Haz click aquí para copiar la URL

La vida es bella

Drama. Comedia En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible ... [+]
Críticas 469
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
3 de abril de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Benigni engancha al espectador desde el primer momento, en una oda al amor en la que mediante el grito “Buenos días princesa”, consigue que todo el mundo se meta de lleno en su historia. El nos muestra la existencia del amor verdadero, no se si tiene que ver que Nicoletta Braschi sea su musa, tanto en la vida real como en la ficción, pero el realismo con el que la mira, la besa, la acaricia, nos trasporta a un mundo en que el amor se puede sentir, vivido en los ojos de otra persona.

En esta película se nos muestra el amor también hacia un hijo, y de cómo un padre es capaz de transformar todo el mundo de su alrededor, para que la inocencia y la felicidad de su hijo no se inmuten.

Obra maestra de Roberto Benigni que nos muestra el Holocausto, desde otro punto de vista, que en momentos nos saca alguna que otra sonrisa, dentro de un contexto histórico, en el cual parecía imposible alegrarse por nada.
2
3 de agosto de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas

He intentado ver esta película de mil maneras y sé que la idea de la historia es muy buena y lo siento en el alma porque quiero amar esta película por la idea que quiere transmitir... pero es que no me lo creo

Es demasiado falso todo, no hay por donde cogerla, la idea es demasiado buena pero la película en sí es demasiado absurda

Dicen que está inspirada en la historia de Viktor Frankl (El hombre en busca de sentido) donde narra sus experiencias en los campos de concentración desde el punto de visto mental y psicológico.
Lo más interesante es que su conclusión en todo momento es que sean cuales sean las circunstancias nadie puede quitarnos nuestra libertad de decidir que hacer

Narra como presos daban parte de su escasa comida a otros compañeros que estaban peor. Como hubo gente que se ofreció cambiarse por otro para subir a un camión sin retorno. Como Viktor se sentaba "inocentemente" encima de la trampilla donde debajo estaban escondidos sus amigos para que no se los llevasen. Como un oficial de las ss se dejó una pasta en medicinas para los presos y como los presos más tarde le salvaron la vida. Como en mitad de la noche un preso dio una especie de discurso de ánimo en su barracón cuando a nadie le quedaban esperanzas

Hay historias fascinantes de tolerancia, respeto y amor al prójimo REALES y totalmente plasmables en una película sin necesidad de ser tan maniqueísta

