Los idiotas
1998 

6.6
24,297
Drama
Un grupo de jóvenes comparte un mismo interés: la idiotez. Con una casa de campo como base, pasan su tiempo libre juntos explorando los ocultos y poco apreciados valores de la idiotez. El grupo se dedica a enfrentarse a la sociedad con sus idioteces. Karen, una mujer solitaria y reservada, se une al grupo después de participar involuntariamente en una de sus actuaciones. (FILMAFFINITY)
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Provocador y, en mi humilde y modesta opinión, magistral experimento. Los Idiotas no es solamente una película, es la vida, cabrona, subversiva, injusta, hipócrita, pero la vida, a fin de cuentas. Traier, con la cámara en el hombro, narra practicamente a modo documental la negación de un grupo de hombres y mujeres a formar parte de un sistema que favorece solo a unos cuantos. ¿Cuál es la solución? Ser idiota. ¿Quieres ser feliz? Sé idiota. ¿Quieres escapar de tanto cinismo? Sé idiota.
Interpretaciones magistrales, inteligentes diálogos, escenas inolvidables... Pecando quizás estas últimas de un exceso de crudeza, no obstante, se puede obviar. Los Idiotas, sin embargo, no es una película que le gustará a todo el mundo, probablemente encontrará opiniones muy divididas. Quizás, sus defensores, seremos otros "idiotas".
Interpretaciones magistrales, inteligentes diálogos, escenas inolvidables... Pecando quizás estas últimas de un exceso de crudeza, no obstante, se puede obviar. Los Idiotas, sin embargo, no es una película que le gustará a todo el mundo, probablemente encontrará opiniones muy divididas. Quizás, sus defensores, seremos otros "idiotas".
20 de mayo de 2015
20 de mayo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los idiotas es una de las películas más personales de Lars von Trier. Al igual que en la película, la infancia de von Trier se desarrolló en una comuna alejada de la sociedad y de cualquier tipo de autoridad o norma. En la película, la comuna es especial, consiste en que sus integrantes se hacen pasar por idiotas. Para cada componente de la comuna el objetivo de encontrar a su idiota interior es diferente: puede ser un juego, una mofa a las convenciones, una filosofía revolucionaria y radical, un instrumento para ser feliz, etc.
Al igual que esta comuna de idiotas, Dogma 95 es el movimiento revolucionario creado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg, con un espíritu que también podría variar entre el juego o la conciencia de la necesidad de un nuevo cine. Los directores que se acogían a este manifiesto tenían que cumplir una serie de “votos de castidad”: iluminar con luz natural, no utilizar música a no ser que se escuche por el sonido en el mismo momento de la escena, no hacer cine de género, no utilizar decorados, etc. Lo que está claro es que el movimiento no prosperó, siendo disuelto en el 2005, y herido de muerte mucho antes. Los propios fundadores solo hicieron una película dogma en 1998, Celebración fue dogma 1 y Los idiotas fue dogma 2, así como la mayoría de directores que participaron, Harmony Korine con Julien Donkey-Boy (1999) o Lone Scherfig con Italiano para principiantes (2000). De este modo es curioso establecer un paralelismo entre la comuna de los idiotas y el propio movimiento Dogma, se rieron un buen rato de las convenciones (las de la vida y las del cine) pero luego fueron atraídos por ellas.
El denominado “enfant terrible” del cine danés nos deleita con muchas escenas provocadoras, quizás a veces malinterpretadas por algunos de forma injusta, ya que por ejemplo en la escena del encuentro entre personas con síndrome de down con los idiotas de la comuna, se demuestra que von Trier es un moralista, aunque no al uso. Lo peor de la película es que se ve en varias ocasiones el micrófono de sonido en los movimientos de cámara de mano, creo que el Dogma no debería ser la excusa, porque al verlo vuelve la sensación de cine como artificio. Aunque lo mejor y más importante es que consigue emocionar, es muy difícil hacerlo y con la historia que maneja aún se complica más. El final, con las grandes actuaciones de Karen (Bodil Jorgensen) y Susanne (Anne Louise Hassing) es memorable e impactante.
