Haz click aquí para copiar la URL

Nacido para matar

Bélico. Drama Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
Críticas 266
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
23 de octubre de 2021 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que a una película, Kubrick nos acerca a algo parecido a un documental. La obra está basada en una novela que, aunque no se si lo dice el libro, es claramente autobiográfica. Y Kubrick trata de reproducir el testimonio del autor, un hombre que vivió aquella guerra en primera persona, y plasmó posteriormente sus vivencias en papel.

La chaqueta metálica no se centra en los personajes, ni en valoraciones, ni en ataques a las instituciones o a la propia guerra. Simplemente reproduce los hechos objetivos, asépticos, para que los veamos tal cual, para que nos removamos en la butaca del cine ante la muestra de la cruda realidad.

Se habla de que la película es antimilitarista, antibelicista. Yo lo que veo es que se muestra lo que hay, un testimonio sincero, hechos reales, no veo espectacularidad gratuita, al revés, todo está contenido, es descriptivo, es lo que hay. Si a uno no le interesa reflexionar, allá cada cual.

Leo en la crítica de un analista que "la película llega tarde". El pobre hombre no se ha enterado. No habla Kubrick de una guerra circunstancial, del pasado. Habla de la degradación del terrícola, hoy más en boga que nunca. Habla del propio sistema militar, del raciocinio del soldado de hoy.

En La chaqueta metálica no vas a ver ninguna de las grandes cualidades humanas, por eso es tan desoladora. Ves estupidez y obediencia. Ves vacío mental, tontuna mental. Como mucho ves algo de compañerismo, el cual viene espoleado por la cercanía de la muerte.

Tampoco se pueden ver prácticamente personajes, ves roles. Como mucho, te acerca al soldado periodista (Matthew Modine), que parece que tiene algo de sensibilidad, pero que el rodillo lo convierte en piltrafa.

La primera vez que vi La Chaqueta Metálica me dejó a medio gas, no la capté. Ahora puedo decir que la clave de la cinta es el espíritu que la impregna. El guion no es deslumbrante, como sí lo son los de otras películas de Kubrick. Pero la realidad que muestra es casi un caso único. Mira que ha habido películas bélicas, pero pocas te hablan tan a las claras. Y no te habla desde el discurso grandilocuente, o de la tragedia desenmascarada. Te cuenta lo evidente, lo que todo el mundo conoce.

Hoy el mundo no ha mejorado, las condiciones de "La chaqueta metálica" han empeorado: La propaganda oficial (y militar por tanto) ha adquirido unas dimensiones colosales, la calidad del ser humano medio nunca había estado tan baja, los civiles son carne de cañón (por más que hablen de guerras quirúrgicas, mentira), el sistema de poder jerárquico-piramidal ha creado unas diferencias colosales según los grupos sociales (más que nunca), el lenguaje (no sólo en la jerga militar) se ha empobrecido y degradado en todos los niveles, el sexo sigue esclavizando al ser humano porque es controlado por el poder, la falta de dignidad la puedes comprobar hoy día en otros ámbitos que no son los castrenses...

La película es desoladora, si no haces comparaciones ni juicios. No la quiero comparar con otras películas de Kubrick, porque no se trata de eso. Un 8,7.
10
25 de febrero de 2006 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer todas las películas de Kubrick son obras de arte, pero esta entre otras son de las que más me han gustado. Es uno de los largometrájes bélicos más originales que he visto. Se sale de lo común. Aqui vemos uno de los mejores papeles de Mattew Modine y de un entonces desconocido D'Onofrio.

