Haz click aquí para copiar la URL

El señor de los anillos: La comunidad del anillo

Fantástico. Aventuras. Acción En la Tierra Media, el Señor Oscuro Sauron ordenó a los Elfos que forjaran los Grandes Anillos de Poder. Tres para los reyes Elfos, siete para los Señores Enanos, y nueve para los Hombres Mortales. Pero Saurón también forjó, en secreto, el Anillo Único, que tiene el poder de esclavizar toda la Tierra Media. Con la ayuda de sus amigos y de valientes aliados, el joven hobbit Frodo emprende un peligroso viaje con la misión de destruir el ... [+]
Críticas 309
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
19 de diciembre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectáculo y más espectáculo, así es "El señor de los anillos: La comunidad del anillo". Una vez empieces a ver este filme te atrapará pues su historia te chupa la atención cual mosquito hambriento te chupa la sangre, sólo que la picadura de la película será más grave que la del mosquito. Con esta metáfora quiero dar a entender que aunque no te gusten las películas de mundos paralelos, de fantasía o ciencia ficción, Peter Jackson consiguió elaborar una obra cinematográfica de un mundo de fantasía y ciencia ficción semi-perfecta, y digo lo de semi porque es cierto que la perfección en el mundo del cine pocos la consiguen y ciertos actores y secuencias de esta película hacen que no llegue a ese punto.

Animo a todos a verla, es una aventura que durante 2 horas y pico la vives muy de cerca y no habrá espectador que no se identifique con alguno de los personajes, pues son ellos los que transmiten esas sensaciones al público. Frodo, Sam, Gandalf, Aragorn, Gimli... fabulosos personajes y fabulosas interpretaciones (excepto la de Orlando Bloom que vaya decepción). El doblaje me resulta tremendamente acertado y con un guión que más que hablar parece que recitan poesía, sobretodo en el caso de Ian McKellen, cuyas frases me parecen abrumadoras.

Si debo quedarme con aspectos de esta película sin duda elijo los efectos sonoros, la B.S.O., la representación de la Tierra Media, la interpretación de Ian McKellen y por supuesto, ese guión poético que no consigue sacar al espectador del contexto.
10
31 de agosto de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi película favorita de aventuras de todos los tiempos, me pilló con once años y la vi en el cine, en su momento no supe ver lo grandiosa que era (la edad), en esa época, venia de ver La momia (1999), que alucine y su segunda parte que me gusto incluso más (eran para mi, las Indiana Jones del momento).

Las dos primeras de la momia en su momento eran mis favoritas de aventuras, pero el mismo año que El regreso de la momia, llego ESDLA la comunidad del anillo (no recuerdo cual se estreno antes), en el cine fue alucinante y fulminó de un plumazo las de la momia, que como ya e dicho, no la valore como debiera pero aún así me pareció superior a todo lo que había visto en cine de aventuras hasta la fecha.

Para mi no existe la crítica objetiva, pero sobretodo en este caso simplemente no la tengo, adoro esta película, todo me gusta, como esta echa que es un milagro que no se sabe valorar, una película de 2001 con esa calidad, esa imaginería hacerla realidad, la música de Howard Shore ya mítica, el reparto increible, la cantidad de escenas memorables.

No creo que sea necesario hablar mucho de ella, pues es conocida por todos, si por cualquier cosa no la has visto, es una cinta obligada, de la que dejo aquí mi respeto por ella, que tres horas más maravillosas.
10
24 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la trilogía del Señor de los anillos en muchas ocasiones, pero curiosamente, esta primera entrega es la que menos había revisado. No cabe duda de que el universo Tolkien ha cobrado nueva vida y vigor con las adaptaciones cinematográficas de Peter Jackson y su excelente equipo, con una fotografía, unos decorados, unos paisajes y una banda sonora original excelentes, que les dan nueva vida a los personajes creados por un imaginativo y genial autor como Tolkien, que ha visto a través del séptimo arte como su obra se ha revendido multiplicada por cientos de personas ávidas de conocerla, divulgación por otro lado necesaria porque sería una pena olvidar esa leyenda narrativa.

Esta primera parte, o gran parte de ella en su versión extendida, que aconsejo que todo el mundo la vea en dicho formato sin cortes ni cercenaciones de los productores para su exhibición en las salas, se dedica esencialmente a las presentaciones de los personajes inmortales de Tolkien, y los lugares donde vivían en la imaginación del autor.

Excelsa la recreación de la Comarca, de los hobbits y sus costumbres, de la vivienda de Bilbo Bolsón, nos presentan a "nuestros hobbits", los que nos acompañarán durante la totalidad de la aventura, con Frodo y Sam como los principales serios y cautos, siempre obsesionados con lograr el objetivo de la misión que les han encomendado, pero también con Pippin y Merry, los dos divertidos, pícaros y mordaces, haciendo una y mil travesuras.