Los idiotas también forma parte de la trilogía Corazón dorado de Lars von Trier junto a Rompiendo las olas (1996) y Bailar en la oscuridad (2000). Trilogía que tiene en común las aventuras de una persona buena ante una adversa realidad.
Al igual que esta comuna de idiotas, Dogma 95 es el movimiento revolucionario creado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg, con un espíritu que también podría variar entre el juego o la conciencia de la necesidad de un nuevo cine. Los directores que se acogían a este manifiesto tenían que cumplir una serie de “votos de castidad”: iluminar con luz natural, no utilizar música a no ser que se escuche por el sonido en el mismo momento de la escena, no hacer cine de género, no utilizar decorados, etc. Lo que está claro es que el movimiento no prosperó, siendo disuelto en el 2005, y herido de muerte mucho antes. Los propios fundadores solo hicieron una película dogma en 1998, Celebración fue dogma 1 y Los idiotas fue dogma 2, así como la mayoría de directores que participaron, Harmony Korine con Julien Donkey-Boy (1999) o Lone Scherfig con Italiano para principiantes (2000). De este modo es curioso establecer un paralelismo entre la comuna de los idiotas y el propio movimiento Dogma, se rieron un buen rato de las convenciones (las de la vida y las del cine) pero luego fueron atraídos por ellas.
El denominado “enfant terrible” del cine danés nos deleita con muchas escenas provocadoras, quizás a veces malinterpretadas por algunos de forma injusta, ya que por ejemplo en la escena del encuentro entre personas con síndrome de down con los idiotas de la comuna, se demuestra que von Trier es un moralista, aunque no al uso. Lo peor de la película es que se ve en varias ocasiones el micrófono de sonido en los movimientos de cámara de mano, creo que el Dogma no debería ser la excusa, porque al verlo vuelve la sensación de cine como artificio. Aunque lo mejor y más importante es que consigue emocionar, es muy difícil hacerlo y con la historia que maneja aún se complica más. El final, con las grandes actuaciones de Karen (Bodil Jorgensen) y Susanne (Anne Louise Hassing) es memorable e impactante.
Los idiotas también forma parte de la trilogía Corazón dorado de Lars von Trier junto a Rompiendo las olas (1996) y Bailar en la oscuridad (2000). Trilogía que tiene en común las aventuras de una persona buena ante una adversa realidad.
22 de abril de 2011
22 de abril de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las cosas que no se le pueden negar a Lars Von Trier es que dirige las películas que quiere.
La película que nos ocupa es una muestra de ello. Un pequeño grupo de personas que se comportan como retrasados mentales por diversión. Un argumento 'made in Von Trier'. Con esta premisa veo una obra que me ha sorprendido (será por lo poco que he visto de este director; solo 'Anticristo') por sus escenas sin tapujos. A algunos les podrá repugnar, a otros les será indiferente las escenas de desnudos (porque el guión lo exige, eso si), incluso se puede 'tachar' a este director de loco. Lo que es innegable es su valentía para hacer lo que quiere y mostrarlo como quiere, aunque no a todos les guste.
Me ha gustado la forma de rodar (cámara en mano en muchas secuencias), porque es diferente a lo visto normalmente y el argumento de la película no me ha parecido una locura, porque en alguna de las frases de la película se explica el porqué de comportarse como retrasados mentales (una explicación coherente, al menos). 'Los idiotas' es, a pesar de que pueda parecer lo contrario, una película nada extraña y entretenida, sin llegar a entusiasmarme.
En resumen, una película curiosa.
La película que nos ocupa es una muestra de ello. Un pequeño grupo de personas que se comportan como retrasados mentales por diversión. Un argumento 'made in Von Trier'. Con esta premisa veo una obra que me ha sorprendido (será por lo poco que he visto de este director; solo 'Anticristo') por sus escenas sin tapujos. A algunos les podrá repugnar, a otros les será indiferente las escenas de desnudos (porque el guión lo exige, eso si), incluso se puede 'tachar' a este director de loco. Lo que es innegable es su valentía para hacer lo que quiere y mostrarlo como quiere, aunque no a todos les guste.
