Drive
7.2
86,950
Thriller. Acción. Drama. Cine negro
Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su jefe, que conoce bien su talento al volante, lo mismo le busca directores de cine y televisión que criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver comienza a cambiar el día en ... [+]
1 de enero de 2012
1 de enero de 2012
31 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que prometía, buenos comentarios y buena puntuación tanto de los críticos como del público en general, era tan alta la expectativa y las ganas de verla que mi decepción fue aún más grande, es un film que en muchos momentos de la historia le falta velocidad quieren conseguir dar vida a un personaje frío, inteligente y calculador pero se pasan y llega a aburrir hasta el punto que puede parecer que es algo retardado, básicamente es una especie de transporter pero a muchísimas menos revoluciones.
3 de abril de 2012
3 de abril de 2012
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, no creo que haya mucho más que decir aunque para rellenar espacio escribiré algo. Ryan Gosling puede ser todo lo buen actor que quieras pero es curioso que la gente lo alabe por esa interpretación y a Van Damme lo crucifiquen cuando ambos son igual de expresivos. Carey Mulligan estuvo genial en ese mítico Blink de Doctor Who pero comienzo a pensar que lo estuvo porque el episodio es maravilloso y ella no. ¿Y que es eso de coger actores televisivos tan solventes como Bryan Carson y Cristina Hendricks para darles papeles de secundarios? Pero de lo más secundario posible que Hendricks casi no tiene diálogo. El argumento es un mero trámite para hablar de temas más profundos como la soledad del ser humano identificado en Gosling que se identifica con un escorpión y zzZZzzZZZ. Sin duda, lo mejor es su grandiosa banda sonora, esos momentos en los que se escuchan esas canciones tan empalagosas, redundantes y que no pegan nada. Desde luego, fiarse de las puntuaciones de filmaffinty es como jugar a la ruleta rusa. En fin, si les gustó Gerry de Gus Van Sant o la reciente Take Shelter, cualquiera de Tarkovsky o Lars Von Trier seguramente esta también os vaya a gustar.
5 de abril de 2020
5 de abril de 2020
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si señores, está es la crítica que estaban esperando. Sí, se lo digo a todos aquellos que veneran, adulan, adoran ,aprecian, exaltan y admiran ésta película.
Para empezar, he de decir que estamos ante una de las mayores mierdas que se han hecho en la historia reciente del cine americano. Mira que la visioné hace tiempo, pero cada vez que pienso en ella siento que el recuerdo es más malo aún que el anterior. ¡Qué horror!.
El argumento es disparatado de principio a fin. Una profesión por la que el colega ,evidentemente, no se encuentra dado de alta en la Seguridad Social, ya que es una especie de Rocinante( sí, el caballo del Quijote), que transporta a los malos. Claramente ,en términos sintácticos, un complemento directo del delincuente. Con unos guantes que no se los quita ni para tomar el Colacao. Ni Perico subiendo el Galibier o Madrazo bajando la Farrapona. Tremendas las secuencias.
En cuanto al personaje interpretado por Mr Gosling, es más frío que un Patapalo. No transmite absolutamente nada. Solo una obsesión esquizofrénica , que nos proporcionará escenas dantescas dignas de destierro. Y pensarán los seguidores de esta ignominia que ahí está la gracia y que yo soy un carapijo por no entender la paradoja del largometraje. Pues no, no lo comprendo ni lo comprenderé.
Prefiero escuchar 100 veces la discografía entera de Melody que volver a tragarme una inmundicia como ésta.
Señores, yo ya les he avisado. La elección es suya.
Para empezar, he de decir que estamos ante una de las mayores mierdas que se han hecho en la historia reciente del cine americano. Mira que la visioné hace tiempo, pero cada vez que pienso en ella siento que el recuerdo es más malo aún que el anterior. ¡Qué horror!.
El argumento es disparatado de principio a fin. Una profesión por la que el colega ,evidentemente, no se encuentra dado de alta en la Seguridad Social, ya que es una especie de Rocinante( sí, el caballo del Quijote), que transporta a los malos. Claramente ,en términos sintácticos, un complemento directo del delincuente. Con unos guantes que no se los quita ni para tomar el Colacao. Ni Perico subiendo el Galibier o Madrazo bajando la Farrapona. Tremendas las secuencias.
En cuanto al personaje interpretado por Mr Gosling, es más frío que un Patapalo. No transmite absolutamente nada. Solo una obsesión esquizofrénica , que nos proporcionará escenas dantescas dignas de destierro. Y pensarán los seguidores de esta ignominia que ahí está la gracia y que yo soy un carapijo por no entender la paradoja del largometraje. Pues no, no lo comprendo ni lo comprenderé.
