Haz click aquí para copiar la URL

Pobres criaturas

Fantástico. Ciencia ficción. Comedia. Drama Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 314
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
27 de enero de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás, todo lo que vemos y oímos en 'Pobres criaturas', más allá del inhóspito terreno que abarca la actriz con su imbatible actuación que estremece el jardín de las delicias visuales que, Lanthimos, ha cultivado de forma disparatada y única (hemos de confesar) dentro de un marco de referencia cronológico que sitúan sus elementos feministas, y también, extravagantes, en una posición clave para entender la carrera del director y su historial de proezas primigenias, dentro del ofertado volumen narrativo vanguardista presente en cada película pasada, presente y, cada vez con mayor complejidad, futura, debamos cogerlo con cierto respeto. Como sutil toque de atención, de quien esto escribe.

Y no, a estas alturas del cuento que comenzó allá por 2009, no creo que hablemos de un tipo con temor a innovar, y por testigo pongo por delante el molde fracturado que el respetable, con mayor o menor acierto, donde me incluyo, ha sido capaz de allanar a su paso. El cineasta es peculiar. Así, dentro de la exigencia que pide su cine, y concretamente de éste, como principal motor visual en la fotografía poética que contiene mucha definición y de la que, en este preciso momento, es posible que necesites sumergirte de nuevo en lo visto recientemente, muestra un dominio detrás de cámaras que aún no ha sido inmaculado. Y espero, que continúe siendo transgresor.

Para muestra el botón; un surtido delicioso de géneros mezclados entre sí, como el drama y la comedia, la acided ética en la cámara desvergonzada, siempre adelantándose a lo que el espectador pide, como el diseño de interiores, estilizado al barroco, con innumerables encuadres de los que, Nolan, debería también sentir respeto en el momento del veredicto.
Aunque, todo esto, no sería posible sin el rebaño de actores, de entre ellos un Dafoe que, inexplicablemente, no ha obtenido nominación, como el sí interesantísimo y nominado Ruffalo, y, por supuesto, la actriz que da vida a la película. Una Emma Stone que se bate en el único duelo por definición con Lily Gladstone en la próxima ceremonia.

Lo logrado por Yogos y su intérprete, Stone, que conforman ya uno de los duos cinéfilos más interesantes de los últimos años, del momento, penetra de lleno en esa esfera onírica, casi inalcanzable, donde renace la criatura.

Una maravilla, realmente.
10
30 de enero de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Lanthimos ha alcanzado la categoría de deidad en el mundo del cine y, por tanto, como ocurrió en su momento con Quentin Tarantino, ya no tiene que cumplir las reglas estereotipadas que establecen los cánones del cine y puede subvertirlas como le venga en gana, para suerte del cinéfilo. “Pobres criaturas” es la magistral demostración de una anarquía absoluta, tanto en forma como en fondo, una obra capital que rompe los convencionalismos y revienta a patadas los cánones, sea en su concepción visual, en su argumento, en sus personajes, en sus interpretaciones, en su ambientación musical y, por encima de todo, en su dirección artística, donde Lanthimos se permite crear un universo propio, totalmente inventado, ajeno al mundo real, de fondos pintados y concepciones en decorados jamás vistas antes con una pátina de romanticismo gótico exuberante. En suma, “Pobres criaturas” es una obra maestra. Eso sí, para mí, por más que me entusiasme y me haya hecho levitar, un peldaño por debajo de “El sacrificio de un ciervo sagrado”, uno de los mejores films que he visto en todos los días de mi vida y que “Pobres criaturas” no llega a alcanzar (por poco).

El mundo surrealista y distorsionado de Lanthimos masacra el “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley para regocijo del espectador. Respeta del original la idea primigenia del hombre convertido en Dios otorgando la vida después de la muerte y la posterior rebelión del ser creado, pero le otorga una pátina de acidez corrosiva y de un feminismo de trinchera maravilloso, creando un personaje que desde ya está en los anales del cine, Bella Baxter.

El alarde visual y técnico de Lanthimos es vocacionalmente iconoclasta, pisoteando todas las convenciones del lenguaje cinematográfico sin pudor: mezcla color y blanco y negro de forma aleatoria; utiliza todo tipo de lentes y objetivos, incluido el ojo de pez que ya ensayara en “La favorita”; utiliza el zoom en un desprejuiciado alarde setentero que me entusiasma; crea planos con ángulos imposibles; presume de una de las mejores direcciones artísticas que haya visto en toda mi vida creando un mundo descarada y confesamente ficticio de cielos pintados y barcos impostados; derrocha un vestuario y un maquillaje portentoso… pero todo ello es nada cuando se compara con Emma Stone.

Porque Emma Stone ofrece una de las más grandes interpretaciones del siglo XXI en este film, creado alrededor de ella y para su exclusivo lucimiento y no pierde la oportunidad de brillar con una intensidad desconocida desde hace muchos años ante una pantalla. Desnuda cuerpo y alma para crear un monstruo inteligente, lúcido, divertido, descontrolado, sin pudor, apasionado por el sexo en todas sus vertientes y variantes y, sobre todo, profundamente feminista y libertario. El libre albedrío de la mujer por bandera hasta las últimas consecuencias. Emma Stone, uno de los seres más maravillosos del planeta, nos regala con su interpretación de Bella Baxter un icono feminista que defeca sobre Barbie y sobre quien fuere menester. Ella sí que es la gran abanderada del feminismo.

El genio corrosivo de Lanthimos crea una historia que respeta el marco del Romanticismo decimonónico de la novela de Mary Shelley para contarnos igualmente la rebelión de la criatura creada contra su creador. Hasta ahí las similitudes con la gran novela del XIX. A partir de ahí, el guión de Tony McNamara, adaptando la novela de Alasdair Gray, se aparta del original para embarcarnos (nunca mejor dicho) en el periplo vital por media Europa de esta mujer única escapada de las garras del cirujano enloquecido que le insufló vida tras haber pasado por la muerte.

