X-Men: Primera generación
2011 

6.8
65,010
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Fantástico
Antes de que los mutantes se dieran a conocer y adoptaran los nombres de Profesor X y Magneto, los jóvenes Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) empezaban a descubrir sus poderes. No había animadversión alguna entre ellos, sino que los unía una sincera amistad y el deseo de trabajar juntos y entrenar a un grupo de jóvenes mutantes para evitar el Armagedón nuclear. Su enemigo común: el malvado Sebastian Shaw ... [+]
6 de noviembre de 2011
6 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada, quiero decir que X-Men First Class es la mejor película de la saga y con diferencia. Entretiene mucho y hará las delicias de niños, adolescentes y mayoría de adultos. Tiene altibajos aberrantes, situaciones ridículas y mutantes con poderes embarazosos, pero en promedio, la medía aritmética de la película consigue que nadie le coja asco al 100%.
Puntos malos y cosas que huelen mal:
- Lo primerísimo, el niño chillón con disfraz de polilla apolillado. Espero que en el futuro, en próximas ediciones, sus secuencias sean censuradas con un corte a negro de unos pocos segundos.
-La striper-morenaza-libélula sobra en la película de principio a fin. Es como si se hubiera conchabado con el niño chillón para hacernos pasar vergüenza ajena por partida doble. (¿No existen poderes más elegantes aparte de leer mentes, regenerarse y mover cosas?)
-Otros mutantes con poderes ridículos como: el chico con hula hoop láser, el modelo de Calvin Klein, el taxista con branquias para cuando se baña en la pecera...
-El "profesor X", James McAvoy, parece como si se hubiera visto todos los capítulos de "El mentalista".
-Magneto, Michael Fassbende, tiene el mismo carisma que una patata cocida, por mucho suéter de cuello vuelto y chupa de cuero que le pongan (Reconozco que el traje final si está bien).
-Si alguna vez en tu vida has leído la 3º ley de Newton, seguro que le quitas un montón de puntos a esta película. (Magneto tira de cualquier cosa metálica sin herniarse).
-Alguna que otra laguna en el guión. Giros de argumento sin ton ni son.
-La forma en que se toca el tema de la "Crisis de los misiles" y de la "Guerra fría" es como si el guionista hubiese visto "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú." de Stanley Kubrik el día antes de escribir el guión. (Hasta la "Sala de Guerra" del pentágono está calcada)
-La película está jalonada de momentos ridículos, quizá orientados a los niños o quizá hechos para que el resultado sea más fiel al cómic. En cualquier caso, no creo que agraden a una mente adulta con capacidad media para digerir fantasías. Baja muchos puntos.
Cosas buenas:
-Efectos especiales exquisitos.
-El verdadero trasfondo de toda la trama, (Los planes de Kevin Bacon para desatar la guerra y sus motivos) es muy, muy original y profunda (Aunque se olvida tras un montón de mutantes patéticos).
-Frases que dejan marca ("Toda mi vida ha dependido de personas que sólo cumplían órdenes", "Sólo usas la mitad de tu concentración porque la otra mitad intenta parecer normal" "¿Cómo quieres que el mundo te acepte si tú no te aceptas a ti mismo?")
-Me fascinó la ambientación idílica y la vestimenta, tanto la americana como la soviética.
-Un más que memorable inicio (Aunque tire del tópico del científico loco nazi) y un mejor final.
-Buena interpretación de James McAvoy.
-Buenas dosis de humor (no tonto) en el momento correcto.
-Secuencias de acción y momentos bélicos de gran calidad.
Puntos malos y cosas que huelen mal:
- Lo primerísimo, el niño chillón con disfraz de polilla apolillado. Espero que en el futuro, en próximas ediciones, sus secuencias sean censuradas con un corte a negro de unos pocos segundos.
-La striper-morenaza-libélula sobra en la película de principio a fin. Es como si se hubiera conchabado con el niño chillón para hacernos pasar vergüenza ajena por partida doble. (¿No existen poderes más elegantes aparte de leer mentes, regenerarse y mover cosas?)
