Haz click aquí para copiar la URL

Manderlay

Drama Tras abandonar Dogville, Grace se dirige con su padre a Manderlay, una plantación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segregación. Segunda parte de la trilogía "Visiones de América", en la que el director danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado.
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de enero de 2008
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película una vez más del controvertido cineasta danés Lars Von Trier. En esta, el director vuelve a sumergirse en la Gran Depresión americana de los años 30, para presentarnos un pequeño pueblo donde domina la esclavitud*. El final es bueno, pero no llega a la altura de la sorprendente Dogville**.
El director vuelve a defender como en Dogville la fusión entre literatura, cine y teatro y se vuelve a basar en la concepción de Susan Sontag de que toda representación fílmica parte de una interpretación teatral.
De nuevo la línea que separa el bien y el mal es tan delgada como las líneas que forman las casas. Recomiendo esta película y estoy ansioso por ver si Lars Von Trier rueda la tercera parte de la trilogía
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El intento de Grace de democratizar el pueblo finaliza fomentando los odios, las venganzas y sin que el pueblo americano sepa asumir los valores democráticos.
**En Dogville, los habitantes no conciben los valores democráticos inculcados por Tom y al final Grace decide que sólo hay un modo de finalizar con esa absurda democracia que simboliza Tom y con esa asquerosa sociedad en la que el capitalismo lo es todo. Sin embargo, en Manderlay, el discurso final varía un poco y se centra en el fin de la esclavitud, que según la frase del final pronunciada por Grace "después de 70 años aún no ha llegado" haciendo referencia a los 70 años transcurridos desde que se abolió la esclavitud (estamos en 1933) y de los 70 años que han pasado en nuestros días desde Manderlay.
4
18 de febrero de 2006
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada que no entiendo esta película. No la veo consistencia, ¿qué nos quiere decir?.
La sorpresa del decorado y de la puesta en escena es evidente que no, ni lo pretendía ni es lo que le interesaba, ya sabemos que es la 2ª parte de una trología. No creo que tampoco sea ninguna visión crítica sobre los Estados Unidos como defiende una interesante crítica. Aunque los sucesos ocurran en EEUU de América y afecten a una plantación habitada por población negra, igual que Dogville creo que a Trier tratar de aplicar su mensaje al conjunto humano, a la forma de proceder del ser humano, evidentemente con pesimismo y desesperanza.
La única conclusión a que he llegado es que el hombre no sabe que hacer con la libertad y por ello prefiere la opresión, en este caso personificado por gente de color, vamos que los de piel más clara somos transparentes, o los llamados afroamericanos (¿que són los de negros africanos?, ¿afroafricanos?).
Pero qué se desprende de la película: que como tenemos miedo a la libertad, ese concepto tan etéreo preferimos la esclavitud por dos cosas: seguridad y comida. ¿Es ese el mansaje? Y para ese mensaje ¿hacían falta dos horitas?. Y es que en Manderlay, a diferencia de en Dogville, la película empieza viciada: la protagonista quiere ayudar pero no de manera individual ni gratuita: para liberar a la población negra se hace proteger e imponer por las armas y aplica su propia justicia a los blancos antiguos capataces de la plantación, sometidos a su vez a la opresión y a la esclavitud como presunto castigo por su anterior actitud.
La película trata tantas cosas, sin demasiado orden, como una exposición esquemática de guiones (libertad humana, deseos sexuales, democracia, opresión a otros grupos), que al final es un verdadero totum revolotum donde vale todo incluido ese final con las fotos, ahora sí críticas, que parece una justificación (que aquí no tiene ninguna justificación) al penoso mensaje de nihilismo que a través de Manderlay transmite la película.
4
24 de abril de 2006
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier vuelve a poner en pantalla al personaje de Grace tras la excelente Dogville, en la segunda parte de su trilogía dedicada a América. Pero si todo lo que era excelente y novedoso en Dogville, aquí nos lo encontramos como un poco mediocre y repetitivo, aún así Lars Von Trier vuelve a la carga más crítico que nunca con América y eso se nota mucho en la película tanto para bien como para mal.

