Haz click aquí para copiar la URL

La vida es bella

Drama. Comedia En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible ... [+]
Críticas 469
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
19 de agosto de 2012
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que haya personas que puedan sentirse fascinadas por "La vida es bella" principalmente porque la idea de Benigni de construir una fantasía para que el hijo de Guido no se entere de lo que está pasando es muy buena. Incluso el "optimismo antropológico" del protagonismo puede resultan atrayente. Dicho lo cual, la cinta tiene unas lagunas tan grandes que el visionado me produce hasta irritación, una sensación parecida a la que puede causar, por ejemplo, "La familia Stupid".

Algunos de los errores de "La vida es bella" resultan evidentes. Por ejemplo, el hecho de hacer una parodia de lo que es el Holocausto resulta, por lo menos, de un muy dudoso gusto. Igualmente el realismo de lo contado brilla por su ausencia, ya sea porque el trasfondo histórico es prácticamente nulo, ya porque la situación en el campo resulta fantástica por inverosímil. Se podría añadir, que en realidad, la película no resulta ni bella, ni divertida, ni romántica, ni nada bueno. Si en cambio es de lo más cursi y repipi que he visto en mi vida, hasta el punto de sentir vergüenza ajena, mayormente en toda la primera parte. Luego el permanente histrionismo de Benigni no hace nada de gracia y si alguien piensa que haciendo el panoli de esa manera se va a ligar a cualquier chica, lo tiene claro.

Dicho lo cual, lo peor de "La vida es bella" es la filosofía que la impregna. Si Guido fabulara para ocultar la realidad al niño resultaría de lo más interesante. Pero es que Guido es así. El fabula constantemente porque, en el fondo, rechaza la realidad, realidad ante la que se siente un fracasado. Por eso crea un mundo alternativo en el que colmar todas sus ilusiones frustradas. Por eso le resulta tan fácil seguir con la comedia en el Campo. Al final, esa obsesión por no ver las cosas como son, es de idiotas y de cobardes. Idiota, porque no es capaz de identificar la realidad. Y cobarde porque mediante este ardid se limita a ir tirando sin correr el más mínimo riesgo. Para Guido no hay pobreza, no hay fascismo, no hay Segunda Guerra Mundial, no hay antisemitismo, no hay exterminio, no hay nada que pueda ser malo, no hay siquiera el dolor por la pérdida de sus seres queridos (SPOILER).

Guido se toma la vida a broma y por eso está estupendo el doctor alemán respondiéndole con la misma moneda. Para chuflas, él. En definitiva, al ver todo de color de rosas, Guido no hace nada por resistir al mal, por luchar contra él y vencerle. Vamos que si no se lo llevan con su hijo, todo ese periodo histórico que culmina en la gran tragedia de la Segunda Guerra Mundial hubiera sido una fiesta. ¿Verdad Benignini?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta revelador que el tío de Guido se separe del grupo para ser ejecutado y sin embargo Guido se quede tan pancho. Ni una despedida, una lágrima, una mirada, nada. La comedia tiene que continuar hasta el final. Claro que me pegunto que porqué no emplea "sus poderes mentales" cuando el alemán lo va a matar como si hizo con el perro que iba a descubrir a su hijo.
1
30 de noviembre de 2022
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insoportable Benigni como actor. Infumable fábula insultante para todos los que padecieron el Holocausto , a sus familias, al estado de Israel y a todos aquellos que pasaron por los campos de concentración y los de exterminio.
Un gilipollas como el protagonista, no hubiera tenido ni tiempo de subir al camión, lo habrían matado a escupitajos, por idiota.
Viendo tantas memeces, impensables acciones y comportamiento, yo mismo le hubiera metido una ráfaga con un Mp40.
En el Top ? vamos, no me jorobe. Debería prohibirse su exibición.
0 puntos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sube al camión, pedazo bereneana !
El niño hace lo que le sale de los cojones vagando solito por el campo.
El papaito, también.
Ahora voy al cuarto de la radio y pongo un disco...
Venga, va.....
10
28 de diciembre de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, esta película es una de las grandes obras del séptimo arte y, por ello, pasará a la historia.
"La vida es bella" te dibujará una sonrisa en la cara, te hará reír y a la vez te arrancará las lágrimas. Entre todos los califícativos posibles, yo me quedo con uno: inolvidable. Hace ya nueve años desde que la vi por primera vez y, sin embargo, aún recuerdo mi sorpresa y carcajada al ver a un Guido traductor que informaba de que estaba prohibido pedir la merienda y llamar a mamá.
Y es que esta película hace un sueño de una pesadilla, mostrando que con imaginación y esperanza podemos superar los peores acontecimientos. Lo más bonito; cómo un padre le dibuja a su hijo la vida de color rosa y le muestra la sonrisa más abierta hasta en el peor momento para evitarle cualquier tipo de dolor o sufrimiento.
Escenas conmovedoras, ambientación magnífica, diálogos deternillantes e imaginativos, actores espléndidos y música más que buena, la cual se repite una y otra vez en la cabeza.
Mi más enorme enhorabuena y admiración a Roberto Benigni y, por supuesto, gracias por este gran regalo a todos los espectadores, y así demostrarnos que la vida pueda ser bella.
10
3 de febrero de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que sepa expresar con palabras lo que me llegó a emocionar la película. Es, sin duda alguna, una obra maestra, una película que será llamada "un clásico" conforme pasen los años. La he visto varias veces, recreándome en sus detalles, deleitándome en el profundo amor que profesa ese padre por ese hijo.

Un canto a la vida, al amor, a la esperanza. Una maravilla del séptimo arte.

Se me eriza el vello al recordarla.
8
28 de julio de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benigni, no todas fueron flores para él. A La vida es bella se la acusó de demagójica, incongruente, auto complaciente y poco comprometida con la realidad social de los tiempos que describe. Hay un poco de todo ello pero hacer la vista gorda a determinados elementos positivos que aparecen en la peli es tan necio como los defectos que la misma obra presenta.

Un padre intenta mediante todo tipo de estratagemas que su hijo no de cuenta del infierno en el que están metidos. Ambos son judios y sufren el ataque alemán. La obra centra sus puntos más fuertes y discutidos en lo que sucede en el campo de concentración: ¡qué sacrificio el del padre! Abandonar su propia desesperanza para levantar la mirada del hijo. Como bien se cuenta al principio de la peli, esta es una fábula, y la fábula no necesariamente debe reproducir un hecho real, solo lo explota para dar lugar a una metáfora o una alegoría de lo narrado. En ese cambio, el poco rigor histórico no viene al caso porque la peli apunta sus cañones a otro blanco, ¿Por qué no se logra ver esa suplantación del sufrimiento por el goce de un ser amado, al margen de la cortina de humo que se deba realizar para ello?

Seguirá siendo discutida, pero yo me quejaré si un documental sobre el holocausto no me presenta los hechos tal como son, y no lo haré si esta fábula se declara como tal, algo que efectivamente hace.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para