-Otros mutantes con poderes ridículos como: el chico con hula hoop láser, el modelo de Calvin Klein, el taxista con branquias para cuando se baña en la pecera...
-El "profesor X", James McAvoy, parece como si se hubiera visto todos los capítulos de "El mentalista".
-Magneto, Michael Fassbende, tiene el mismo carisma que una patata cocida, por mucho suéter de cuello vuelto y chupa de cuero que le pongan (Reconozco que el traje final si está bien).
-Si alguna vez en tu vida has leído la 3º ley de Newton, seguro que le quitas un montón de puntos a esta película. (Magneto tira de cualquier cosa metálica sin herniarse).
-Alguna que otra laguna en el guión. Giros de argumento sin ton ni son.
-La forma en que se toca el tema de la "Crisis de los misiles" y de la "Guerra fría" es como si el guionista hubiese visto "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú." de Stanley Kubrik el día antes de escribir el guión. (Hasta la "Sala de Guerra" del pentágono está calcada)
-La película está jalonada de momentos ridículos, quizá orientados a los niños o quizá hechos para que el resultado sea más fiel al cómic. En cualquier caso, no creo que agraden a una mente adulta con capacidad media para digerir fantasías. Baja muchos puntos.
Cosas buenas:
-Efectos especiales exquisitos.
-El verdadero trasfondo de toda la trama, (Los planes de Kevin Bacon para desatar la guerra y sus motivos) es muy, muy original y profunda (Aunque se olvida tras un montón de mutantes patéticos).
-Frases que dejan marca ("Toda mi vida ha dependido de personas que sólo cumplían órdenes", "Sólo usas la mitad de tu concentración porque la otra mitad intenta parecer normal" "¿Cómo quieres que el mundo te acepte si tú no te aceptas a ti mismo?")
-Me fascinó la ambientación idílica y la vestimenta, tanto la americana como la soviética.
-Un más que memorable inicio (Aunque tire del tópico del científico loco nazi) y un mejor final.
-Buena interpretación de James McAvoy.
-Buenas dosis de humor (no tonto) en el momento correcto.
-Secuencias de acción y momentos bélicos de gran calidad.
17 de enero de 2012
17 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primero de los grandes aciertos de esta “Primera Generación”, ha sido trasladar la acción hasta la década de los años '60, con una ambientación que podría recordar las primeras películas de la saga James Bond, y que consigue llenar la pantalla de un tono de divertida frivolidad durante buena parte de su metraje (cómo la escena del grupo de chicas en ropa interior entrando en la sala de fiestas, que parece sacada de la primera Casino Royale), de cultura pop y de minifaldas. El otro gran acierto de la película es haber usado un suceso real como es el de la crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de provocar la tercera guerra mundial entre las potencias de Estados Unidos y la Unión Soviética, y colocar allí en medio a nuestro grupo de mutantes, insertados dentro de la historia de la humanidad como si realmente ellos hubieran intervenido en lo sucedido y actualmente todavía se encontraran entre nosotros.
X-Men. Primera generación ofrece al espectador todo lo que éste puede esperar y un poquito más. La película tiene acción, con un ritmo trepidante; tiene superhéroes, con unos grandes efectos especiales; tiene humor, pequeños toques esparcidos a lo largo del metraje; tiene buenos actores, especialmente sus dos protagonistas y el malo; y, sobretodo, tiene un buen guión que se va tejiendo poco a poco, en unos comienzos contenidos, para desbordarse cuando la acción lo requiere. Un buen guión que termina resultando la clave para diferenciar a este producto de otros similares con superhéroes como protagonistas que, lamentablemente, olvidaron situar a sus personajes dentro de una buena historia que resultara atrayente para el espectador, como si con la simple presencia del personaje principal ya se amortizara la entrada a los cines. La primera hora y cuarto de esta nueva entrega de los X-Men es francamente atrayente y estimulante y consiguió tenerme atrapado por completo. Personalmente le hubiera quitado unos diez minutos de duración, porque la recta final se mi hizo un poco larga, pero aún así el gusto de boca que te deja la película, una vez finalizada, es muy positivo. A pesar de todo no hubiera estado tampoco de más haber desarrollado un poco mejor alguno de los personajes secundarios (especialmente los del bando malvado) porque es que algunos no tienen ni siquiera una triste linea de guión, y al final uno no entiende para que quieres meter tanto personaje si al final no les terminas dando cancha.