Prefiero escuchar 100 veces la discografía entera de Melody que volver a tragarme una inmundicia como ésta.
Señores, yo ya les he avisado. La elección es suya.
6 de enero de 2012
6 de enero de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que no había visto ninguna película de Nicolas Winding Refn, uno no puede estar en todo. A partir de ahora será diferente. Será cuestión de hacerle un buen marcaje al director danés y visionar las que fueron y las que serán. En cambio, de Ryan Gosling las he visto todas. Desde "Half Nelson" lo tengo como el mejor actor joven con diferencia, y con un registro amplio de los de verdad. Aquella interpretación de Óscar y muy señor mío de un profesor adicto al crack me dejó petrificado. Memorable. Pero a lo que vamos. Cuando fui a ver "Drive" el día del estreno, el viernes, tenía muchas expectativas. Y eso no es bueno porque luego te pasa que sales defraudado, como aquella vez hace algunos años con "Jackie Brown" de Tarantino después de su obra maestra "Pulp Fiction". Esta vez no salí decepcionado. Qué va, para nada. En la primera escena, una peculiar y pausada fuga en coche, nada que ver con las que hemos visto mil veces en mil películas, seguida de unos títulos de crédito en color fucsia y todo ello bañado por una música ochentera que le da un toque retro genial, ya te das cuenta de que tienes delante de ti algo diferente y estás enganchado y metido hasta el tuétano en la película.
Si tuviera que encuadrar Drive dentro de algún género, una primera aproximación sería el cine negro. Pero hay más, mucho más. Tiene algo de aquel cine criminal de los ochenta y funciona también divinamente como un thriller o un drama al uso. Pero sé perfectamente que he titulado esta crítica “cine de culto” y eso son palabras mayores. ¿Y por qué? porque aunque se puede encajar dentro de esos géneros y también tiene toques de película de serie b y de cine independiente, Drive tiene ese “algo” que le diferencia del resto. El director ha sabido crear una atmósfera propia. Por eso le otorgo el rango de cine de culto. En este sentido y salvando las distancias, me recuerda a "Blade Runner", que para mí es la auténtica referencia. Y vale, es verdad que no es tan redonda ni tiene la increíble banda sonora de Vangelis que forma un todo con la película, ni, por supuesto, lleva treinta años siendo el mejor fllm de ciencia ficción, pero eso que estás viendo la película y lo notas, lo percibes en todo momento. Es cine de pura cepa. Es talento creativo cien por cien. Y no te creas que el guión es especialmente original. Porque, al fin y al cabo, te cuenta una historia que ya está contada, la del muchacho de pocas palabras que se enamora de la chica equivocada, en este caso casada con un ex recluso al que le reclaman un dinero y que, por tratar de salvar a la pareja y al hijo de ambos, se mete en un lío que acabará como el rosario de la aurora.
Si tuviera que encuadrar Drive dentro de algún género, una primera aproximación sería el cine negro. Pero hay más, mucho más. Tiene algo de aquel cine criminal de los ochenta y funciona también divinamente como un thriller o un drama al uso. Pero sé perfectamente que he titulado esta crítica “cine de culto” y eso son palabras mayores. ¿Y por qué? porque aunque se puede encajar dentro de esos géneros y también tiene toques de película de serie b y de cine independiente, Drive tiene ese “algo” que le diferencia del resto. El director ha sabido crear una atmósfera propia. Por eso le otorgo el rango de cine de culto. En este sentido y salvando las distancias, me recuerda a "Blade Runner", que para mí es la auténtica referencia. Y vale, es verdad que no es tan redonda ni tiene la increíble banda sonora de Vangelis que forma un todo con la película, ni, por supuesto, lleva treinta años siendo el mejor fllm de ciencia ficción, pero eso que estás viendo la película y lo notas, lo percibes en todo momento. Es cine de pura cepa. Es talento creativo cien por cien. Y no te creas que el guión es especialmente original. Porque, al fin y al cabo, te cuenta una historia que ya está contada, la del muchacho de pocas palabras que se enamora de la chica equivocada, en este caso casada con un ex recluso al que le reclaman un dinero y que, por tratar de salvar a la pareja y al hijo de ambos, se mete en un lío que acabará como el rosario de la aurora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magistralmente filmada, la película es una mezcla de poesía y violencia exacerbada a partes iguales. Me gusta el color del film y la fotografía, las tomas a cámara lenta. Me gustan las imágenes nocturnas de un Los Ángeles desconocido para mí y esa música ochentera evocadora que le va a la película que no veas. Me gusta la interpretación contenida de Ryan Gosling, pocas palabras, poquísimas, todo miradas. Me gusta, asimismo, la pausa que utiliza el director, y todavía más el estilazo que destilan algunas de sus escenas