Me ha gustado la forma de rodar (cámara en mano en muchas secuencias), porque es diferente a lo visto normalmente y el argumento de la película no me ha parecido una locura, porque en alguna de las frases de la película se explica el porqué de comportarse como retrasados mentales (una explicación coherente, al menos). 'Los idiotas' es, a pesar de que pueda parecer lo contrario, una película nada extraña y entretenida, sin llegar a entusiasmarme.
En resumen, una película curiosa.
2 de diciembre de 2012
2 de diciembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El valor de lo diferente, de hacer una película compleja, revolucionaria, distinta, ácida... es algo por lo que yo siempre he apostado. Los idiotas no es la película más redonda de Von Trier, no tiene la insondable proposición dramática de 'Bailar en la Oscuridad', 'Dogville' o 'Rompiendo las olas' pero tiene su sello... es desconcertante, te introduce en una vorágine casi asqueante, araña el alma, porque tiene alma, y encontrar cine así no es tan fácil, aunque en este caso la propuesta Dogma sea más provocadora que cinematográfica. Por ello, aunque la trama no sea tan deslumbrante y evocadora como otras que nos muestra este director, o no tenga la belleza artística de algunas de sus propuestas, sí considero que al menos es una película muy por encima de la media... donde hay intensidad, reflexión, una crítica social terriblemente ácida, sorpresas y hay un arpón directo para clavarse en el espectador, para que no pase en absoluto desapercibida... para que se pregunte si la felicidad está en la idiotez porque el mundo lógico es aburrido y exasperante porque en la locura es donde el ser humano se encuentra más cómodo, en su esencia.
El reto filosófico se juega con cartas marcadas, el filme manipula la conciencia claro está, no es honesto... pero tiene una proposición interesante y desbordante al mismo tiempo... y si me ofrece algo así... ¿porqué debo pedirle más?
El reto filosófico se juega con cartas marcadas, el filme manipula la conciencia claro está, no es honesto... pero tiene una proposición interesante y desbordante al mismo tiempo... y si me ofrece algo así... ¿porqué debo pedirle más?
9 de abril de 2013
9 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Ví esta película en un festival de cine. Estaba preparada para ver cine "experimental", pero me tomó por sorpresa por lo revulsiva de su trama.
Sin embargo, no me escandalizó. Me pareció, más bien, un formidable ejercicio de pensamiento. ¿Qué haríamos, cómo nos comportaríamos, si no hubiera reglas para comportarse?
Lars Von Trier lleva el "experimento" hasta casi las últimas consecuencias, para demostrarnos lo que ya todos sabemos: que el ser humano es un ser social, y que, aunque todos fantasiemos con la libertad absoluta, en realidad no la queremos, ni la necesitamos.
Ahora que ha pasado el tiempo desde que la ví, me parece una magnífica obra de arte que invita a pensar, y a hacernos cargo de lo que pensamos.
Recomendada para espectadores que esperan obtener de una película algo más que gratificación instantánea, y que aceptan ser confrontados en sus ideas.
**Nota: Muchas personas pueden desecharla simplemente por el título, porque lo consideran ofensivo. Nada más alejado del filme en sí.
Sin embargo, no me escandalizó. Me pareció, más bien, un formidable ejercicio de pensamiento. ¿Qué haríamos, cómo nos comportaríamos, si no hubiera reglas para comportarse?
Lars Von Trier lleva el "experimento" hasta casi las últimas consecuencias, para demostrarnos lo que ya todos sabemos: que el ser humano es un ser social, y que, aunque todos fantasiemos con la libertad absoluta, en realidad no la queremos, ni la necesitamos.
Ahora que ha pasado el tiempo desde que la ví, me parece una magnífica obra de arte que invita a pensar, y a hacernos cargo de lo que pensamos.
Recomendada para espectadores que esperan obtener de una película algo más que gratificación instantánea, y que aceptan ser confrontados en sus ideas.
**Nota: Muchas personas pueden desecharla simplemente por el título, porque lo consideran ofensivo. Nada más alejado del filme en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler: La escena de sexo grupal, casi al final, por la cual los espectadores eran atraídos, es en realidad, a mi criterio, una sorpresa por su mensaje, que no por ser silencioso, es menos elocuente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here