Señales
6.0
58,833
Ciencia ficción. Fantástico. Intriga. Terror
Graham Hess (Mel Gibson) es un pastor protestante viudo que vive con sus dos hijos (Rory Culkin y Abigail Breslin) y con su hermano Merrill (Joaquin Phoenix), una antigua estrella del béisbol que trabaja en una gasolinera. Tras la muerte de su esposa en un accidente de tráfico, Graham pierde la fe y, en consecuencia, abandona a sus feligreses. Una mañana, al despertarse, se encuentra con que sus hijos han hecho un descubrimiento ... [+]
1 de junio de 2012
1 de junio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chico fue el leñazo que nos llevamos mi pareja y yo viendo esta película, que más que de enseñar, trata de insinuar. Y es que todo transcurre de manera sugerente, los sentimientos de los personajes respecto de la invasión son más que creíbles, y cuando ya estás tranquilamente pensando que te has librado de sorpresas y que se trata de un ejercicio de superación familiar, ¡PUM! Aparece, pienso, de manera irónica (debido a la forma del invasor) un ser que reencarna todo tópico "marcianil" y te pega un susto de la hostia. Más jode aún que, si bien no consigue hacer daño en la película, lo hace indirectamente en las napias de servidora espectadora y de su fiel acompañante. Literalmente.
Se me antoja que esta película ironice sobre el miedo a las invasiones extraterrestres (véase el spoiler) Se me vienen a la mente preguntas como ¿POR QUÉ MIERDAS LOS EXTRATERRESTRES HAN DE SER MALOS MALÍSIMOS DE LA MUERTE? Sostengo que los humanos tenemos el ego tan grande que no concebimos otro modelo de comportamiento mejor debido a que nosotros apenas lo conocemos. Concluyo (a medias) que esta película ridiculiza los tópicos sobre seres de otro planeta y que logra en el espectador crear una tensión que finaliza en tensión de los labios permanente y carcajadas por doquier.
Se me antoja que esta película ironice sobre el miedo a las invasiones extraterrestres (véase el spoiler) Se me vienen a la mente preguntas como ¿POR QUÉ MIERDAS LOS EXTRATERRESTRES HAN DE SER MALOS MALÍSIMOS DE LA MUERTE? Sostengo que los humanos tenemos el ego tan grande que no concebimos otro modelo de comportamiento mejor debido a que nosotros apenas lo conocemos. Concluyo (a medias) que esta película ridiculiza los tópicos sobre seres de otro planeta y que logra en el espectador crear una tensión que finaliza en tensión de los labios permanente y carcajadas por doquier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspecto 1. Jajajajajajajaja. Lo primero que hice al ver los sombreritos puntiagudos de papel albal (que me "ajoguen" si así nos enfrentaríamos las personas normales a una invasión, mucho humor habría que tener).
Aspecto 2. Jajajajajajajaja. De risa el extraterrestre. De risa de la buena. Y qué joputa, que por él me pasé 2 semanas con una raja en la nariz que ni la niña del exorcista.
Aspecto 3. ¿Un bate de beisbol? LO QUE PILLES CAMARADA.
Aspecto 2. Jajajajajajajaja. De risa el extraterrestre. De risa de la buena. Y qué joputa, que por él me pasé 2 semanas con una raja en la nariz que ni la niña del exorcista.
Aspecto 3. ¿Un bate de beisbol? LO QUE PILLES CAMARADA.
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un guión un tanto cogido con alfileres, donde la coherencia interna resbala, tiene también muchas dosis de moralina barata, religiosa para ser más exactos, una clase de catequesis donde el papel de ex predicador que ha perdido la fe tras la muerte de su mujer que interpreta Mel Gibson es demasiado pastoso, los futuribles de la película se vuelven obvios, no tiene ningún pudor en voltear sus cartas, enseñarnos a los extraterrestres antes de tiempo y dejarnos mirar en su bola de cristal para enseñarnos cual será el arma con el que serán vencidos y entonces…¿Porqué seguir hablando de esta película? Porque Night Shyamalan sostiene la intriga durante todo el filme, gestiona los tiempos y las dosis en las que exhalar el terror, domina el suspense con maestría al más puro estilo Hitchkock y sin temblarle el pulso. Por ello, pese a que el filme no inventa nada nuevo, pese a que recurre a los tópicos de ‘bichos’ escondidos en campos de maíz, pese al juego indecente de recurrir a los niños que han perdido a su madre para despertar emociones, pese a los hastiosos policías rurales de buen corazón, la película merece un reconocimiento, porque se apunta al terror minimalista, sin demasiada ostentación de presupuesto que hacen de esta ciencia-ficción algo más natural, porque se adhiere al terror más profundo a esa intranquilidad inherente al miedo a lo desconocido (no es casualidad que la película comenzara a rodarse después del ataque a las Torres Gemelas), porque está bien interpretada por Gibson y Phoenix y porque pese a que puedan parecer pastelosos, los personajes están bien definidos y es que, no tiene nada para ser una gran película, pero es jodidamente entretenida.