X-Men. Primera generación ofrece al espectador todo lo que éste puede esperar y un poquito más. La película tiene acción, con un ritmo trepidante; tiene superhéroes, con unos grandes efectos especiales; tiene humor, pequeños toques esparcidos a lo largo del metraje; tiene buenos actores, especialmente sus dos protagonistas y el malo; y, sobretodo, tiene un buen guión que se va tejiendo poco a poco, en unos comienzos contenidos, para desbordarse cuando la acción lo requiere. Un buen guión que termina resultando la clave para diferenciar a este producto de otros similares con superhéroes como protagonistas que, lamentablemente, olvidaron situar a sus personajes dentro de una buena historia que resultara atrayente para el espectador, como si con la simple presencia del personaje principal ya se amortizara la entrada a los cines. La primera hora y cuarto de esta nueva entrega de los X-Men es francamente atrayente y estimulante y consiguió tenerme atrapado por completo. Personalmente le hubiera quitado unos diez minutos de duración, porque la recta final se mi hizo un poco larga, pero aún así el gusto de boca que te deja la película, una vez finalizada, es muy positivo. A pesar de todo no hubiera estado tampoco de más haber desarrollado un poco mejor alguno de los personajes secundarios (especialmente los del bando malvado) porque es que algunos no tienen ni siquiera una triste linea de guión, y al final uno no entiende para que quieres meter tanto personaje si al final no les terminas dando cancha.
19 de enero de 2012
19 de enero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matthew Vaughn es uno de los directores con más futuro de la industria, ya me tenía ganado con su 'Kick Ass' y con esta nueva película de los mutantes se ha confirmado. Ha dado la vuelta a esta saga y se ha ido al principio de todo para explicarnos a su manera una historia bien trenzada mezclada con relatos que ocurrieron en la vida real.
Lo cierto es que el único defecto que le veo es que muchas de las cosas que conocemos en los primeros films de la saga se muestran en esta película de forma muy comprimida, dejándo muchos años de espacio en lo que se presuponen pocas novedades que se reflejen en las primeras películas de Bryan Singer. Otra parte positiva es que este puede ser el principio de una nueva saga de los X-Men con mucho margen para la improvisación, con lo que se podrían hacer muchas películas. Pero yo creo que es importante que todo siga siendo llevado por la manija de Vaughn.
En cuanto a las interpretaciones, yo creo que destaca un James McVoy que nos transmite la bondad del profesor Charles Xavier, y también Kevin Bacon que está en su salsa como "el malo de la película". También destaco al premiado por los críticos de Los Ángeles Michael Fassbender. Y a las preciosas actrices que aparecen con asiduidad: January Jones, Rose Byrne, Jennifer Lawrence (especialmente), Zoe Kravitz...
En conclusión, a mi me resultó una película muy novedosa, una manera diferente y entretenida de contar la historia de los mutantes más famosos del mundo.
Lo cierto es que el único defecto que le veo es que muchas de las cosas que conocemos en los primeros films de la saga se muestran en esta película de forma muy comprimida, dejándo muchos años de espacio en lo que se presuponen pocas novedades que se reflejen en las primeras películas de Bryan Singer. Otra parte positiva es que este puede ser el principio de una nueva saga de los X-Men con mucho margen para la improvisación, con lo que se podrían hacer muchas películas. Pero yo creo que es importante que todo siga siendo llevado por la manija de Vaughn.
En cuanto a las interpretaciones, yo creo que destaca un James McVoy que nos transmite la bondad del profesor Charles Xavier, y también Kevin Bacon que está en su salsa como "el malo de la película". También destaco al premiado por los críticos de Los Ángeles Michael Fassbender. Y a las preciosas actrices que aparecen con asiduidad: January Jones, Rose Byrne, Jennifer Lawrence (especialmente), Zoe Kravitz...
