X-Men: Primera generación
2011 

6.8
65,010
Ciencia ficción. Aventuras. Acción. Fantástico
Antes de que los mutantes se dieran a conocer y adoptaran los nombres de Profesor X y Magneto, los jóvenes Charles Xavier (James McAvoy) y Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) empezaban a descubrir sus poderes. No había animadversión alguna entre ellos, sino que los unía una sincera amistad y el deseo de trabajar juntos y entrenar a un grupo de jóvenes mutantes para evitar el Armagedón nuclear. Su enemigo común: el malvado Sebastian Shaw ... [+]
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, reconozco que el título suena muy muy friki! Jejeje. Pero esa sensación es totalmente cierta como el 9 (para mí un sobresaliente) con que he calificado la película.
Para empezar, debo decir que no he leído nunca los comics de X-Men (ni de ningún otro), así que no me veo capacitado para valorar la fidelidad de esta saga con la historia inicial, pero sí puedo valorar (con cierto toque de subjetividad) la película, como forma de entretenimiento (que al fin y al cabo es lo que es, para qué nos vamos a engañar).
Después del tostón de introducción, empiezo con lo que me ha encantado de la película:
1. Una dirección de lo más acertada. Toda la historia me ha mantenido sobre el sofá, de principio a fin, es como si formara parte de ese mundo de hace 70 años, me sentí parte de la película.
2. Una elección magnífica de los actores, que nos han brindado una interpretación soberbia (sobre todo McAvoy, Fassbender, y Kevin Bacon en su papel de malo malísimo!!). Debo decir que, durante el transcurso de la película, sentía las emociones que sentían los personajes, miedo, horror, tristeza, rabia, alegría, etc..
3. Una banda sonora increíble! A mi parecer (y seguro que no estoy diciendo nada nuevo), una buena banda sonora es parte fundamental en el disfrute de una película, casi siempre. Y en este caso, no habría sido el mismo final, la misma sensación, si la música que le acompañara no hubiera tomado un papel relevante..
No puedo destacar los aspectos técnicos de la película, ya que sería demasiado atrevido por mi parte (dada mi ignorancia). Lo que sí sé, es que, una buena película, sea cual sea su género, es aquella que atrapa al espectador y lo hace partícipe durante toda la historia que intenta contar, para que pueda experimentar las emociones que transmiten los personajes. Al menos en este aspecto, esta película ha sido un logro total.
Para empezar, debo decir que no he leído nunca los comics de X-Men (ni de ningún otro), así que no me veo capacitado para valorar la fidelidad de esta saga con la historia inicial, pero sí puedo valorar (con cierto toque de subjetividad) la película, como forma de entretenimiento (que al fin y al cabo es lo que es, para qué nos vamos a engañar).
Después del tostón de introducción, empiezo con lo que me ha encantado de la película:
1. Una dirección de lo más acertada. Toda la historia me ha mantenido sobre el sofá, de principio a fin, es como si formara parte de ese mundo de hace 70 años, me sentí parte de la película.
2. Una elección magnífica de los actores, que nos han brindado una interpretación soberbia (sobre todo McAvoy, Fassbender, y Kevin Bacon en su papel de malo malísimo!!). Debo decir que, durante el transcurso de la película, sentía las emociones que sentían los personajes, miedo, horror, tristeza, rabia, alegría, etc..
3. Una banda sonora increíble! A mi parecer (y seguro que no estoy diciendo nada nuevo), una buena banda sonora es parte fundamental en el disfrute de una película, casi siempre. Y en este caso, no habría sido el mismo final, la misma sensación, si la música que le acompañara no hubiera tomado un papel relevante..
No puedo destacar los aspectos técnicos de la película, ya que sería demasiado atrevido por mi parte (dada mi ignorancia). Lo que sí sé, es que, una buena película, sea cual sea su género, es aquella que atrapa al espectador y lo hace partícipe durante toda la historia que intenta contar, para que pueda experimentar las emociones que transmiten los personajes. Al menos en este aspecto, esta película ha sido un logro total.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ha sido muy enternecedor el primer encuentro entre Raven y Xavier, lleno de esperanza, de magia, me emocioné con la niña al verse aceptada, por fin, en una sociedad que la trata como bicho raro.