http://palomitasconchoco.wordpress.com
http://palomitasconchoco.wordpress.com
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película del gran M. Night Shyamalan que aunque no sea un bombazo es entretenida y llega a merecer la pena verla. De hecho yo fuí a verla el día de su estreno y la verdad es que valió la pena porque no me decepcionó, más bien todo lo contrario, llegó a gustarme e incluso me trae buenos recuerdos de la época en que la ví ya que el film tiene originalidad (no mucha, porque el tema de los marcianos ya no es algo nuevo) en algunas escenas, por lo que no dejará insatisfechos a los amantes del género.
Si no me equivoco está película tuvo cierto éxito en su momento ya que no es mala película pero tampoco llega a ser una obra maestra, de hecho las pelis de M. Night Shyamalan no lo son, excepto la de <<El Sexto Sentido>> porque las demas desde luego no lo son como por ejemplo <<La joven del Agua>>, <<Airebender>> o <<El Bosque>> que no es que sean malas pero tampoco son peliculones.
En fin, como iba diciendo, que es una buena película que todos los amantes del género del tema extraterrestres deberían ver aunque no sea una joya del cine, pero que llegará a gustarles seguro a pesar de este detalle al igual que a mí.
Si no me equivoco está película tuvo cierto éxito en su momento ya que no es mala película pero tampoco llega a ser una obra maestra, de hecho las pelis de M. Night Shyamalan no lo son, excepto la de <<El Sexto Sentido>> porque las demas desde luego no lo son como por ejemplo <<La joven del Agua>>, <<Airebender>> o <<El Bosque>> que no es que sean malas pero tampoco son peliculones.
En fin, como iba diciendo, que es una buena película que todos los amantes del género del tema extraterrestres deberían ver aunque no sea una joya del cine, pero que llegará a gustarles seguro a pesar de este detalle al igual que a mí.
6 de octubre de 2013
6 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
M.Night Shyamalan es uno de mis directores favoritos. Pese al aparente declive cualitativo de sus últimas películas, me parece un gran director (a partir de "El sexto sentido"; no he visto las dos anteriores). Muchos se llevan las manos a la cabeza y exclaman que desde "El sexto sentido" no ha levantado cabeza, pero no estoy de acuerdo. Aunque tengo pendiente "After Earth" y teniendo en cuenta que solo "Airbender" me pareció flojísima, todas sus otras películas son más que notables. Es de los pocos directores de los que puedo decir que gran parte de su filmografía me parece de calidad, y eso no puedo afirmarlo de muchos. Si tuviera que quedarme con una, escogería la injustamente infravalorada "Señales".
A partir de aquí hay spoilers.
¿Qué tiene de especial "Señales"? Bueno, muchas cosas. Shyamalan sabe esbozar historias sencillas y hacerlas únicas. Y "Señales" no es la excepción. Sabe casar a la perfección una invasión extraterrestre con la rutina de un hogar desestructurado y dotar a la historia de un realismo poco común en el género. Donde otras películas apuestan por el espectáculo, los efectos especiales y la acción, "Señales" se recrea en el día a día de un viudo (Mel Gibson) con sus dos hijos y su hermano (Joaquin Phoenix) durante las distintas fases de una inminente invasión alienígena. Primero empiezan las señales en el campo, luego los primeros avistamientos y las avanzadillas alienígenas, para luego acabar con la invasión definitiva. Aquí no hay armas nucleares, extraterrestres usando todo su poder armamentístico; Shyamalan apuesta por una alternativa que me parece del todo plausible: extraterrestres que no hacen uso de todo su hipotético potencial para mantener el planeta intacto y no complicarse la vida con una guerra innecesaria. No sabemos qué hace el ejército, ni si hay batallas. No nos importa. La historia está acotada a nuestros cuatro protagonistas. Shyamalan es muy hábil mezclando la ciencia ficción con el realismo, pero también lo es combinando el drama con pizcas de humor, como cuando Phoenix le explica a la niña quién cree que está haciendo los símbolos en los campos de maíz o el diálogo que mantienen con la mujer policía cuando hablan del hipotético asaltante nocturno. Y mezclarlo con el drama de su recién fallecida madre, que el hijo mayor esté resentido por su padre por no afrontar los problemas o que el hermano esté frustrado con la vida. Y todo se sustenta encima de un guion muy trabajado.
