Haz click aquí para copiar la URL

Trumbo. La lista negra de Hollywood

Drama En los años 40, Dalton Trumbo, el guionista mejor pagado de Hollywood y afiliado al partido comunista, disfruta de sus éxitos. Pero entonces comienza la caza de brujas: la Comisión de Actividades Antiamericanas inicia una campaña anticomunista. Trumbo, uno de los llamados "10 de Hollywood", entra en la lista negra por sus ideas políticas y le prohiben trabajar... Biopic del famoso guionista Dalton Trumbo (“Espartaco” o “Vacaciones en ... [+]
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
27 de abril de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
El periodo conocido como "la caza de brujas" es uno de los más oscuros de los Estados Unidos, donde el FBI tenía una obsesión por perseguir a todos los comunistas, especialmente los que trabajaban en Hollywood. Por este hecho, grandes figuras cinematográficas como Charlie Chaplin fueron expulsados del país. Por su parte, Dalton Trumbo, uno de los grandes guionistas que ha dado el mundo del cine con grandes textos bajos pseudónimo como el de Vacaciones en Roma, también fue tachado de comunista y puesto en la lista negra. De eso trata Trumbo: La lista negra de Hollywood, un muy buen biopic sobre el célebre guionista que no fue tratado de la mejor forma.
Trumbo: La lista negra de Hollywood nos vuelve a los viejos años de Hollywood, pudiendo ver personajes tan conocidos como Kirk Douglas, Otto Preminger o John Wayne. Además, en algunas ocasiones se pueden ver imágenes en blanco y negro que recuerdan a aquellas películas de antaño. Estos cambios de blanco y negro a color son muy buenos. Por encima de todo, sin embargo, debemos destacar las interpretaciones. Ponerse en la piel de un personaje famoso que ya ha existido no es cosa fácil porque se han de imitar muchos de sus gestos. Bryan Cranston, que interpreta a Trumbo, lo hace de manera muy natural, con una actuación muy sensible y totalmente convincente. Además, todos los secundarios también hacen un magnífico papel.
Otro aspecto a destacar de la película es el guión, que no tiene demasiada acción, pero está cuidado al detalle. Aunque se trata de una cinta dramática, a menudo podemos ver escenas muy cómicas que hacen que la película sea más entretenida. Por el contrario, a pesar de que gran parte de la banda sonora está muy bien elegida, a veces desentona un poco con la escena que estamos viendo en la pantalla.
En definitiva, Trumbo: La lista negra de Hollywood es una notable película que tiene dos objetivos. En primer lugar, y la más evidente, entretener al espectador. Y, en segundo lugar, informar al público de lo que tuvieron que vivir algunos personajes del mundo del cine entre los años cincuenta y sesenta por ser comunistas. No se pierdan este biopic, que no es brillante del todo, pero sí muy entretenido e inteligente.