Sentí rabia cuando, todavía en el campo de concentración, Shaw mata a la madre de Erik solo porque éste no podía mover la moneda, sentí la rabia del pequeño e impotente Erik en ese momento, y compasión y comprensión por la evolución posterior del personaje.
La amistad entre Erik y Xavier es maravillosa, pasando desde la desconfianza del primero a la aceptación y apego durante toda la película.
La muerte de Darwin, aunque solo apareciera durante un breve instante, fue suficiente para que todos sus nuevos compañeros se apenaran.
Fue un "subidón" (permitidme la expresión), durante los últimos 45 minutos, en los que se enfrentan tanto a Shaw como posteriormente a los rusos y norteamericanos. Me sentí invencible, viví esa experiencia tan increíble con todos y cada uno de los personajes, y fue un cóctel de emociones y sentimientos encontrados, reconciliados...
En fin, ha sido una experiencia increíble, y lo sigue siendo cada vez que vuelvo a visionarla...
Sentí rabia cuando, todavía en el campo de concentración, Shaw mata a la madre de Erik solo porque éste no podía mover la moneda, sentí la rabia del pequeño e impotente Erik en ese momento, y compasión y comprensión por la evolución posterior del personaje.
La amistad entre Erik y Xavier es maravillosa, pasando desde la desconfianza del primero a la aceptación y apego durante toda la película.
La muerte de Darwin, aunque solo apareciera durante un breve instante, fue suficiente para que todos sus nuevos compañeros se apenaran.
Fue un "subidón" (permitidme la expresión), durante los últimos 45 minutos, en los que se enfrentan tanto a Shaw como posteriormente a los rusos y norteamericanos. Me sentí invencible, viví esa experiencia tan increíble con todos y cada uno de los personajes, y fue un cóctel de emociones y sentimientos encontrados, reconciliados...
En fin, ha sido una experiencia increíble, y lo sigue siendo cada vez que vuelvo a visionarla...
8 de enero de 2014
8 de enero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hagamos memoria: el año 2000 fue cuando llegó a las pantallas de todo el mundo la primera entrega de los X-men. Su éxito fue tan grande, tanto en crítica como en taquilla, que consiguió que las puertas de Hollywood se abrieran de par en par al por entonces malogrado cine de superhéroes. La calidad de esta película, y también de su posterior secuela, tuvo un claro responsable: el director Bryan Singer. Él dotó a los personajes de un trasfondo e interés que brillaba por encima de la acción y de los efectos especiales. En cuanto él abandonó estas superproducciones (en la tercera parte tuvo una participación mínima y en 'X-men orígenes: Lobezno', nula), el nivel de ellas se hundió. Sin las órdenes de su capitán, la saga había chocado con un iceberg y no parecía haber ninguna opción posible para el rescate. Afortunadamente, 'X-men: primera generación' ha llegado con un buen equipo de salvamento: Singer vuelve a liderar el proyecto ahora desde el puesto de productor ejecutivo y a su lado está el director Matthew Vaughn, quien da fuerzas el universo mutante con el espíritu dinámico y macarra que ya empleó en 'Kick-Ass', su anterior creación.
Realmente, el mundo X se renueva en todos los sentidos en esta película. Como ya hizo en su día 'Star Wars', la historia viaja al pasado para contar los orígenes de todo: vemos cómo Erik llegó a ser Magneto de la misma manera que en su día vimos cómo Anakin llegó a ser Darth Vader. De esta forma, los protagonistas que ya conocíamos se amplifican mostrando facetas de su personalidad de las que no teníamos constancia (ese Xavier bebedor y ligón, por ejemplo) mientras que entre medias se nos van soltando referencias a la trilogía original a modo de gags (impagable el cameo del eternamente joven Lobezno y las referencias a la futura calvicie del Profesor X).
Además, resulta que el contexto utilizado para ambientar estos comienzos no podía estar mejor escogido: la trama se sumerge en tiempos de la Guerra Fría de una manera tan natural que al final cuesta imaginarse la verdadera Crisis de los Misiles sin que haya mutantes de por medio. Los guionistas hacen uso de este interesante trasfondo para darle a la película un toque de cine de espías que la convierte en algo más que una simple historia de iniciación a los superpoderes, ya mil veces vista en obras como Spiderman o Ironman.
