Enterrado
6.8
59,445
Intriga. Thriller
Después de ser secuestrado, Paul Conroy (Ryan Reynolds), contratista civil en Irak, se despierta enterrado vivo en un viejo ataúd de madera, sin más recursos que un teléfono móvil y un mechero. El teléfono podría ser el único medio que lo salvara de esa mortal pesadilla, pero la precariedad de la cobertura y la escasa batería parecen obstáculos insuperables en su lucha contra el tiempo: sólo dispone de 90 minutos para ser rescatado ... [+]
5 de octubre de 2010
5 de octubre de 2010
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante unos días me he resistido a ver Enterrado por una razón: me han venido a la cabeza una serie de películas de muy bajo presupuesto, las cuales, con la debida promoción, se hicieron de oro, pero que en definitiva resultaron una enorme tomadura de pelo. Sin embargo, tras el aluvión de buenas críticas cosechado me ha picado la curiosidad, he terminado acudiendo al cine y, en mi humilde opinión, se queda a medio camino entre mis prejuicios iniciales y lo que dice la crítica, es decir, que no es un bodrio, pero tampoco la obra maestra que pretenden.
¿Qué diferencia a este film de tonterías como El proyecto de la bruja de Blair o Paranormal Activity? Para empezar puede obtener el calificativo de película (las antes mencionadas no). Posee un guión bastante hábil, dadas las reducidas posibilidades (un tipo metido en un ataúd durante todo el metraje). Y, además, la única interpretación del film es francamente buena, lo que me ha sorprendido gratamente, ya que no esperaba grandes cosas del marido de Scarlett Johansson, a quien había visto antes en roles de acción (Blade 3, Lobezno), comedia ( La proposición, Definitivamente, quizás) o remakes de dudoso buen gusto (La morada del miedo). Tenía a Ryan Reynolds por un actor medio tirando a bajo, pero a partir de ahora, habrá que tenerlo en cuenta.
¿Qué es lo malo de Enterrado? Se habla de la gran atmósfera conseguida por su director, Rodrigo Cortés (Concursante), pero ¿cómo nos vamos a sentir si no, al ver a alguien enterrado en vida? En cuanto el espectador se pone en la piel del protagonista, se consigue, por lo que agrandar el nombre de su director hablando de la puesta en escena, me parece un tanto ridículo.
Sobre su premisa, la idea no es ni mucho menos original. Así a bote pronto, recuerdo a Kiefer Sutherland (Jack Bauer) despertar en un ataúd y ser consciente de ello al alumbrar su encendedor en Secuestrada, de George Sluizer, a Tim Matheson sepultado con vida por su esposa en Enterrado vivo de Frank Darabont (la cual tuvo incluso una secuela) y a Uma Thurman padecer la misma situación a manos de un perverso Michael Madsen en Kill Bill 2, de Quentin Tarantino. Incluso Buffy la cazavampiros tuvo que escapar de su propia tumba al ser resucitada por sus amigos.
En cuanto al desarrollo, si bien reconozco cierto ingenio y mordacidad, sobre todo en las críticas institucionales, la película es una auténtica tortura. Ni siquiera la más que evidente influencia de Hitchcock en situaciones como las inquietantes llamadas de móvil o alguna pequeña y peligrosa sorpresa, hacen desaparecer la claustrofobia del espectador. Y por último, la pequeña trampa del final (la cual, por cierto, se adivina) hace que la película pierda bastantes enteros.
Sigo en spoiler por falta de espacio
¿Qué diferencia a este film de tonterías como El proyecto de la bruja de Blair o Paranormal Activity? Para empezar puede obtener el calificativo de película (las antes mencionadas no). Posee un guión bastante hábil, dadas las reducidas posibilidades (un tipo metido en un ataúd durante todo el metraje). Y, además, la única interpretación del film es francamente buena, lo que me ha sorprendido gratamente, ya que no esperaba grandes cosas del marido de Scarlett Johansson, a quien había visto antes en roles de acción (Blade 3, Lobezno), comedia ( La proposición, Definitivamente, quizás) o remakes de dudoso buen gusto (La morada del miedo). Tenía a Ryan Reynolds por un actor medio tirando a bajo, pero a partir de ahora, habrá que tenerlo en cuenta.
¿Qué es lo malo de Enterrado? Se habla de la gran atmósfera conseguida por su director, Rodrigo Cortés (Concursante), pero ¿cómo nos vamos a sentir si no, al ver a alguien enterrado en vida? En cuanto el espectador se pone en la piel del protagonista, se consigue, por lo que agrandar el nombre de su director hablando de la puesta en escena, me parece un tanto ridículo.