Lo dicho, la idea está muy bien pero es demasiado fantástica, demasiado in-creíble
8
31 de mayo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que visioné con 8 años en el cine. Desde entonces, atrapó mi corazón del mismo modo en que mi corazón quedó atrapado en ella. Cuando salió en video volví a verla unas cuantas veces más; decidí que, a pesar de encontrarme ante una buena película, formalmente no era nada del otro mundo. Ahora, 12 años después, "La vida es bella" me ha vuelto a cautivar como cuando niño. He sucumbido a ella, como he sucumbido a una visión del cine en la que el aspecto formal no lo es todo. Como aquella "Rosa púrpura de El Cairo", en la que el bueno de Woody Allen hacía una declaración de amor sin miramientos al cine, al mismo tiempo que reivindicaba la gran pantalla como forma de evasión de la realidad, la obra de Benigni constituye un claro ejemplo de lo que el director estadounidense trataba de hacernos ver. En "La vida es bella", tanto primera parte como segunda, nos son mostradas como si de un cuento fantástico se tratase. El protagonista, a la vez que director, nos da una buena lección de lo que es el amor en todos sus sentidos (amor a una mujer, amor a un hijo, amor al arte). Nos muestra una forma de ser, completamente desinteresada, sin necesidad de tener que traumatizarse por acontecimientos, ante los cuales cualquier persona tiraría la toalla en cuestión de segundos. Así es Guido, un hombre que por encima de todo ama el mundo en su conjunto, contemplándolo como un regalo único con el que ha sido obsequiado. Guido ama este regalo, y no está dispuesto a que alguien o algo le haga cambiar de parecer. Y precisamente este hecho, el hecho de que nada ni nadie le pueda arrebatar su preciado deseo de amar incondicionalmente, convierte a nuestro protagonista en uno de los personajes con los testículos más grandes que este invento del cine nos ha caracterizado tan excepcionalmente. Como ya he dicho, o por lo menos se ha podido deducir de mi comentario (porque esto de crítica tiene más bien poco), la película trata de una historia de amor; sin embargo este concepto es contemplado desde dos visiones completamente diferentes (en la primera parte el amor platónico a una mujer, y en la segunda amor a un hijo) a la vez que tratado desde dos géneros completamente opuestos (primer acto comedia, segundo drama). Y en ambas partes, Roberto Benigni da en el clavo. Sobre todo, en lo que concierne a la parte de la relación de Guido con Dora, hay secuencias magistrales, destacando por ejemplo aquella escena de los dos frente a la casa de ella, y Guido, antes de despedirse, dispuesto a desnudar sus sentimientos ante ella sin complejos, ejecutando un diálogo tan efectivo e inigualable como el expuesto por el protagonista . Ejemplos como éste son los que hacen que una historia romántica como esta no caiga en el típico-tópico sentimentalismo barato tantas veces explotado a lo largo de la historia del cine. Y, en consecuencia, hacen de una historia romántica algo completamente desenfadado, ingenioso y por supuesto nada empalagoso (Sigo en el Spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, me gustaría señalar lo que para mí es lo mejor de la cinta; aquella secuencia que divide ambas partes y que constituye, en mi opinión, la mejor elipsis que mis ojos hayan contemplado en ninguna otra película. Me estoy refiriendo, como no, a la escena en la cual los amantes están en la puerta atascada de la casa de Guido. Mientas Guido intenta abrirla sin éxito, Dora se dirige a una especie de jardín cubierto-invernadero que se encuentra al lado de la casa, y Guido la sigue. La cámara sigue al protagonista hasta que este también entra. Entonces, el plano se queda fijo enfocando al invernadero para, acto seguido, dar paso a la salida de un niño, dándonos a entender claramente que Guido y Dora hicieron el amor en el jardín, que han pasado unos años y que han tenido un hijo (bendita concepción visual y no sonora del cine). Además la salida del crio puede interpretarse (esto lo dejo a merced del espectador) como una copulación tras la cual el niño ha nacido, elaborando una efectivísima metáfora entre la puerta del invernadero y la vagina de la madre. Sea o no sea está última interpretación personal la intención pretendida por el director, la secuencia comentada, y por extensión la película, quedarán grabadas en las mentes de los cinéfilos, y de muchos más, mientras el séptimo arte nos siga obsequiando obras tan hermosas como esta.
10
7 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película sólo puedo decir que semejante obra maestra merece ser vista más de una vez. Yo lo he intentado, pero no fui capaz. Sólo oír la banda sonora ya me entra el lagrimón. No me pasó con ninguna otra. Quizá cuando me jubile y ya la vendan remasterizada lo consiga.
Es excelente el guión, excelente la música y sobre todo excelentes los tres personajes principales: Benigni que te hace llorar haciendo el payaso, la dulcísima Nicoletta Braschi y el niño (para comérselo) actuando con la naturalidad propia de los actores de su edad.

Sensacional de la risa a la lágrima, con uno de los finales más emocionantes de la historia del cine (junto con Cinema Paradiso).

Ya pocos quedarán que no la hayan visto y pocos leerán mi opinión entre el mogollón de buenas críticas pero, por si acaso, yo lo vuelvo a decir: hay que verla.
2
10 de agosto de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco leí "Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo", de Barbara Ehrenreich. Esta película va de ese rollo que ella critica. Mira que me he resistido a verla por ese motivo, desde hace 21 años diciéndome "no la veas, que te va a reventar el hígado de una sobredosis de estupidez", pero hoy la daban en tv por enésima vez y me dije, venga, ya no puedes resistirte: la tienes que ver para opinar.
Ok, la ví. Y casi me revienta el hígado finalmente.
Es estúpida, infantiloide y diabética, por el exceso de glucosa de más. Pero además me parece un insulto. Hay cosas que te pasan en la vida que no pueden convertirse en una graaaaaan oportunidaaaaaad para ser feliz. Si te violan no lo puedes convertir fácilmente en una historia de amor. Si te asesinan, no lo puedes convertir en nada ya, porque no estás. Y si te llevan a un campo de concentración nazi no lo puedes convertir en un viaje al paraíso. No te queda más que intentar aceptar la realidad y a ti mism@ con ella, para poder seguir viviendo lo menos mal que puedas.
Habría que ver si el niño Josué, cuando se hizo adulto y se dio cuenta de la mentira piadosa de su papá, fue a parar a una media estancia psiquiátrica con un bonito brote psicótico, o a un rincón de una calle de barrio pinchándose derivados opioides cada dos por tres, o directamente somatizó con un ataque de hígado, también. O de hidrocefalia. Como el director de tamaña gilipollez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para