Para ello cuenta con varias novedades: la primera claramente es la del cambio de Nicole Kidman por la hijita del mediocre Ron Howard, la para mí maravillosa Bryce Dallas Howard. La chica lo intenta y sale guapisima (lo mejor es ese desnudo que tiene en la película) pero se echa de menos a Nicole Kidman ya que pese a los intentos de Bryce en su interpretación se echa en falta la garra que le ponía Kidman en la primera. De todas maneras hace un trabajo correcto.
También el equipo de secundarios es infinitamente peor. Tampoco puedo criticar mucho a Willem Dafoe porque no es que salga una barbaridad en la película, de hecho me lo esperaba más protagonista.
En cuanto a Isaach De Bankolé no me ha gustado nada de nada, hace una interpretación mediocre. Pero por suerte hay tenemos a Don Danny Glover, el actor que mejor parado sale, en un papel muy serio y que resuelve. A este actor con los años se nota que ha ganado una experiencia que no tienen los actores jovenes y se nota para bien en la película. Pero aún así se siguen echando de menos a actores de la talla de los Paul Bettany, Stellan Skarsgard, James Caan de la primera entrega.

La realización de Von Trier también pierde el factor sorpresa de Dogville. Además de que es demasiado repetitiva en las más de dos horas que dura la película. Tiene buenos detalles pero es que deberia de haber seguido por otro camino puesto que como ya he dicho se nota demasiado repetitivo algo que afecta al guión para mal, puesto que las cosas muy interesantes que esconde el guión se ven negativamente afectadas por la reiteración de escenas y por la mediocre y poco novedosa dirección de Von Trier. Además de que tratar casi exclusivamente el racismo en más de horas de película la hacen aún más pesada. Me parece bien que se critique pero igual que esto opino que podía haber acortado el tema del racismo y meter alguna historía aparte entre personajes (pienso en Danny Glover o en darle más importancia a la relación entre Dafoe y Bryce) de menor importancia pero que podría quedar bien.

(sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa que no queda bien es su final. Por esperado. Y porque uno viendo Dogville ya se puede esperar una reacción similar. Por supuesto demasiado previsible, esperaba que Von Trier me sorprendiera y cambiara un poco el esquema.

En cuanto a la crítica a América pues tampoco queda del todo bien. Me la esperaba más acida, más a la manera de Dogville. Y en ese aspecto resulta decepcionante. Está claro que Von Trier viene dispuesto a querer ser más crítico que en la anterior película pero finalmente debido a los excesos de su director se pasa un poco de la raya y la crítica queda mediocre y mucho peor que en Dogville.

En general me ha resultado una decepción la película. Quizá he sido bastante generoso dandole un 6, seguramente la nota baje, simplemente se lo he dado porque aún resultando altamente decepcionante, no está del todo mal y se deja ver. Pero desde luego es un bajón importante en la trilogía que esperemos que se resuelva con la tercera y definitiva entrega.
7
16 de agosto de 2006
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fórmula es la misma que en Dogville: fábula moral adulta con incómodas reflexiones, escenario abstracto y minimalista, narrador en off que conduce la historia como si de un cuentacuentos se tratara, etc. De Dogville me gustó más la primera parte y menos la última, donde se pasan un poco de efectistas con lo de la humillante rueda y la reclusión de Grace; pero aquí sucedió al contrario, pues Dafoe no logra ser creíble y el punto de partida de la historia llega a parecerme un poco tonto.
Las reflexiones de Manderlay cambian un poco. Ahora se analizan conceptos como la democracia, las leyes, los prejuicios, el poder, el racismo... Grace deja de ser la víctima (bueno, en realidad ya dejó de serlo en Dogville) para tomar las riendas del asunto. En este aspecto sigue siendo igual de interesante.

Lo que está un poco por debajo de la antecesora son los actores. Lo hacen todos bastante bien, pero Bryce Dallas Howard no consigue tanta intensidad como Kidman, y también se echa de menos a un Paul Bettany por ahí danzando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para