En conclusión, a mi me resultó una película muy novedosa, una manera diferente y entretenida de contar la historia de los mutantes más famosos del mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta que aparezca Bestia, que era mi personaje favorito cuando veía los dibujos animados de los X-Men
13 de febrero de 2012
13 de febrero de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me extraña mucho que esta película no haya tenido mayor trascendencia taquillera que la que tuvo su (vomitable) predecesora, teniendo además como ambiente general la "rehabilitación" con calidad de las películas de superhéroes (Iron Man y Batman como máximos exponentes, cada uno en su mundo).
Matthew Vaughn ya nos había acostumbrado a joyas como Kick-Ass o Stardust, y ha sido realmente un acierto contratarle para el resurgir de los X-Men.
Porque el renacer de la saga me ha parecido de una calidad espectacular, y de unas vistas al futuro bastante prometedoras. Matthew Vaughn ha contado con joyas interpretativas como Michael Fassbender y James McAvoy, que clavan con todas las letras a sus personajes respectivos, con una química en la pantalla que se deja ver en los espectadores. Buen ritmo, espectacular y los guiños necesarios para mantener en vilo a los seguidores más acérrimos de los X-Men. Incluso a los que llegamos tarde.
Recomendable para pasar un rato muy entretenido con acción de calidad. E indispensable para el seguidor habitual de la saga X-Men.
Matthew Vaughn ya nos había acostumbrado a joyas como Kick-Ass o Stardust, y ha sido realmente un acierto contratarle para el resurgir de los X-Men.
Porque el renacer de la saga me ha parecido de una calidad espectacular, y de unas vistas al futuro bastante prometedoras. Matthew Vaughn ha contado con joyas interpretativas como Michael Fassbender y James McAvoy, que clavan con todas las letras a sus personajes respectivos, con una química en la pantalla que se deja ver en los espectadores. Buen ritmo, espectacular y los guiños necesarios para mantener en vilo a los seguidores más acérrimos de los X-Men. Incluso a los que llegamos tarde.
Recomendable para pasar un rato muy entretenido con acción de calidad. E indispensable para el seguidor habitual de la saga X-Men.
12 de abril de 2012
12 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede considerar "X-Men" como la película de superhéroes que redefinió el género, que inauguró el cine superheroico que todos conocemos ahora, la película germen de tantas películas comerciales geniales, y de tantas otras desechables (desgraciadamente, más de lo segundo que de lo primero). Inauguró el siglo con el que además es el primer gran blockbuster basado en la franquicia Marvel, al que siguieron Spider-Man, Daredevil, Hulk, Iron Man, Capitán América, Thor… infinitos más. Pero sin duda, X-Men es una de las más queridas, sino la que más.
Pero la saga ha mutado en los últimos años, nunca mejor dicho. Tras empezar de forma ejemplar con la primera y la segunda entrega, abandonó un poco la profundidad en la tercera entrega y en el spin-off de Lobezno, centrándose más en la acción y los fuegos artificiales que en los personajes. Estas dos últimas películas hicieron que muchos fans perdieran la esperanza en la saga (a pesar de lo odiadas que son, a mi no me parecieron malas películas de superhéroes, las hay mucho peores). Por eso, cuando se anunció que la última película de la saga sería producida por Bryan Singer (director de la primera y la segunda, que abandonó en la tercera para hacer la incomprendida Superman Returns) , muchos recobraron la esperanza en la saga. Además, el director era Matthew Vaughn, que fue candidato para dirigir la tercera, además del realizador de la aclamada Kick-Ass, así que lo tenía todo para triunfar.
Originalmente, la película que se iba a realizar era X-Men Orígenes: Magneto, siguiendo la estela de spin-offs iniciada por Lobezno. Pero los productores decidieron que era mejor centrarse en el origen de los X-Men, y la amistad (y luego “eneamistad”) del profesor X y Magento, o lo que es lo mismo, de Charles y Erik.