Por otro lado, hay que añadir que el guión no es el único salvavidas que la película tiene a mano para el rescate de la saga; un director capaz de marcar el ritmo correcto durante todo el filme, unos efectos especiales simplemente impresionantes, y unos actores a un alto nivel (tanto James McAvoy como Michael Fassbender, en los papeles de Xavier y Magneto respectivamente, clavan a dos personajes que sus intérpretes originales ya habían hecho suyos en las anteriores entregas) aportan mucho a la hazaña.
En resumen, 'X-Men: primera generación' es una cinta que huye de todo tipo de convencionalismos y que bebe de los mejores realizadores (entre ellos, Tarantino y sus malditos bastardos en la maravillosa escena de la vendetta argentina) para convertirse en un plato apetecible no sólo para el público amante de los cómics sino también para cualquier otro espectador al que le guste el buen cine.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
Realmente, el mundo X se renueva en todos los sentidos en esta película. Como ya hizo en su día 'Star Wars', la historia viaja al pasado para contar los orígenes de todo: vemos cómo Erik llegó a ser Magneto de la misma manera que en su día vimos cómo Anakin llegó a ser Darth Vader. De esta forma, los protagonistas que ya conocíamos se amplifican mostrando facetas de su personalidad de las que no teníamos constancia (ese Xavier bebedor y ligón, por ejemplo) mientras que entre medias se nos van soltando referencias a la trilogía original a modo de gags (impagable el cameo del eternamente joven Lobezno y las referencias a la futura calvicie del Profesor X).
Además, resulta que el contexto utilizado para ambientar estos comienzos no podía estar mejor escogido: la trama se sumerge en tiempos de la Guerra Fría de una manera tan natural que al final cuesta imaginarse la verdadera Crisis de los Misiles sin que haya mutantes de por medio. Los guionistas hacen uso de este interesante trasfondo para darle a la película un toque de cine de espías que la convierte en algo más que una simple historia de iniciación a los superpoderes, ya mil veces vista en obras como Spiderman o Ironman.
Por otro lado, hay que añadir que el guión no es el único salvavidas que la película tiene a mano para el rescate de la saga; un director capaz de marcar el ritmo correcto durante todo el filme, unos efectos especiales simplemente impresionantes, y unos actores a un alto nivel (tanto James McAvoy como Michael Fassbender, en los papeles de Xavier y Magneto respectivamente, clavan a dos personajes que sus intérpretes originales ya habían hecho suyos en las anteriores entregas) aportan mucho a la hazaña.
En resumen, 'X-Men: primera generación' es una cinta que huye de todo tipo de convencionalismos y que bebe de los mejores realizadores (entre ellos, Tarantino y sus malditos bastardos en la maravillosa escena de la vendetta argentina) para convertirse en un plato apetecible no sólo para el público amante de los cómics sino también para cualquier otro espectador al que le guste el buen cine.
Más críticas en http://estayalahevisto.wordpress.com/
12 de julio de 2011
12 de julio de 2011
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, para mi, la peor película de los Hombres X, un aburrimiento insufrible con unos diálogos tontos y personajes insípidos. Me quedo mil veces con la anterior película de Lobezno, mucho mejor hecha. Los efectos especiales brillan por su ausencia, y los pocos que hay cantan demasiado, se nota que es todo digital, incluso la primera película de hace diez años tenía unos efectos más creíbles y espectaculares. Será que ésta la hicieron con menos presupuesto, la única explicación que le encuentro. También se ahorraron mucho en actores, porque son todos pésimos y poco conocidos, salvo por Kevin Bacon, que hace lo que puede con su pésimo personaje de villano, y James McAvoy, que está a años luz de su gran interpretación en El último rey de Escocia. El guión hace aguas por todos lados, con mil fallos de risa, o es que no revisan las cosas antes de mandar la cinta a post-producción, porque los errores son garrafales. Los mutantes elegidos son muy poquita cosa, una tía cuyos únicos "grandes" poderes son tener alas de libélula y escupir, uno que grita mucho, otro que no se sabe qué demonios hace pero dice que es la evolución en persona, y demás, todos de lo más mediocre que te puedas encontrar. Magneto y Xavier pésimos también, no se parecen en nada a sus versiones maduras. El estilo sesentero a lo Doctor No (que en este caso sería Kevin Bacon) es para partirse de risa, con esos peinados y trajes imitación de cuero ajustados, como el que