Mi blog: camaraacciojosepcoll.blogspot.com
6
28 de abril de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Si Dalton Trumbo levantara la cabeza le gustaría ver que, después de todo lo que tuvo que pasar, la industria le dedique una película. Y no un telefilm, precisamente, sino una producción para que suene y sea nominada a premios.
Y es que el que no conozca la historia de este guionista, que no investigue mucho antes de ver esta película, déjate llevar por el metraje porque te atrapa de tal manera que no te sorprende nada. Porque seguro que muchas cosas te van a sonar. Para empezar, estamos en los años 40, 50, 60... americanos y el protagonista y sus amigos son comunistas. ¿Ya me entendéis? Pues os imagináis. De todas formas cuando acabes de ver la película sí que te recomiendo que sigas investigando si te interesa el tema, que todos sabemos las limitaciones del cine. Me gustó haber descubierto lo que le pasó a Trumbo y sus camaradas de profesión y corazón. Además, me gustó ver una película americana en la que los buenos son los comunistas y los malos son los "patriotas" americanos. Aunque esto puede ser peligroso, porque a lo mejor hay gente que lo politiza todo y que puede ser capaz de tener una actitud de boicot como sucede en el film con el personaje de Helen Mirren. Yo no me sorprendería, todo puede pasar. Mientras veía Trumbo me estaba recordando a ciertos sectores de la sociedad española que desprecian el cine español por "ser de rojos". Ya ves, como os decía, al hombre le hacen muchas cosas pero ninguna sorprende...
También me gustó mucho que dediquen una película al noble arte de la escritura y a la profesión de guionista, que son los más importantes en una película y los grandes olvidados siempre. Enhorabuena por darles voz, y de qué manera.
El elenco es conocido y, encima, bueno. Encabezado por Bryan Cranston, que se sale no, lo siguiente. Vaya crack -y lo dice alguien que no ha visto Breaking Bad-. Y resulta curioso, a la par que divertido, ver a "John Wayne", "Kirk Douglas" u "Otto Preminger".
Os animo a que veáis esta película. Y os animo también a que os dejéis de chorradas y disfrutéis del cine. Siempre. Porque esta película, el cine español, lo que escribía Dalton Trumbo... todo eso es cine. Cine, y punto.
7
3 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
El protagonista y la caracterizacion es estupenda, vuelves a los 50 en EEUU. El biopick no esta mal, lo que de verdad merece es la interpretacion de Dalton Trumbo, muy buena, muy currada. Si conoces los actores y directores de la epoca, mejor , en caso contrario puedes perderte un poco.
8
4 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo este modélico biopic sobre la vida y trabajo de Dalton Trumbo, hacía una relación mental entre la etapa que le toco vivir (años 40), con la actualidad dominada por la censura de la corrección política. Si bien son dos momentos difíciles de combinar, en el fondo, mantienen un mismo punto en común; y es que la lucha por la libre circulación de opiniones y de la inspiración creativa ha provocado en más de una ocasión la elaboración de listas negras. No es necesario que las mismas sean redactadas por un congreso o un comité de sabios, ya que las que más duelen, son las que pueden realizar los adalides de dicha corrección o, lo que es peor, los compañeros de profesión.
Sectores tan cerrados como el cine hacen imposible en algunos casos la libre circulación de ideas, sean políticas o no. Una simple crítica al sector o a ciertas actitudes, te pueden provocar varios años de ostracismo y de trabajo en la sombra.
Jay Roach ha realizado un drama histórico de manual, regalando a Bryan Cranston el que es, muy posiblemente, su mejor papel para la gran pantalla. Lo más habilidoso del guión es conseguir que un tema tan árido y político se convierta en un entretenimiento en manos de la fluidez y la empatía que genera el protagonista de “Breaking Bad”. Cranston logra una representación tierna, a la vez que peculiar, de un hombre capaz de luchar por sus convicciones, mientras levantaba las historias más importantes de las últimas décadas del sistema de Estudios en Hollywood.
El arranque del film se detiene brevemente en mostrar la época crispada de corrección patriótica que vivía Estados Unidos tras la II Guerra Mundial, con el fin de centrarse luego en la figura de su protagonista que, tras salir de prisión, debe trabajar bajo pseudónimos con el fin de sostener a su familia e integridad. Podemos decir incluso que, dentro de la gravedad del asunto, la segunda mitad se adentra en terrenos mucho más ligeros e incluso surrealistas, con un humor muy bien medido.
Los que busquen una producción rigurosa sobre la listas negras no la van encontrar aquí, es mejor que revisiten el magnífico trabajo que hizo Irwin Winkler a comienzos de los 90 en “Caza de brujas”. Esta vida filmada sobre las actividades de Dalton Trumbo tiene puesta la mirada en la divulgación desde el prisma del entretenimiento; y con el plus importante para todos los amantes del cine, con los que el film realizará varios guiños en forma de apariciones estelares (atención sobre todo a ese Kirk Douglas con el rostro del camaleónico actor neozelandes Dean O’Gorman)
En definitiva, un magnífico trabajo con el que de paso aprendes muchas cosas del Hollywood dorado. Y una lección para seguir en la lucha contra la corrección impuesta, venga de donde venga.
8
11 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Jay Roach dirige de manera inmejorable esta película ambientada en los años 50, en la que se muestra la insensatez de una sociedad que ni sabe separar la política de la vida cotidiana, ni entiende ni respeta la ideología de sus ciudadanos.

La actuación de Bryan Cranston está a la altura de los mejores y eso engrandece la película; todo funciona gracias a él, es el pegamento perfecto. El guión es implacable y por un lado logra explicar de la manera más fiel posible los acontecimientos ocurridos en la época, y por otro lado aporta unos diálogos brillantes que dan ese toque necesario en cualquier película que quiera aspirar a lo más alto. Abundan las frases ingeniosas, profundas, oportunas.

Se agradecen este tipo de proyectos en una época en la que el objetivo principal es hacer dinero, y el talento no es conseguir una buena obra, sino una buena rentabilidad. La ligera sensación de monotonía que se puede experimentar en ciertos momentos, es aplastada por la grandeza del resto de sus elementos.
rad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para