Señales
6.0
58,828
Ciencia ficción. Fantástico. Intriga. Terror
Graham Hess (Mel Gibson) es un pastor protestante viudo que vive con sus dos hijos (Rory Culkin y Abigail Breslin) y con su hermano Merrill (Joaquin Phoenix), una antigua estrella del béisbol que trabaja en una gasolinera. Tras la muerte de su esposa en un accidente de tráfico, Graham pierde la fe y, en consecuencia, abandona a sus feligreses. Una mañana, al despertarse, se encuentra con que sus hijos han hecho un descubrimiento ... [+]
10 de febrero de 2012
10 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tensión y misterio. Se respira una atmósfera de intriga, de misterio, trata del miedo del ser humano hacia lo desconocido.
Filosófica, plantea un debate muy interesante, en si crees que tenemos a alguien
que nos protege, o por el contrario si crees que estamos solos en el mundo, en si crees en las señales, en los milagros, o por el contrario que la suerte es aleatoria.
Trata la historia de una familia americana en el estado de Pensilvania, donde viven en una casa rodeada por amplios cultivos de maíz, un día aparecen unos extraños dibujos en los maizales, los animales se comportan de una manera extraña... . Cuando de pronto ven en la televisión que no son los únicos a los que le ha pasado, al principio reullen a creer que sean seres extraterrestres, hasta que los ven con sus propios ojos, hasta que lo sienten en lo mas profundo de sus sentidos... .
Tiene un enfoque muy bueno, sin efectos especiales se consigue todo y mas. Me gusta el enfoque que Shyamalan le da de suspense, en vez de acción, y efectos especiales a lo que otros directores recurren. Sugiere en vez de mostrar, lo que hace que en toda la película se mantenga la tensión.
Gran director Shyamalan, me gustan sus propuestas sobre el cine sobrenatural, sobre lo desconocido... .
Con unos planos excelentes, te hace partícipe de la historia. Profundiza muy bien la historia de los personajes, los define, los contextualiza de maravilla. La música es inquietante, estremecedora, y las escenas sobrecogedoras.
Filosófica, plantea un debate muy interesante, en si crees que tenemos a alguien
que nos protege, o por el contrario si crees que estamos solos en el mundo, en si crees en las señales, en los milagros, o por el contrario que la suerte es aleatoria.
Trata la historia de una familia americana en el estado de Pensilvania, donde viven en una casa rodeada por amplios cultivos de maíz, un día aparecen unos extraños dibujos en los maizales, los animales se comportan de una manera extraña... . Cuando de pronto ven en la televisión que no son los únicos a los que le ha pasado, al principio reullen a creer que sean seres extraterrestres, hasta que los ven con sus propios ojos, hasta que lo sienten en lo mas profundo de sus sentidos... .
Tiene un enfoque muy bueno, sin efectos especiales se consigue todo y mas. Me gusta el enfoque que Shyamalan le da de suspense, en vez de acción, y efectos especiales a lo que otros directores recurren. Sugiere en vez de mostrar, lo que hace que en toda la película se mantenga la tensión.
Gran director Shyamalan, me gustan sus propuestas sobre el cine sobrenatural, sobre lo desconocido... .
Con unos planos excelentes, te hace partícipe de la historia. Profundiza muy bien la historia de los personajes, los define, los contextualiza de maravilla. La música es inquietante, estremecedora, y las escenas sobrecogedoras.
21 de octubre de 2013
21 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan se acerca al mundo de los extraterrestres desde su particular forma de hacer cine.
Su terror es psicológico y se basa principalmente en la insinuación antes que en el susto fácil. Todo es sutil hasta el punto de que no tendremos claro que es lo que está pasando hasta ya cerca del final.
Mel Gibson realiza un buen trabajo como casi siempre, a pesar de estar bastante alejado de su tipo de cine.
El director hindú imprime su estilo de diálogos pausados y contarnos cosas personales de sus personajes por encima del trasfondo sobrenatural o de ciencia ficción. Pero también sabe ofrecer buenos momentos, como la exploración nocturna del campo de maíz o el vídeo de Brasil.
Joaquin Phoenix también hace un buen papel, aunque el momento papel de aluminio sobra totalmente y está fuera de lugar.