También la atmósfera de "Señales" está muy conseguida. Hay momentos realmente tensos, como cuando Gibson va al maizal por la noche y se topa de refilón con un extraterrestre. O cuando vemos la grabación del cumpleaños y el alienígena pasa de golpe delante de los niños. O los distintos noticiarios. O cuando empieza el asalto alienígena a la casa. Las situaciones van in crescendo, hasta culminar en un final redondo. Y es brillante, en mi opinión, porque Shyamalan ha sembrado semillas a lo largo de la narración que hacen que todo cuadre luego, matices que uno a veces no se da cuenta en el primer visionado y que descubre en los siguientes. También hay momentos reflexivos interesantes que dotan de profundidad la trama, como cuando los dos hermanos hablan de los dos tipos de personas, de los que creen en coincidencias y de los que no, y de cómo va cambiando la perspectiva inicial de Gibson a medida que va transcurriendo el film. La evolución de los personajes está muy trabajada, sobretodo la del citado Gibson. Cómo pasa de no creer en nada a creer. Quizás algunos tilden la película de transmitir un trasfondo religioso de que dios existe porque el personaje principal es cura, pero yo no lo veo así. Yo creo que el tema de fondo es el de creer o el no creer, sea lo que sea, de tener esperanza o no tenerla en que haya alguna fuerza, llámala dios o energía o lo que te dé la gana, moviendo los hilos.
Analizando la parte técnica, el tema principal de la BSO es brillante. Casa perfectamente con la ambientación. Hay partes donde no hay música, solo el sonido amplificado del viento o el crujir de la madera, y contribuyen a crear la atmósfera. También la fotografía y los planos típicos de Shyamalan me parecen acertados; destacar cómo está grabada la escena del final, cuando Gibson ata cabos y vemos su rostro desde delante, ocupando toda la pantalla o como desplaza la cámara mientras hablan con la mujer policía al inicio. Shyamalan sabe ofrecer un estilo propio jugando con la cámara y en "Señales" no es la excepción.
"Señales" es una de mis películas favoritas, un imprescindible del género ciencia ficción con su lugar de honor en mi estantería. Los personajes, el guion, la atmosfera, la música, cómo está grabada, todo en definitiva, está muy trabajado. Dota de realismo, como ninguna otra película ha conseguido, una trama fantástica, sin alardes técnicos ni desbarres heroicos que puedan romper la credibilidad de la cinta. Muy recomendable.
A partir de aquí hay spoilers.
¿Qué tiene de especial "Señales"? Bueno, muchas cosas. Shyamalan sabe esbozar historias sencillas y hacerlas únicas. Y "Señales" no es la excepción. Sabe casar a la perfección una invasión extraterrestre con la rutina de un hogar desestructurado y dotar a la historia de un realismo poco común en el género. Donde otras películas apuestan por el espectáculo, los efectos especiales y la acción, "Señales" se recrea en el día a día de un viudo (Mel Gibson) con sus dos hijos y su hermano (Joaquin Phoenix) durante las distintas fases de una inminente invasión alienígena. Primero empiezan las señales en el campo, luego los primeros avistamientos y las avanzadillas alienígenas, para luego acabar con la invasión definitiva. Aquí no hay armas nucleares, extraterrestres usando todo su poder armamentístico; Shyamalan apuesta por una alternativa que me parece del todo plausible: extraterrestres que no hacen uso de todo su hipotético potencial para mantener el planeta intacto y no complicarse la vida con una guerra innecesaria. No sabemos qué hace el ejército, ni si hay batallas. No nos importa. La historia está acotada a nuestros cuatro protagonistas. Shyamalan es muy hábil mezclando la ciencia ficción con el realismo, pero también lo es combinando el drama con pizcas de humor, como cuando Phoenix le explica a la niña quién cree que está haciendo los símbolos en los campos de maíz o el diálogo que mantienen con la mujer policía cuando hablan del hipotético asaltante nocturno. Y mezclarlo con el drama de su recién fallecida madre, que el hijo mayor esté resentido por su padre por no afrontar los problemas o que el hermano esté frustrado con la vida. Y todo se sustenta encima de un guion muy trabajado.