Sobre su premisa, la idea no es ni mucho menos original. Así a bote pronto, recuerdo a Kiefer Sutherland (Jack Bauer) despertar en un ataúd y ser consciente de ello al alumbrar su encendedor en Secuestrada, de George Sluizer, a Tim Matheson sepultado con vida por su esposa en Enterrado vivo de Frank Darabont (la cual tuvo incluso una secuela) y a Uma Thurman padecer la misma situación a manos de un perverso Michael Madsen en Kill Bill 2, de Quentin Tarantino. Incluso Buffy la cazavampiros tuvo que escapar de su propia tumba al ser resucitada por sus amigos.
En cuanto al desarrollo, si bien reconozco cierto ingenio y mordacidad, sobre todo en las críticas institucionales, la película es una auténtica tortura. Ni siquiera la más que evidente influencia de Hitchcock en situaciones como las inquietantes llamadas de móvil o alguna pequeña y peligrosa sorpresa, hacen desaparecer la claustrofobia del espectador. Y por último, la pequeña trampa del final (la cual, por cierto, se adivina) hace que la película pierda bastantes enteros.
Sigo en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En resumen: no es una estafa, tiene momentos entretenidos, el suspense se logra, pero queda muy escasa, no es original, termina por ser repetitiva y el final no convence. Los críticos que suelen denostar el cine comercial, la aclaman, lo cual me parece hipócrita, ya que la razón principal de su éxito es una adecuada campaña de marketing para tratar de forrarse con un gasto mínimo en producción. Si eso no es propio del cine comercial, no sé qué puede serlo.
1 de octubre de 2010
1 de octubre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buried (enterrado), como bien indica y describe su título, trata de un hombre corriente que se despierta enterrado en un ataúd de madera, con tan sólo la compañía de un encendedor y un móvil.
La película es ciertamente un acto de valentía por parte de su director Rodrigo Cortés. Ya que ofrece al espectador un film con tan sólo un actor y una localización, que además se reduce al espacio de un ataúd, durante hora y media. Valentía, que pudo haberle salido "rana", dado lo difícil de la empresa, pero que finalmente no ha sido así, gracias a un soberbio montaje (del propio Rodrigo Cortés) , a un guión pulido al milímetro y un actor en estado de gracia (el mejor papel de Ryan Reynolds).
Si a todos estos elementos unimos una historia creíble, angustiosa, y por desgracia actual, hará que todos nos sintamos involucrados con el personaje interpretado por Reynolds, tanto a nivel intelectual (al estar al día de situaciones "similares" por los noticiarios), como emocional. Y es en lo emocional, donde el director marca la tensión y la complicidad con el espectador, siendo la primera realmente impactante, incluso casi insoportable para cierto tipo de espectadores.
El único punto flaco es que en ciertas ocasiones (una o dos), parece decaer el ritmo de la película, pudiendo hacer durante segundos que el espectador "desconecte" de la trama. Pero sabedor el director de lo complicado que es mantener el ritmo, pronto lo recupera, poniendo al personaje (y al espectador) en una nueva situación límite (lo que de manera genial hace que no caiga en la repetición, que hubiera condenado a la película). Por lo que el director sabe sacar provecho de lo que pudo haber sido un punto negativo, y eso le da aún más valor a su trabajo como director.
Inteligente, es la palabra que hay que usar tanto al desarrollo de la trama como al guión. Por poner un ejemplo, podemos ver cómo se desarrollan subtramas, y aparecen nuevos "personajes", pero que no se ven (ni falta que hace). Cualquier otro director, hubiera puesto "cara", a lo que Cortés pone sólo voces, dejando a la imaginación del espectador que se ocupe de poner esas "caras". Además nos ponemos en situación de lo que ocurrió antes, de la vida del personaje, incluso de la vida de otros personajes, y todo sin salir del agujero, ni utilizando elipses temporales, ni más recursos que el narrado por el protagonista. Y eso además de genial, es inteligente y valiente.
(SIGUE EN SPOILER SIN SPOILER)
La película es ciertamente un acto de valentía por parte de su director Rodrigo Cortés. Ya que ofrece al espectador un film con tan sólo un actor y una localización, que además se reduce al espacio de un ataúd, durante hora y media. Valentía, que pudo haberle salido "rana", dado lo difícil de la empresa, pero que finalmente no ha sido así, gracias a un soberbio montaje (del propio Rodrigo Cortés) , a un guión pulido al milímetro y un actor en estado de gracia (el mejor papel de Ryan Reynolds).