Aunque no resulte tan impactante como "El sexto sentido" se nota que Shyamalan es un director que trata temas comerciales pero con estilo independiente. Lamentablemente sus títulos posteriores han sido un poco irregulares.
Su terror es psicológico y se basa principalmente en la insinuación antes que en el susto fácil. Todo es sutil hasta el punto de que no tendremos claro que es lo que está pasando hasta ya cerca del final.
Mel Gibson realiza un buen trabajo como casi siempre, a pesar de estar bastante alejado de su tipo de cine.
El director hindú imprime su estilo de diálogos pausados y contarnos cosas personales de sus personajes por encima del trasfondo sobrenatural o de ciencia ficción. Pero también sabe ofrecer buenos momentos, como la exploración nocturna del campo de maíz o el vídeo de Brasil.
Joaquin Phoenix también hace un buen papel, aunque el momento papel de aluminio sobra totalmente y está fuera de lugar.
Aunque no resulte tan impactante como "El sexto sentido" se nota que Shyamalan es un director que trata temas comerciales pero con estilo independiente. Lamentablemente sus títulos posteriores han sido un poco irregulares.
4 de agosto de 2014
4 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería un error juzgar a este filme como perteneciente a la categoría de ciencia ficción/fantasía sólo por la aparición de los alienígenas, porque no lo es. Es la historia de la recuperación de la fe de un hombre. Así de simple. Pudieron haber sustituido la aparición extraterrestre por cualquier otra cosa, como una mafia o un cataclismo natural, pero Shyamalan quería demostrar la que para algunos sea cuestionable necesidad de lo sagrado, involucrando una amenaza desconocida y más poderosa que el hombre, al menos al principio. Así, se nos muestra a Merrill (Phoenix), a Tracy Abernathy, y en cierta medida a Ray Reddy, desesperados por buscar ayuda y consuelo, algo que dé sentido a lo que están haciendo (en spoilers), que se los acaba proporcionado Graham, a pesar de su negativa y de que él también requiere apoyo.
La premisa puede parecer absurda, pero me parece bien planteada y resuelta. Se echa en falta un poco más de expresividad por parte de todo el reparto, y que el director deje su fetichismo por el agua, pero en líneas generales me ha encantado.
Es una verdadera pena que después este hombre se haya dedicado a hacer cosas como "After Earth". Esperamos por tu regreso, Shyamalan
La premisa puede parecer absurda, pero me parece bien planteada y resuelta. Se echa en falta un poco más de expresividad por parte de todo el reparto, y que el director deje su fetichismo por el agua, pero en líneas generales me ha encantado.
Es una verdadera pena que después este hombre se haya dedicado a hacer cosas como "After Earth". Esperamos por tu regreso, Shyamalan
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Merrill se pone a leer panfletos del ejército, pues en su casa no hace nada más que ayudar a tareas domésticas. Tracy Abernathy está preocupada por el fin del mundo y Ray cree que no puede salvarse
4 de diciembre de 2016
4 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señales viene a explicar el determinismo de acción, la causalidad por encima de la casualidad. En el camino de esa explicación nos encontramos con elementos secundarios y accesorios que nos van preparando el terreno, a la vez que nos hacen reflexionar y a los que nunca debemos entregar nuestra atención por completo porque no son el verdadero leit motiv de la obra. Dichos elementos son: una invasión extraterrestre, la existencia (o inexistencia de Dios), la importancia de la familia, la pérdida de la fe, el escepticismo...
Los aciertos de la película son más que notables. Con claros elementos tomados (pinceladas, ambientación) de obras señeras como Los pájaros, La guerra de los mundos, Encuentros en la tercera fase y la mítica serie de TV de los años 80 V, Shymalan ha conseguido entrar por derecho propio en la ilustre galería de las grandes películas de CF de todos los tiempos. E incluso podría decirse que por momentos parodia las tan añoradas por muchos películas de serie B de CF de los años 50 (Don Siegel y sus ladrones de cuerpos como máximos exponentes), al pisar terrenos similares y tamizándolos, al mismo tiempo (he aquí la parodia, por un lado, y la vuelta de tuerca, a su vez) con un inusitado y arriesgado sentido del humor en momentos claves de la trama, jugándose bien el tipo con ello, pues pone en peligro la tensión y la credibilidad de su film, así como la posibilidad o no de indulgencia a la hora del juicio al que le puedan someter los puristas.