También la atmósfera de "Señales" está muy conseguida. Hay momentos realmente tensos, como cuando Gibson va al maizal por la noche y se topa de refilón con un extraterrestre. O cuando vemos la grabación del cumpleaños y el alienígena pasa de golpe delante de los niños. O los distintos noticiarios. O cuando empieza el asalto alienígena a la casa. Las situaciones van in crescendo, hasta culminar en un final redondo. Y es brillante, en mi opinión, porque Shyamalan ha sembrado semillas a lo largo de la narración que hacen que todo cuadre luego, matices que uno a veces no se da cuenta en el primer visionado y que descubre en los siguientes. También hay momentos reflexivos interesantes que dotan de profundidad la trama, como cuando los dos hermanos hablan de los dos tipos de personas, de los que creen en coincidencias y de los que no, y de cómo va cambiando la perspectiva inicial de Gibson a medida que va transcurriendo el film. La evolución de los personajes está muy trabajada, sobretodo la del citado Gibson. Cómo pasa de no creer en nada a creer. Quizás algunos tilden la película de transmitir un trasfondo religioso de que dios existe porque el personaje principal es cura, pero yo no lo veo así. Yo creo que el tema de fondo es el de creer o el no creer, sea lo que sea, de tener esperanza o no tenerla en que haya alguna fuerza, llámala dios o energía o lo que te dé la gana, moviendo los hilos.
Analizando la parte técnica, el tema principal de la BSO es brillante. Casa perfectamente con la ambientación. Hay partes donde no hay música, solo el sonido amplificado del viento o el crujir de la madera, y contribuyen a crear la atmósfera. También la fotografía y los planos típicos de Shyamalan me parecen acertados; destacar cómo está grabada la escena del final, cuando Gibson ata cabos y vemos su rostro desde delante, ocupando toda la pantalla o como desplaza la cámara mientras hablan con la mujer policía al inicio. Shyamalan sabe ofrecer un estilo propio jugando con la cámara y en "Señales" no es la excepción.
"Señales" es una de mis películas favoritas, un imprescindible del género ciencia ficción con su lugar de honor en mi estantería. Los personajes, el guion, la atmosfera, la música, cómo está grabada, todo en definitiva, está muy trabajado. Dota de realismo, como ninguna otra película ha conseguido, una trama fantástica, sin alardes técnicos ni desbarres heroicos que puedan romper la credibilidad de la cinta. Muy recomendable.
7 de enero de 2014
7 de enero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que interesante propuesta para disfrutar de buenos momentos de suspense y tensión. Uno sabe que al ponerse cara a cara frente a la pantalla con un filme Shyalaman, los climas, ambientes y la reflexión sobre la misma marcha del argumento está asegurado. En "Signs" lo positivo para rescatar es la historia de fondo que poco a poco se va develando. Y la forma en que está trabajada es siempre atrayente. Me pasa siempre que con estos filmes marca registrada del director, progresivamente el sentido y la esencia de la proyección va cambiando de rumbo hasta llegar a encontrarle el quid de la cuestión. Uno siempre espera que la idea sea asombrar, asustar. Pero Shyalaman le da un perfil y una intencionalidad al temor. Alecciona con ese recurso, te enseña una historia de vida hermosa que subyace entre líneas debajo de las apariencias del relato. Entonces cobra vida el discurso pleno, queda expuesto para que el espectador construya su propia moraleja. Y esto es un trabajo impecable, con recursos variados y suficientes como para pasar la media imperante de las proyecciones del estilo. Shyalaman propone algo más que asustar, nos brinda una cultura del miedo teñida y disfrazada. Nos permite que poco a poco nos enfrentemos a lo oculto de las apariencias: el verdadero sentido de sus filmes. No es fácil descubrirlo y nos vemos obligado a hacer un trabajo extra para desenmascarar lo que en principio parece una cinta de suspense. La idea es encontrarle el verdadero sentido a las formas, de esa manera hallar el discurso a pleno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here