Si a todos estos elementos unimos una historia creíble, angustiosa, y por desgracia actual, hará que todos nos sintamos involucrados con el personaje interpretado por Reynolds, tanto a nivel intelectual (al estar al día de situaciones "similares" por los noticiarios), como emocional. Y es en lo emocional, donde el director marca la tensión y la complicidad con el espectador, siendo la primera realmente impactante, incluso casi insoportable para cierto tipo de espectadores.
El único punto flaco es que en ciertas ocasiones (una o dos), parece decaer el ritmo de la película, pudiendo hacer durante segundos que el espectador "desconecte" de la trama. Pero sabedor el director de lo complicado que es mantener el ritmo, pronto lo recupera, poniendo al personaje (y al espectador) en una nueva situación límite (lo que de manera genial hace que no caiga en la repetición, que hubiera condenado a la película). Por lo que el director sabe sacar provecho de lo que pudo haber sido un punto negativo, y eso le da aún más valor a su trabajo como director.
Inteligente, es la palabra que hay que usar tanto al desarrollo de la trama como al guión. Por poner un ejemplo, podemos ver cómo se desarrollan subtramas, y aparecen nuevos "personajes", pero que no se ven (ni falta que hace). Cualquier otro director, hubiera puesto "cara", a lo que Cortés pone sólo voces, dejando a la imaginación del espectador que se ocupe de poner esas "caras". Además nos ponemos en situación de lo que ocurrió antes, de la vida del personaje, incluso de la vida de otros personajes, y todo sin salir del agujero, ni utilizando elipses temporales, ni más recursos que el narrado por el protagonista. Y eso además de genial, es inteligente y valiente.
(SIGUE EN SPOILER SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no sólo es inteligente la manera de mostrar las tramas y a los personajes secundarios, sino también el uso que hace de la música, y sobre todo el trabajo magistral del director de fotografía (una verdadera obra maestra del uso de la luz artificial), y los efectos de sonido, aquí realmente vitales.
En conclusión decir que es realmente difícil mantener la atención del espectador durante hora y media, en un sólo actor encerrado, sin que aburra o se convierta la situación en repetitiva, lo que haría que se desconecte emocionalmente del personaje. Y mucho más difícil es mantener durante esa hora y media la tensión, el ritmo y la intensidad. Y Rodrigo Cortés lo ha logrado. Demostrando que es un gran conocedor del cine y sus métodos, siendo el montaje, del cual también se ha ocupado, una verdadera obra de arte, junto con la fotografía, y teniendo porque no decirlo uno de los mejores finales que se han hecho en mucho tiempo.
En conclusión decir que es realmente difícil mantener la atención del espectador durante hora y media, en un sólo actor encerrado, sin que aburra o se convierta la situación en repetitiva, lo que haría que se desconecte emocionalmente del personaje. Y mucho más difícil es mantener durante esa hora y media la tensión, el ritmo y la intensidad. Y Rodrigo Cortés lo ha logrado. Demostrando que es un gran conocedor del cine y sus métodos, siendo el montaje, del cual también se ha ocupado, una verdadera obra de arte, junto con la fotografía, y teniendo porque no decirlo uno de los mejores finales que se han hecho en mucho tiempo.
1 de octubre de 2010
1 de octubre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si sabes a lo que vas, no te sorprenderá encontrarte en esa caja. Si no lo sabes, te agobiaras tanto como el protagonista. Sea como sea, estarás en esa caja durante 90 minutos. No esperes un flashback, un plano del exterior y ni te imagines un rayo de luz solar porque el director no te lo va a dar. Durante esa hora y media vas a ser Paul Conroy y vas a sufrir con él, esperanzarte con él y...volver a sufrir con él.
Valiente propuesta la de Rodrigo Cortés, que tras un eterno fundido en negro consigue mantenerte en la butaca y hacerte sentir por un (pequeño) momento orgulloso del cine español. Porque sí, es española. Y no, no vas a necesitar salir de esa caja porque todo lo que hay en el exterior va a estar en tu cabeza y un simple teléfono móvil se va a encargar de que así sea. Y para el interior simplemente vas a necesitar algo de luz, más que suficiente para contener tu ansiedad en los peores momentos. Al igual que le ocurre a Paul.