y para los que no la habéis visto todavía y tenéis intención de hacerlo, por favor no sigáis leyendo. Como no me va a gustar que venga Winding Refn y me sorprenda con dos películas en una, me propone 100 minutos y los primeros 50 se le van en presentarme al conductor sin nombre, sin pasado y en un precioso enamoramiento de chiquillos lleno de silencios y de miradas cómplices. Cómo no me va a gustar que, tras un punto de inflexión en la escena del pasillo cuando ya ha aparecido el marido y rompe el imposible romance, con esos diálogos minimalistas que con tan poco dicen tanto, venga el imprevisible director danés y en un giro copernicano me presente la cara b de driver/Gosling, como un moderno Dr Jekill y Mister Hyde. En la segunda parte de la película este conductor sin nombre que tenía futuro en las carreras de coches, encarna al perdedor enamorado que para salvar a su amada y, manda tela, al marido y al hijo de ambos, y como si de un western se tratase, se embarca en una espiral de violencia, en la que acaba muriendo, a excepción de la mujer y el niño, hasta el apuntador. Cómo no me va a gustar la mirada que pone driver con la cara llena de sangre y de tensión justo después de acabar con dos matones que venían a liquidarle en una brutal escena. En fin, cómo no me va a gustar la sublime escena del ascensor, cine en estado puro, de alto voltaje, que fusiona las dos películas en una, que por sí misma resume toda la película, que es la película en sí misma: los enamorados y el asesino en el ascensor, la cámara lenta, la bajada de la intensidad de la luz, la tenue luz enfocando el apasionado beso, la pausa infinita, la vuelta a la realidad, la aceleración de la acción, la lucha con el asesino, la salvaje manera de acabar con él, casi insoportable de ver, la mirada aterrorizada de la chica en estado de shock. ¡Ufff! Os lo he dicho, cine de culto.
16 de enero de 2012
16 de enero de 2012
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal, es el adjetivo que mas se acerca a definir esta película, me ha impresionado, iba con la idea de ver una buena peli, pero no me esperaba encontrarme con la que ya es una de mis favoritas (no he visto demasiadas por lo que ese comentario pierde mucho valor, pero para mi tiene bastante).
Una historia muy bien presentada, sin ninguna prisa, que estalla en la parte final de forma magistral, una perfecta fusión de acción, dramatismo, una historia de amor sin edulcorantes, de las que no dan arcadas ver, personajes bien trabajados, buena banda sonora, fotografía espectacular y un montón de escenas memorables hacen de "drive" un peliculón en toda regla y de lo mejorcito que yo he visto.
Notable actuación de Ryan Gosling con muchos silencios, que en mi opinión pueden resultar mas difíciles que escenas con mucho dialogo, lo dice todo sin decir nada, nunca había visto ningún trabajo suyo y me ha gustado mucho, gran papel (en el spoiler digo la parte de su actuación que mas me gusto)
Si eres la típica persona que espera que en una película de acción solo haya tiros, persecuciones y mas tiros para tapar lo vacía que esta la historia, esto no es lo tuyo, pocas y buenísimas escenas de acción respaldadas por un guion realmente bueno.
En los globos de oro ni se la ha tenido en cuenta, y en los oscars supongo que sera mas de lo mismo, pero no importa, todos los años salen peliculones que son ignorados y bodrios se llevan premios, para mi esos galardones cada vez tienen menos valor.
Una historia muy bien presentada, sin ninguna prisa, que estalla en la parte final de forma magistral, una perfecta fusión de acción, dramatismo, una historia de amor sin edulcorantes, de las que no dan arcadas ver, personajes bien trabajados, buena banda sonora, fotografía espectacular y un montón de escenas memorables hacen de "drive" un peliculón en toda regla y de lo mejorcito que yo he visto.
Notable actuación de Ryan Gosling con muchos silencios, que en mi opinión pueden resultar mas difíciles que escenas con mucho dialogo, lo dice todo sin decir nada, nunca había visto ningún trabajo suyo y me ha gustado mucho, gran papel (en el spoiler digo la parte de su actuación que mas me gusto)
Si eres la típica persona que espera que en una película de acción solo haya tiros, persecuciones y mas tiros para tapar lo vacía que esta la historia, esto no es lo tuyo, pocas y buenísimas escenas de acción respaldadas por un guion realmente bueno.
En los globos de oro ni se la ha tenido en cuenta, y en los oscars supongo que sera mas de lo mismo, pero no importa, todos los años salen peliculones que son ignorados y bodrios se llevan premios, para mi esos galardones cada vez tienen menos valor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta en la escena del robo, lo bien que refleja la impotencia y el no saber como actuar durante los 2 segundos que pasan entre el primer y el segundo disparo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here