lleva la chica Bond, perdón, Emma Frost. Por favor, que una cosa es la estética años sesenta y otra hacer una película como si estuviéramos en esa época, porque creo que si la hubieran hecho hace cincuenta años les hubiera salido mejor. Por favor, si van a hacer una precuela, háganla bien, que esto es un aburrimiento sin sentido, una broma de mal gusto para los seguidores de la trilogía, que si bien no era perfecta, por lo menos captaba mejor la esencia y entretenía mucho más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se explica por qué el villano primero era más viejo y luego más joven, o es que antes era humano y luego se convirtió en mutante por arte de magia. Si podía absorber cualquier impacto o explosión, ¿cómo pudo morir con una simple moneda? ¿Por qué Eric no se lo carga tras matar a su madre, en vez de desordenar un poco la habitación y matar a los dos soldados que solo seguían órdenes? Tampoco se entiende mucho la razón de que algunos de los mutantes se cambien de bando. Y Xavier, si no querías que Eric matase al malo, hubieses dejado de paralizarlo para que se defendiese. ¿Se supone que el chaval de los rayos es el padre de Cíclope, puesto que se apellida Summers? Seguro que sí. Debería leerme el cómic para entender algo, porque estas cosas ni siquiera salían en la serie de dibujos animados de los noventa, de la que tan fan era en mi juventud. Por último, gracias por darle un pequeñito papel al gran Michael Ironside; y el cameo de Hugh Jackman es lo único que vale la pena de todo el filme, y su negativa a participar en el grupo del Profesor X parece tener un doble sentido, como que ni loco formaría parte del elenco en una película tan inferior.
14 de agosto de 2013
14 de agosto de 2013
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha quedado muy claro si esta peli va de superhéroes o de putos deformes. La parada de los monstruos, versión mastuerza.
Básicamente, la cosa se resume a que hay unos señores en un estudio que tienen unos ordenadores muy modernos con los que se dedican a hacer gráficos molones, que les sirven para montarse un “hundir la flota” digital. Pero, lejos de quedar bonito, les sale una quincalla, una deposición, un montón de imágenes horrendas que se apelotonan en la retina del espectador, embotándole el cerebro.
Lo que me trasmite esta peli de “mero entretenimiento” es un tedio total. Esto no es cine, como mucho será un videojuego, pero con el que ni siquiera puedes jugar. Vamos, una mierda.
Yo jugaría con Magneto… ains… La única razón por la que me he tragado esto, y además entero, ha sido mirar a Fassbender, que algo así no se ve todos los días. Tanto él como McAvoy se toman la peli en serio, y da cierta penilla, pobres, ahí tan entregaos, porque son los únicos que se molestan, y este bodrio no les merece.
Básicamente, la cosa se resume a que hay unos señores en un estudio que tienen unos ordenadores muy modernos con los que se dedican a hacer gráficos molones, que les sirven para montarse un “hundir la flota” digital. Pero, lejos de quedar bonito, les sale una quincalla, una deposición, un montón de imágenes horrendas que se apelotonan en la retina del espectador, embotándole el cerebro.
Lo que me trasmite esta peli de “mero entretenimiento” es un tedio total. Esto no es cine, como mucho será un videojuego, pero con el que ni siquiera puedes jugar. Vamos, una mierda.
Yo jugaría con Magneto… ains… La única razón por la que me he tragado esto, y además entero, ha sido mirar a Fassbender, que algo así no se ve todos los días. Tanto él como McAvoy se toman la peli en serio, y da cierta penilla, pobres, ahí tan entregaos, porque son los únicos que se molestan, y este bodrio no les merece.
8 de julio de 2011
8 de julio de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya un par de películas de esta saga que sólo se trata de llenar 120 minutos, a veces más, a veces menos, de efectos especiales hollywoodescos carísimos para entretener al espectador, la verdad esta película no merece verla porque la historia no cuenta nada, el guión es insípido y los personajes sólo son un vestigio de lo que pudieron ser, pero que se quedaron en el intento.
Más de 120 minutos de metraje que es un total desperdicio de tiempo, no vale la pena pagar para verla, en una palabra, es un bodrio.
Más de 120 minutos de metraje que es un total desperdicio de tiempo, no vale la pena pagar para verla, en una palabra, es un bodrio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay ni spoiler porque realmente no pasa nada, de primera generación no te cuenta nada nuevo, totalmente predecible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here