Haz click aquí para copiar la URL

Manderlay

Drama Tras abandonar Dogville, Grace se dirige con su padre a Manderlay, una plantación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segregación. Segunda parte de la trilogía "Visiones de América", en la que el director danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado.
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de julio de 2008 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bryce Dallas Howard (Grace) en una actuación que se destaca por sobre las demás celebridades pese a que no sea muy conocida. Lo esencial para poder ver esta película sin ningún tipo de prejuicio es no esperar que sea como Dogville, no esperar que Grace sea Nicole Kidman, y que el mismo personaje de Grace sea igual de apasible que en su antecesora.

Grace en su nueva "aventura" en Manderlay se encuentra con más carácter pero siempre con este sentido de humanidad que la caracterizó a la misma. El personaje que se desarrolla en esta parte es un poco más autoritario pero siempre por una causa justa, y entre otras cosas podemos ver en esta parte el lado sexual de Grace y en como esto también juega en contra de ella.

En conclusión creo que es una muy buena película, con un tema muy interensante, pero que también creo que no le gustaría ver a una persona de color por como termina el filme. Sin embargo también creo que aun hoy podemos ver mucho de Manderlay en la vida cotidiana más por la parte de los mismo negros, quienes se empeñan en ser victimas de por vida de los "blancos".
7
29 de julio de 2010 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO MEJOR DE ESTA PELÍCULA ES EL MUESTRARIO DE FOTOS POST-THE END
Interesante, nada convencional, como suelen ser las películas de Lars Von Trier. Una vez más recurre a filmar una obra de teatro sobre el propio escenario teatral, hecho que produce sueño y agota al espectador (muchos no lo soportan y abandonan antes del final). Luego después del The end, está quizás lo mejor: empieza a salir el listado de protagonistas y demás nombres, pero sobre un montaje de fotografías excelentes que explican la misma tesis de la anterior filmanción cansina hasta el hastío, con las fotografías de personas negras en la realidad norteamericana, entendemos mucho mejor y con más brevedad todo lo que nos ha querido decir a lo largo de la larga y aburrida película; así, como suele decirse: unas cuantas imágenes explosivas comunican más que miles de palabras laberínticas de intelectualidad.
9
31 de diciembre de 2010 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manderley supone afianzar la trayectoria de Von Trier. Después de películas como Europa, y su primera trilogía formada por Rompiendo las olas, Los idiotas y Bailando en la oscuridad, le ha ganado una reputación bien merecida de cineasta innovador, especialmente por su cuidada utilización del lenguaje cinematográfico.

Su viaje por la América profunda le lleva en este caso a una plantación algodonera, con jornaleros negros que aún tienen conciencia de siervos a pesar de que la esclavitud se abolió hace medio siglo. Grace, la protagonista, hija de un gánster, quiere sacudir su oscura procedencia ensayando una democracia activa en esa comunidad.

Lo mejor:
- Al menos yo agradezco este tipo de cine diferente, uno se sienta en el sillón de su casa y es transportado a este mundo de Von Trier.
- De nuevo Von Trier seduce con atrevido lenguaje cinematográfico, desafiando el gusto de conservadores.
- Trier violenta al espectador en su asiento, limitando la acción a una especie de escenario teatral que esquematiza al máximo cualquier goce estético.
- El revolucionario director envuelve sus críticas en un tono fabulador que transporta al espectador muy sutilmente de los años treinta al Occidente actual.

Lo peor: No podemos negar que es un cine atrevido y que mediada la película pueden suceder dos cosas, que el espectador se vaya airado de la misma con lo que eso significa o que quede fascinado de cómo Trier le ha llevado hasta su terreno. En ese último caso, cuando llegue el final, sin esas orgías de sangre y disparos tan comunes en el cine actual, el drama nos golpea aún más fuerte y duraderamente, porque no nos impacta sólo en lo visual, sino intelectualmente.
6
3 de julio de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars parece que le ha tomado gusto a su alegoría y, no contento con "Dogville", se decidió a darle más carrete a su historia haciendo una segunda parte continuando donde lo dejó. Algo así como "si os creéis que con aquello me pasé de rosca, ahora os doy otro plato de lo mismo".