Los aciertos de la película son más que notables. Con claros elementos tomados (pinceladas, ambientación) de obras señeras como Los pájaros, La guerra de los mundos, Encuentros en la tercera fase y la mítica serie de TV de los años 80 V, Shymalan ha conseguido entrar por derecho propio en la ilustre galería de las grandes películas de CF de todos los tiempos. E incluso podría decirse que por momentos parodia las tan añoradas por muchos películas de serie B de CF de los años 50 (Don Siegel y sus ladrones de cuerpos como máximos exponentes), al pisar terrenos similares y tamizándolos, al mismo tiempo (he aquí la parodia, por un lado, y la vuelta de tuerca, a su vez) con un inusitado y arriesgado sentido del humor en momentos claves de la trama, jugándose bien el tipo con ello, pues pone en peligro la tensión y la credibilidad de su film, así como la posibilidad o no de indulgencia a la hora del juicio al que le puedan someter los puristas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Así pues, no importa que no haya una resolución plausible al asunto de los círculos; o mejor dicho, que todas las explicaciones científicas que, a lo largo de toda la película van quedando en el aire, se resuelvan de una manera tonta y banal, inadmisible para un purista nato de la CF y para un espectador convencional intergénero porque, y volvemos al principio, la trama, la estructura, la arquitectura fílmica se construye en base a que todo es causal y determinado y no casual. El guión (de la vida) ya está escrito y se basa en los pequeños detalles, y las más simples explicaciones pueden valer, como también pudieran ser válidas las más complicadas, pero no en esta historia. Porque ya todo está escrito, y lo demás, sencillamente no importa. Pero hay que verlo, y el personaje que encarna Mel Gibson no lo ve hasta el final, cuando dice: “Merryl, batea fuerte”. Espero que ello sirva también para que muchos espectadores emerjan de la invidencia y terminen por comprender la enormidad de esta gran parábola.
13 de septiembre de 2020
13 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues, sí. Esta cinta tiene todos los elementos (o casi) para ser un clásico del genero... de mediados del siglo pasado. Y no lo digo gratuitamente. Nos encontramos con una historia interesante a la que el realizador sabe dar una buena dosis de intriga, emoción y suspense, a la vez que dirige al elenco interpretativo de forma muy capaz. Nos encontramos con un nivel interpretativo de máximo nivel (brillantes todos pero especialmente Mel Gibson y su familia, incluidos los peques que te dejarán boquiabierto con sus aptitudes). El guión es de lujo, diálogos muy naturales, densos pero fluidos. El ritmo narrativo es perfecto y te mantendrá pegado a la pantalla de principio a fin... Pero luego nos encontramos con algún que otro error que lastran el resultado final de la película haciéndola bajar algunos enteros, y todo tiene que ver con su "enfoque retro", en la que, aunque es algo intencionado deriva en algún patinazo. El menos importante, porque también hay que reconocer que tampoco es demasiado sangrante, es el apartado de los efectos especiales, bastante cutres. Da la sensación de que emulan a las producciones de ciencia-ficción de los '80 en más de un sentido. Pero el peor de todos (por eso señalé en el título de la crítica lo de "fuera de su tiempo") es el aire de ingenuidad de la cinta. Al igual que pasaba con las novelas, películas, etc. de Ci-Fi de la primera mitad y mediados del siglo pasado, en esta que nos ocupa nos encontramos con un enfoque bastante pueril y limitado de los "visitantes" que lo convierte en un producto muy "poco creíble". Un toque infantil que, a poco que te plantees el porqué de las cosas te das cuenta de lo surrelista de gran parte del argumento. Y es una verdadera lástima porque la cinta hubiera sido realmente "redonda" pero el haber "homenajeado" a los clásicos de este género ha perjudicado en gran parte el resultado final. Aun así, RECOMENDABLE A TODOS LOS FANS DEL SUSPENSE Y DE LA CIENCIA-FICCIÓN.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here