Qué decir de la fastuosa recreación de Rivendell, la belleza y la imaginación para diseñar el hogar de los elfos con su rey Elrond a la cabeza, y con Arwen, su hija inmortal que renuncia a ella por el amor a Aragorn, el heredero al trono de los humanos, y donde se produce el Concilio que decide como única la salvación para toda la tierra media, siendo Frodo el que desinteresadamente se ofrece a llevarlo para destruirlo, y donde se presentan los 9 que acompañarán al portador del anillo, donde a nuestros cuatro hobbits y a Aragorn, se les une el mago Gandalf, el elfo Legolas, el enano Gimli y el humano Boromir, dando comienzo a la misión y a la aventura.

Y, como no, la grandeza y laboriosidad del pueblo de los enanos, la mastodóntica y majestuosa Moriac, con su mina de mithril y sus insondables misterios.

Terrible el poder del anillo, como transforma con su mera presencia a todo ser vivo que lo desea, como irradia maldad.

Los cimientos de la aventura están firmes en esta primera entrega. A pesar de sus detractores, los puristas de la literatura, he de decir que yo disfruté tanto o más con la lectura que con el visionado, y que lo único que tiene de diferencia es la imaginación del lector para recrear personajes y lugares, y aquí nosotros tenemos la visión de Peter Jackson y el rostro de los actores que interpretan a los personajes creados por Tolkien.

La trilogía es de matrícula de honor. Pasen y disfrutenla, tanto si es la primera vez, como si son varios los visionados, en cada uno percibirán detalles que anteriormente se les pasaron, sin duda. Un 10.
8
27 de octubre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ocho añitos recuerdo que coleccionaba un álbum de series y películas, y me llamaba la atención el cromo de El señor de los anillos. Pero jamás había visto nada referente a ello, hasta que fui creciendo y descubrí el libro. Un mundo muy especial, con un escritor con un don especial para esta historia, personajes, idiomas...una maravilla.

Recuerdo ir a verla al cine a finales del 2001 con toda mi familia y sus comentarios al final de ésta...¿ya terminó? Que final más soso, cuando mejor estaba se acabó. Y yo explicándole que se trataba de una historia contada en tres partes y que era la primera, pero nada, no les llenó la historia y menos aún la continuaron en los años venideros.

Peter Jackson es un amante del mundo de Tolkien y gracias a él ha hecho realidad uno de mis sueños, ver en imágenes la historia del libro y se lo ha tomado muy en serio. Escogió unos exteriores en una maravillosa zona como es Nueva Zelanda, donde aún se pueden rodar muy bien y con bastantes registros diferentes. Después se han buscado caras conocidas para enganchar a la gente y otras no tan conocidas pero que en poco tiempo comenzaron a tener una legión de seguidores, me refiero concretamente a Orlando Bloom.

Y con unos efectos especiales maravillosos para hablarnos de un mundo lleno de magia, nos introduce en un mundo mágico, desde el primer momento que llegamos a la Comarca de los hobbits. La gran variedad de razas enriquece lo que nos cuentan, magos, hobbits, elfos, humanos, enanos, orcos, espectros, cada uno tan diferente y a la vez especial. Con momentos especiales, tanto en lo sentimental, en lo romántico o en cuanto a miedo y tensión se refiere.

En cuanto a la historia poco que añadir que no se sepa, ha llegado el momento de que Bilbo Bolson entregue el anillo después de muchos años y alguien se encargue de destruirlo en el mismo lugar que se creó. Para ello se necesita a alguien íntegro y puro de corazón y es ahí donde aparece Frodo Bolson, quien acompañado de su fiel amigo Sam, del mago Gandalf y de los allegados que se irán uniendo a la aventura a medida que avanza hacia el peligro, nos ofrecerán una película de aventuras la cual llevábamos esperando hace tiempo.
10
6 de septiembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de mis películas favoritas - desde que la vi por primera vez en el cine, en su estreno - y que he revisionado muchas, muchísimas veces. La última, hace tan sólo un puñado de días: como preparación para el último bombazo de Amazon y antes de dar un sólo minuto de visionado a esa serie, decidí volver a verme ambas trilogías de Peter Jackson, "El Señor de los Anillos" y "El Hobbit".

No engañaré a nadie: soy un gran fan de la obra de Tolkien - mi alias me delata - y desde la curiosidad cuasi-obsesiva de mi yo adolescente hojeando sus primeras páginas de "El hobbit" al académico y literario respeto que siente mi yo actual por el viejo Profesor, un cuarto de siglo después después, y algunas humildes páginas contribuidas de mi puño a los largos estudios sobre la obra de Tolkien, me considero bastante versado en la obra del legendarium para hablar con cierta autoridad.

"La comunidad del Anillo" es, simplemente, la mejor de la saga. La mejor de ambas trilogías. No sólo no ha envejecido mal sino que, en mi modesta opinión, los años la han hecho mejor, pese al miedo que muchos y muchas teníamos en su estreno al traer una adaptación de un libro considerado inadaptable. Peter Jackson exprimió cada dólar y cada recurso a su alcance hasta obtener una obra que es casi perfecta en fotografía, banda sonora, ritmo, narrativa, momentos icónicos y satisfacción del espectador.