Así que sigue dándole al bombo de su didáctica cruzada contra el racismo, la opresión y el capitalismo (un poco todo en el mismo bote, bien mezcladito), encarnado (según el muchachote danés) en la "sociedad blanca heteropatriarcal norteamericana". Como la primera, mantiene elementos de maniqueísmo izquierdista (nada bueno ni recomendable si uno desea cultivar cierto espíritu crítico). No obstante, en su conjunto la considero superior a la primera. Creo que aquí ha estado más "comedido" y "maduro" y puedo identificarme con algunos de los mensajes. Aquí hay más "chicha" y "sutileza" que en la primera. Si tuviera que dar nota a las dos pelis, esta sería superior. La primera tiene la "novedad", pero esta tiene más "madurez".

No obstante, sigue chirriando muchísimo. En primer lugar, hay un exceso de metraje. En segundo lugar, a veces el guión sigue demasiado al servicio del ombligo del ego de Lars. En tercer lugar, el alegato donde construye toda su filosofía y la configuración de su visión histórica se resume en "los negros son así porque el hombre blanco los hizo así" o "el hombre blanco nos sometió psicológicamente así que somos incapaces de salir adelante". En fin, es una forma bastante imbécil y patética de aproximarse al concepto de "libertad", que precisamente es un término más allá de las esclavitudes y las actitudes de blancos o negros. Al sustentar su edificio en esta premisa ideológicamente pueril (y falsa), toda la cinta queda "manchada". La roca madre donde se sustenta toda la cinta se hace "escurridiza".

A destacar (y me ha gustado muchísimo cómo lo ha enfocado, es lo mejor de la película), la ácida crítica que ha hecho a la sociedad negra en la última parte, donde incluso se atreve a tocar con sutileza los propios prejuicios que rodean al concepto de "libertad" tal y como occidente la configura y entiende (encarnada por la actriz principal "Grace"). Aquí hay una profundidad interesante cuando Lars se atreve a ir un paso más allá. No obstante, como sigue subrayando —literalmente, reiterando— su absurda versión primigenia ("el hombre blanco creó al hombre negro así que el hombre blanco es el culpable de todo"), la excelente crítica a la idiosincrasia negra norteamericana queda empañada, tergiversada y "traicionada" por este maniqueísmo subyacente del autor. Aunque, en ocasiones, uno no sabe si no ha sabido expresar su mensaje con claridad o está jugando con el espectador al gato y al ratón con una calculada ambigüedad y mala leche (que también podría ser, podría haber cierto juego entre líneas muy interesante).

En fin, entre unas cosas y otras, la película no pasa del 6 porque tiene muchos altibajos, no la veo "centrada" ni "enfocada" (toca mil palos superficialmente, no termina de cerrar su mensaje, etc...), y sigue sin ser algo realmente encomiable porque Lars nos mete su ideología con cucharón. A veces parece querer ser más profundo, pero no es capaz de alcanzarlo del todo. Es un interesante experimento cinéfilo, en mi opinión más "asentada" que la primera parte, pero al que tienes que acudir preparado para soportar las ralladas mentales de su autor, su ego puntual y sus idas de pinza. Quien vea aquí algo así como una "obra maestra", tiene que tener el estómago endurecido y a prueba de bombas y una infinita paciencia que a mí (lo confieso) me falta.

Paz y buen rollo
—En Resumidas Cuentas
7
18 de septiembre de 2006
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de la sorpresa, el director danes apostó por el mismo original planteamiento que en la grandiosa Dogville. Alguien debería comentarle que para realizar una trilogía tampoco hay que ceñirse obsesivamente a una puesta en escena determinada. Pero así es este tipo, asi que supongo que la tercera entrega será más de lo mismo. Lo que sí deseo para su epílogo es algo más refrescante que Manderlay, ya que si bien ostenta algunas perlas como la iluminación (todavía más cuidada que en Dogville) o la inclusión de W. Dafoe en el reparto, no termina de cuajar la segunda parte del anterior reclamo. B.D. Howard está muy lejos de N. Kidman y los diálogos no son tan ácidos. Si quieres denunciar... tirate a la piscina, pero sin agua y desde el trampolín. A medias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para