una película tan clásica en su concepción y su desarrollo como esta, se haya convertido en una excepción, una rareza y una abanderada de la modernidad en el cine.
-9: Porque demuestra, una vez más, que a veces la crítica es capaz de ponerse de acuerdo en algo, siempre y cuando sea capaz de mirar más allá de su seboso ombligo y dejar de lado absurdos prejuicios.
-10: Porque demuestra, una vez más, que para hacer una buena película no hay que tener nada que demostrar, sólo querer hacerla y tener las ganas, el aplomo, el bagaje, la honesidad y el oficio suficiente para hacerla.
No voy a desvelar nada del argumento, porque la mejor forma de enfrentarse a una obra como esta, y como casi todas, es hacerlo sin saber demasiado. Dejarte sorprender y atrapar.
En este caso, es la historia la que te atrapa, poco apoco, sin prisas, con un ritmo pausado e incluso difícil en su comienzo, y en continuo crescendo hasta un final (de los muchos posibles) más coherente que previsible. Es cuando el director desvela todas sus cartas cuando te dejas llevar por el juego que propone durante 92 minutos, en que sólo importa lo que ocurre en la pantalla.
Hay mucho cine aquí. hay un sorprendente manejo del medio y de los tempos para un debutante. Hay un inteligente aprovechamiento de los escasos recursos, de manera que nunca da la impresión de "película menor" o de "cine independiente".
Tuvo premios, unos cuantos de hecho, y jugosos, pero ya sabéis lo que opino yo d elos premios.
Que nadie espere una película de acción, ni batallas estelares, ni alienígenas invasores, ni soldados cyborg, ni héroes hiperciclados...Tan sólo una estación lunar, un astronauta, un robot (con la voz del mismísimo Kevin Spacey ), un puñado de secundarios (casi extras) y, repito, una buena historia.
Recomendable, sin ningún tipo de salvedad, para todos aquellos que aún creemos en el cine.
Enredando, enredando, he ido a darme de bruces con una película que llevaba ya tiempo con ganas de ver y nunca encontraba el momento: MOON (luna, para los de Bostronizo), de Duncan Jones , también conocido como Zowie Bowie, o el Hijo de david Bowie.
Película debut, de 2009.
Película independiente, hecha con poco dinero y con mucho oficio.
Película de ciencia ficción (insisto, de la de verdad).
Película intimista.
Película imprescindible..¿por qué?:
-1: porque demuestra una vez más que para hacer una buena película no es necesario un presupuesto millonario (tomen nota quejicas productores/directores patrios).
-2: porque demuestra, una vez más, que para contar una buena historia no hacen falta tres horas.
-3:porque demuestra, una vez más, que para hacer una buena película hace falta una buena historia (no neceseariamente original), y que una buena historia es la que está bien desarrollada en su guión (en este caso co-escrito por el mismo director)
-4: Porque demuestra, una vez más, que un personaje bien escrito y bien interpretado (Sam Rockwell), puede llevar él solo el peso de toda una película, sin aburrir.
-5: Porque demuestra, una vez más, que las fuentes están para beber de ellas (no para mearse en ellas, Christopher Nolan), y en este caso la sombre de 2001(y otras pequeñas obras maestras del género menos conocidas) planea sobre toda la película, deliberada e indisimuladamente, pero que nadie se asuste...no tiene nada que ver con ella.
-6: Porque demuestra, una vez más, que una película de "género" es una buena (o mala) película independientemente del mismo.
-7: porque demuestra una vez más, que una buena banda sonora puede hacer una película grande desde lo pequeño. En este caso es Clint Mansell (sí, el mismo que compuso para "Stoker") encargado de crear momentos memorables con su partitura electrónica.
-8: Porque demuestra, una vez más, que el lenguaje cinematográfico es el mejor lenguaje para hacer cine de verdad; el televisivo, el teatral, el del video-clip y el de los video-juegos puede funcionar a veces, pero no es lo mismo. Es curioso que una película tan clásica en su concepción y su desarrollo como esta, se haya convertido en una excepción, una rareza y una abanderada de la modernidad en el cine.
-9: Porque demuestra, una vez más, que a veces la crítica es capaz de ponerse de acuerdo en algo, siempre y cuando sea capaz de mirar más allá de su seboso ombligo y dejar de lado absurdos prejuicios.
-10: Porque demuestra, una vez más, que para hacer una buena película no hay que tener nada que demostrar, sólo querer hacerla y tener las ganas, el aplomo, el bagaje, la honesidad y el oficio suficiente para hacerla.
No voy a desvelar nada del argumento, porque la mejor forma de enfrentarse a una obra como esta, y como casi todas, es hacerlo sin saber demasiado. Dejarte sorprender y atrapar.
En este caso, es la historia la que te atrapa, poco apoco, sin prisas, con un ritmo pausado e incluso difícil en su comienzo, y en continuo crescendo hasta un final (de los muchos posibles) más coherente que previsible. Es cuando el director desvela todas sus cartas cuando te dejas llevar por el juego que propone durante 92 minutos, en que sólo importa lo que ocurre en la pantalla.
Hay mucho cine aquí. hay un sorprendente manejo del medio y de los tempos para un debutante. Hay un inteligente aprovechamiento de los escasos recursos, de manera que nunca da la impresión de "película menor" o de "cine independiente".
Tuvo premios, unos cuantos de hecho, y jugosos, pero ya sabéis lo que opino yo d elos premios.
Que nadie espere una película de acción, ni batallas estelares, ni alienígenas invasores, ni soldados cyborg, ni héroes hiperciclados...Tan sólo una estación lunar, un astronauta, un robot (con la voz del mismísimo Kevin Spacey ), un puñado de secundarios (casi extras) y, repito, una buena historia.
Recomendable, sin ningún tipo de salvedad, para todos aquellos que aún creemos en el cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here