Uno de los mejores ejercicios de mimetización con el protagonista, aunque sea a costa de no salir de esas seis paredes. Es lo que promete.
Valiente propuesta la de Rodrigo Cortés, que tras un eterno fundido en negro consigue mantenerte en la butaca y hacerte sentir por un (pequeño) momento orgulloso del cine español. Porque sí, es española. Y no, no vas a necesitar salir de esa caja porque todo lo que hay en el exterior va a estar en tu cabeza y un simple teléfono móvil se va a encargar de que así sea. Y para el interior simplemente vas a necesitar algo de luz, más que suficiente para contener tu ansiedad en los peores momentos. Al igual que le ocurre a Paul.
Uno de los mejores ejercicios de mimetización con el protagonista, aunque sea a costa de no salir de esas seis paredes. Es lo que promete.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Enhorabuena si eres uno de los poseedores de las, desde ahora, indestructibles Blackberrys.
10 de octubre de 2010
10 de octubre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya. Una película española que no habla de la guerra civil, no salen curas pedófilos,
travestis o lo peor de la españa profunda, no sale Belén Rueda con cara de susto y (pasmante) ni un solo desnudo en 90 minutos. Y encima la peli funciona; definitivamente, se puede.
90 minutos, un escenario (que se multiplica gracias a trucos que el espectador asume sin problemas), un protagonista (asombroso Ryan Reynolds en primerísimo primer plano el 90% del metraje...y saliendo no sólo airoso, sino triunfante con una cámara a 30 cms de la nariz) y una trama envolvente, hipnótica y asfixiante que sólo flaquea cuando usa recursos narrativos de relleno. Pero entiende. Ni un genio es capaz de hacer hora y media con un tío metido en un ataud sin incluir una morcilla que otra. Aquí la morcilla es una serpiente que, junto a Reynolds protagoniza el momento más prescindible (por innecesario) de "Buried".
Así pues, quedan avisados; no vean esta película si:
- buscan un blockbuster. Ojo, éste lo va a acabar siendo; sin parecerlo. ¿Sin pretenderlo?
- creen que el cine español es sólo Almodóvar y bazofias similares. Casi, casi...pero hay vida en el desierto; está enterrada esa vida.
- Y, por supuesto, si padecen clasutrofobia, se agobian o sienten que les va a faltar el aire. Porque así será.
PD: Peeeedro...ni en siete millones de vidas eres capaz de hacer algo así, majo. Y con dos duros. Tú en el ataud hubieras metido un consolador, dos pelucas y cinco rayas de coca. Seguro
travestis o lo peor de la españa profunda, no sale Belén Rueda con cara de susto y (pasmante) ni un solo desnudo en 90 minutos. Y encima la peli funciona; definitivamente, se puede.
90 minutos, un escenario (que se multiplica gracias a trucos que el espectador asume sin problemas), un protagonista (asombroso Ryan Reynolds en primerísimo primer plano el 90% del metraje...y saliendo no sólo airoso, sino triunfante con una cámara a 30 cms de la nariz) y una trama envolvente, hipnótica y asfixiante que sólo flaquea cuando usa recursos narrativos de relleno. Pero entiende. Ni un genio es capaz de hacer hora y media con un tío metido en un ataud sin incluir una morcilla que otra. Aquí la morcilla es una serpiente que, junto a Reynolds protagoniza el momento más prescindible (por innecesario) de "Buried".
Así pues, quedan avisados; no vean esta película si:
- buscan un blockbuster. Ojo, éste lo va a acabar siendo; sin parecerlo. ¿Sin pretenderlo?
- creen que el cine español es sólo Almodóvar y bazofias similares. Casi, casi...pero hay vida en el desierto; está enterrada esa vida.
- Y, por supuesto, si padecen clasutrofobia, se agobian o sienten que les va a faltar el aire. Porque así será.
PD: Peeeedro...ni en siete millones de vidas eres capaz de hacer algo así, majo. Y con dos duros. Tú en el ataud hubieras metido un consolador, dos pelucas y cinco rayas de coca. Seguro
3 de octubre de 2010
3 de octubre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional dirección para una película que puede revolucionar la forma de producir cine. ¿Son realmente necesarias dos cientas mil subvenciones para la misma película una y otra vez cuando se pueden hacer films inteligentes con casi nada?
Es fascinante cómo de bien puede aguantar una película de 90 minutos en la que sólo hay un tío metido en una caja.
Es fascinante cómo de bien puede aguantar una película de 90 minutos en la que sólo hay un tío metido en una caja.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here