SIendo la menos épica de la saga, también es la más cercana y dolorosa. Dos de los momentos más tristes de la saga se dan aquí, el horror se manifiesta aquí de forma más cercana y al centrar la acción en unos humildes hobbits (simpáticos personajillos de la campiña, la antítesis del guerrero heroico) las personas de a pie empatizamos con el desgraciado héroe que, de repente, el destino del mundo cae sobre sus hombros de forma lapidaria.

No hay, en el género de fantasía heroica, de espada y brujería o de la alta fantasía, aún (recordemos, 2022) una película que sea capaz de hacerle sombra. O bien se quedan en obras aceptables pero insuficientes (como por ejemplo, la saga de Harry Potter) o son, simplemente, bodrios palomiteros que si acaso pueden entretener un rato para ser olvidadas ("Furia de Titanes").

Los escasos cambios de la obra de Tolkien fueron bien asesorados (Jackson sabía a quién escuchar) y, aunque como todo tolkiendili sufrí una pequeña decepción los he asumido y disfrutado y entendido. A estas alturas no creo que vaya a hacer grandes spoilers, pero en cualquier caso y por si las nuevas generaciones quieren sorprenderse con la película si aún no la han visto, los detalles lo comento en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La introducción es uno de los momentos más memorables y mejor hilados de la película. Usando a Galadriel como narradora y con un puñado de minutos, Jackson nos cuenta todo lo que debemos saber, en una secuencia donde todo encaja y todo tiene sentido y coherencia, para que incluso los que nunca leyeron a Tolkien puedan orientarse, con un ritmo suave inicial y una épica insuperable cuando llegan al crescendo en el Sitio de Barad-Dûr (donde Sauron será derrotado) y otra vez a la suavidad, tras el Desastre de los Campos Gladios, con la muerte de Isildur. Es como una barca mecida por las olas. Creo que sólo los créditos de apertura de Watchmen cuentan tanto en tan poco tiempo.

- La ausencia más notable fue la de Tom Bombadil, un personaje que juega en sí mismo una pequeña aventura dentro de la aventura. Es él quién arma a los hobbits (en vez de Trancos), pero también quién los salva del Viejo Hombre-Sauce y del Tumulario en las Quebradas, pero que no juega ningún papel en el Gran Esquema de las cosas,. No vuelve a jugar ningún papel en todo El Señor de los Anillos, salvo por un par de menciones de pasada. Es, en el lenguaje de videojuegos, apenas una sidequest. Quizá incluso un tutorial, una forma de que nuestros héroes conozcan lo malo y oscuro del mundo y de sus peligros. Y aunque habría sido genial ver al Tumulario y sentir el frío de las Quebradas, introducir a Bombadil habría sido fácilmente 20 minutos más de metraje que, en realidad, no habrían aportado nada a la película. Fueron, de hecho, los expertos en Tolkien que asesoraban a Jackson quienes le aconsejaron retirarlo, por ser "lo menos cinematográfico del libro", y fue un acierto. Muchos se habrían sonrojado viendo a un hombrecillo "de chaqueta azul brillante y zapatos amarillos" brincando y cantando canciones y poniendo nombres infantiles a los ponies.

- Recuerdo aún cuando muchas personas se quejaron de que fuera Arwen y no Glorfindel quién salvara a Frodo. Bueno, los guionistas hacen un buen guiño a la faceta guerrera de Arwen permitiéndose heredar la espada de su padre (fíjense, la espada "de Arwen" es, en realidad, la espada de Elrond, si bien fue una espada hecha ex profeso para la película y que no tiene contrapartida en los libros). Nuevamente, introducir a Glorfindel habría sido una pistola de Chéjov, otro personaje que no aporta nada a la historia (y que sólo aparece una vez más en los textos expandidos del legendarium). Ese cambio sutil (tampoco aparece Arwen como una guerrera, porta una espada, pero no combate, apenas la blande...) permite introducir a Arwen (que sí tiene una importancia crucial en la trama) y presentar cuanto antes por qué es vital para Aragorn.

- Jackson utiliza muchas veces, constantemente, el recurso de mostrar sin contar. La espada de Arwen, por ejemplo. Pero también que los Nazgûl llevan el Ojo de Sauron en las bardas de sus caballos o que cuando Aragorn aparece ajustándose la armadura tras la muerte de Boromir se está ajustando sus guardabrazos, y los llevará a partir de entonces haciendo que Boromir, de alguna forma, siga presente. Hablando de Boromir, tiene una muerte que es reflejo de la de Isildur: tres flechas de los orcos. Pero Boromir las recibe de frente, porque muere con su honor restaurado. O que Gandalf, cuando va a enfrentarse al Balrog, dice "es un enemigo que supera todos VUESTROS poderes", porque sabe que él puede vencerlo).

- ¿Os habéis fijado que en la película (base, sin necesidad de ir a la extendida) aparecen los tres trolls que quieren comerse a Bilbo en "El Hobbit"? Otro detalle sutil pero magistral que nos trae un pasaje del libro.

Insisto. La adaptación perfecta. Peter Jackson, gracias por La Comunidad del Anillo. Tu obra maestra que debió llevarse todos los Óscars que se le dieron a "El retorno del rey" (muy inferior, pero que se los iba a llevar por ser el cierre),
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para