Y al final, les ha quedado una película divertida, imperfecta, pero con personalidad, algo muy raro últimamente. Su clave que la diferencia de otras producciones del estilo es que muestra la profundidad de (casi todos) los personajes, no son simples marionetas que se mueven a base de tópicos, sino que responden a principios, dos principios principales sobre los que giran los dos protagonistas, y que al final te harán preguntarte “¿de que lado estás?”. Si, es cierto que algunos personajes son totalmente planos (¿hay alguna razón por la que January Jones esté aquí, aparte de para lucir escote?), y sí, es verdad que pasan por completo de Alex González, único actor español, que no tiene absolutamente ninguna frase en la película. Pero el resto del reparto es excelente, destacando, por supuesto, a la pareja protagonista, Michael Fassbender y James McAvoy.
(Continúo en Spoiler por falta de espacio)
Pero la saga ha mutado en los últimos años, nunca mejor dicho. Tras empezar de forma ejemplar con la primera y la segunda entrega, abandonó un poco la profundidad en la tercera entrega y en el spin-off de Lobezno, centrándose más en la acción y los fuegos artificiales que en los personajes. Estas dos últimas películas hicieron que muchos fans perdieran la esperanza en la saga (a pesar de lo odiadas que son, a mi no me parecieron malas películas de superhéroes, las hay mucho peores). Por eso, cuando se anunció que la última película de la saga sería producida por Bryan Singer (director de la primera y la segunda, que abandonó en la tercera para hacer la incomprendida Superman Returns) , muchos recobraron la esperanza en la saga. Además, el director era Matthew Vaughn, que fue candidato para dirigir la tercera, además del realizador de la aclamada Kick-Ass, así que lo tenía todo para triunfar.
Originalmente, la película que se iba a realizar era X-Men Orígenes: Magneto, siguiendo la estela de spin-offs iniciada por Lobezno. Pero los productores decidieron que era mejor centrarse en el origen de los X-Men, y la amistad (y luego “eneamistad”) del profesor X y Magento, o lo que es lo mismo, de Charles y Erik.
Y al final, les ha quedado una película divertida, imperfecta, pero con personalidad, algo muy raro últimamente. Su clave que la diferencia de otras producciones del estilo es que muestra la profundidad de (casi todos) los personajes, no son simples marionetas que se mueven a base de tópicos, sino que responden a principios, dos principios principales sobre los que giran los dos protagonistas, y que al final te harán preguntarte “¿de que lado estás?”. Si, es cierto que algunos personajes son totalmente planos (¿hay alguna razón por la que January Jones esté aquí, aparte de para lucir escote?), y sí, es verdad que pasan por completo de Alex González, único actor español, que no tiene absolutamente ninguna frase en la película. Pero el resto del reparto es excelente, destacando, por supuesto, a la pareja protagonista, Michael Fassbender y James McAvoy.
(Continúo en Spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De hecho, las escenas de acción de la película son tirando a escasas, y los efectos especiales, aún buenos, lucen bastante “digitalizados” (todas las explosiones dan el pego de estar hechas con ordenador). Y aún así, la película es mucho más interesante que la mayoría de blockbusters absurdos de hoy en día. Es la muestra perfecta de que existen las películas de superhéroes cuyo principal objetivo es contar una historia interesante, con personajes atractivos, y no de mostrar la explosión más grande. Porque ese film tiene escenas realmente memorables, especialmente el clímax final, que se atreven a ambientarlo en un episodio histórico tan delicado en su día como fue la crisis de los misiles de Cuba.Todo al son de una banda sonora que nadie le dará un Oscar, pero que acompaña perfectamente.
En resumen, una de las mejores y más divertidas películas comerciales de los últimos tiempos, y (esperemos) el renacer de la saga que, de continuar así recobrará todo mi interés perdido (y probablemente el de muchos otros)
En resumen, una de las mejores y más divertidas películas comerciales de los últimos tiempos, y (esperemos) el renacer de la saga que, de continuar así recobrará todo mi interés perdido (y probablemente el de muchos otros)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here