Buenísima
8
18 de noviembre de 2007 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, nos hallamos ante uno de esos filmes que destacan lo suficiente como para llegar a convertirse en un referente del género. Léase su género como bélico, dramático, o lo que quiera cada uno pensar. El caso es que el ambiente crudo, austero y directo de esta palícula consigue dejarte un amargo sabor de boca, una clara idea de lo repugnante que es la guerra y blablabla... Míticas escenas, mucha denuncia, ninguna alegoría pro ejército américano... Vaya, lo que todo el mundo dice y sabe ya. Ahora hablemos de lo mejor, el sargento Hartmann, interpretado por un brillante y cojonudo Lee Ermey (supongo). Este personaje odioso y malhablado roza ese límite tan arriesgado, y se columpia en él tranquilamente. Esto es, su exagerada dureza lo convierte en alguien casi risible, casi bufonesco que no solo amedranta, también te descojona con aluna de sus inspiradísimas frases. Seguro que me censuran pero TENGO QUE HACERLO: "¡Acabad con las pajas, no me gustan las pajas; subes o bajas, baja ya; te abriré la cabeza y te follaré hasta el hígado; a dormir corazón; aquí el único coño va a ser el del fúsil!" (Pido coherencia al validador, no digo nada que no se diga en el filme en verdad, y además no creo que ningún niño tenga la idea leer una crítica sobre una peli como esta, que a buen seguro ni siquiera conoce...)
Su personalidad soez y espartana (tanto que pega y estrangula a sus púpilos) es un punto fuerte de la peli, y repito, un motivo para soltar alguna risilla...
Me encanta este personaje. El mejor de la historia del cine, sobre todo por su doblaje en español, una voz amateur pero contundente, con altibajos y pausas para recuperar el aliento.
Lo mejor, cuando canta: Un dos tres cuatro! Marines americanos! Es muy gracioso de que forma debe esprintar y dividir las sílabas para que encajen palabras y música.
Gran película, mejor personaje.
9
12 de abril de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente una de las mejores películas bélicas (aunque suena a reduccionismo catalogarla de bélica) que vea de acá a mi muerte. Es increíble la paleta de sentimientos que deja, y los distintos estados de ánimo que transmite al espectador. En un momento me dije: "yo me estaba riendo hace veinte minutos, y ahora estoy viendo esto..." La peli está dividida en dos partes (que bien podrían ser independientes) y funciona siempre. Tiene de todo: cumple desde las actuaciones hasta la fotografía. Tanto el combate como lo que lo precede y lo sucede, es elogiable. No sé si puedo decir lo mismo de otras películas de guerra. Encima no contiene golpes bajos. Genial. No le pongo más calificación porque otras de Kubrick me gustaron más.
8
8 de julio de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parte 1: Un grupo de jóvenes estadounidenses se están formando en el campo de reclutamiento de marines, para luchar en la guerra del Vietnam. Es un retrato amargo de la dureza de las enseñanzas que reciben los soldados, preparándolos para la guerra. No solo tienen que prepararlos físicamente, también psicológicamente, para que en el momento de la verdad, cuando tengan que matar a alguien, no duden ni un segundo. Así los convierten en armas, mejores que los soldados. Perfeccionan la técnica de matar como lo hace el añadirle una camisa metálica a las balas para que salgan más rápidas.

Parte 2: El mismo grupo, junto a otros llega a Vietnam y los soldados se dan cuenta de que matar no era lo que les habían enseñado. A diferencia de en la primera parte, en esta se marca cada personaje importante con un carácter diferente.

El argumento es bueno, aunque no perfecto, como si que lo son los sobresalientes diálogos. Se nota que es Kubrick, el lenguaje de la cámara lo desvela (travellings, angulos originales,...). En cuanto a las actuaciones, en general son buenas, pero hay que destacar la del Sargento Hartman (R. Lee Ermey), que es apabullante.

Una de los mejores puntos de la película es la ambientación, sobretodo en la segunda parte. Una fotografía estupenda en las escenas de guerra (aunque no mejor que en Apoclaypse Now) y una banda sonora llena de clásicos del rock de los sesenta y setenta.

La primera parte es genial, sobretodo por el final y la segunda mas lenta, mas aburrida, pero buena en fin, también por el final. Es ésta una de las mejores películas bélicas, pese a ser una obra menor del gran Stanley Kubrick (prefiero “Senderos de gloria”).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el campo de reclutamiento, lo que se debe conseguir es que todos sean iguales para convertirlos en armas y así, deshumanizarlos. Lo que trataban era convertir la guerra en algo racional y científico, pues los soldados van en misión “humanitaria” (qué ironía). El perfeccionamiento de las balas, implica un objetivo y una presencia científica en la guerra, lo que la convierte en algo con sentido y racional. Pero la realidad es muy diferente: en la guerra no hay ningún tipo de regla, es casi irónica la prohibición de matar a civiles. En eso, el recluta Bufón es el único inteligente, el único que se entera de lo que realmente pasa. Él sabe que la guerra no tiene ningún sentido pero el resto lo desconoce, y eso se demuestra en la entrevista que se les hace (una de mis escenas favoritas).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para