Como siempre ocurre en el cine de Lanthimos, la vista se deleita con una caligrafía visual única y reconocible mientras que el oído se trastorna con sus complejas bandas sonoras, como aquí ocurre y firma Jerskin Fendrix.

Por cierto, y dicho sea de paso, el estilo de Yorgos Lanthimos cada vez me recuerda más y más a Stanley Kubrick. En este film, los paralelismos son expresamente evidentes. Ahí lo dejo dicho.
1 de febrero de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un negocio, pero también es un arte.
Y lo que presenta este extraordinario film de Yorgos Lanthimos es algo que solo el cine puede presentar; no verás algo así ni en el teatro, ni en música, ni en pintura.
La extraordinaria y única combinación de los elementos que componen "Pobres criaturas", solo es posible en el cine.
Generalmente no me gusta mucho la expresión "Ésto sí es cine", porque me parece elitista y poco considerada con las personas que trabajan en este noble arte, sin embargo el sentimiento sí lo he tenido durante el visionado de este film.
Lo que presenta "Pobres criaturas" no es anodino y rutinario; es un cuento de magia, terror y fantasía para adultos en el que podemos disfrutar de homenajes a grandes clásicos como "El gabinete del doctor Calligari", "La novia de Frankenstein", "Frankenstein creó a la mujer", "La isla del doctor Moreau" y hasta "Forrest Gump".

El magnífico reparto encabezado por Emma Stone y Willem Dafoe, está claramente implicadísimo con el papel, probablemente al 200% de su capacidad.
Emma se vuelve completamente camaleónica y es capaz de adoptar una amplia variedad de registros, y como la película es para adultos, no hay problema en que disfrutemos a ratos de alguna escenita de sexo un poco subidita de tono.
Willem Dafoe hace de un personaje extraño y detestable que se mueve en la línea de lo que haría el doctor Frankenstein y comete actos moralmente reprochables y a ratos es terrorífico, pero por alguna razón, la película logra que nos encariñemos con él y veamos más sus virtudes y aciertos que sus errores y defectos.

La Banda Sonora me pareció magnífica, acompañaba cada escena a la perfección, a veces incrementando y potenciando el drama y a veces resultando infantil y juguetona.

La dirección es un tanto extraña, ya que a veces opta por planos y encuadres más abiertos, otras veces tira por lo íntimo, y a veces hasta plantea la acción como si se tratase de un narrador omnisciente, y es en esos planos específicamente cuándo recuerdo la cinematografía del maestro Stanley Kubrick (1928 - 1999).
Y además cada plano dura exactamente lo que debe durar, no hay planos eternos y lentos de película europea, ni planos horrorosos como los de las primeras e insoportables películas de Baz Luhrmann.
La trama no puede describirse con palabras, es toda una experiencia para el disfrute de los sentidos y ofrece una película para poner atención, ver con interés, conocerla y enamorarse.
Sobre todo para poder observar cada detalle con la máxima atención, lo que hace que ya valga la pena verla en más de una ocasión.

Si he hecho especial hincapié en Emma Stone y Willem Dafoe dentro del reparto, no es porque los dos hayan salido en las películas de Spider-Man (¡Qué también!); sino porque son realmente los que más se lucen con diferencia. Emma en concreto ha hecho un papel tan extraordinario con Bella Baxter, pero vamos, todos los demás están también a la altura.

La película tiene un nivel de producción moderado para lo que es el cine de hoy, pese a ser una cinta de triple nacionalidad (Irlandesa/Británica/Estadounidense), los 35 millones de dólares empleados en la cinta se ven en cada fotograma.
Y ésto nos demuestra que lo importante no es gastar mucho en tu película sino gastarlo bien, pues "Ant-Man y la Avispa: Quantumania" es un film que ha costado siete veces más y tiene un estilo visual poco interesante y más bien rutinario para el cine moderno.

Aquí en cambio, la fotografía de Robbie Ryan cambia del blanco y negro al color según le convenga al momento en que nos encontremos, y es capaz de presentar desde lugares muy pequeños y ángulos imposibles a grandes construcciones que forman parte de ciudades clásicas con un estilo steampunk/futurista realmente único.
¡Tantas aventuras pasa Bella!, ¡Tantos cambios ocurren en su vida!, ¡Tantos lugares visita y nos enseña...!

Que solo puedo darle una nota a la película; un absoluto imprescindible. Un 9/10. (Y si no llega al 10, en el spoiler os cuento porqué)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Normalmente no me gusta que se introduzca a un personaje en el tercer acto del relato, cuando ya estamos terminando.
Si no nos hubieran presentado al ex de la mujer que había vivido en el cuerpo de Bella, igual hubiéramos vivido más felices, pero la historia no se habría cerrado completamente, así que no reprocho mucho está decisión.
Pero creo que no era necesario un "malo" de última hora, ya bastantes malos tiene la película como para querer personificar todos los males de este mundo conocidos a lo largo del film en una sola persona.

Tengo que decir que si la película está llena de detalles, es precisamente por criaturas como el cerdigallo o el perropollo, unos bichitos que no aportan nada a la trama, pero enriquecen este mundo.

Y lo que le ocurre al militar malvado... ¡Es para verlo!, ¡En menudo bicho se convierte!

No me queda muy claro si al final Bella se casa con el muchacho que asistía al profesor, porque cerca del final aparece su amante socialista parisina, un personaje que ha aparecido varias veces a lo largo de la película y en varias ocasiones nos ha recordado que es socialista.

El comentario me desubicó un poco en ese sentido, porque claramente estamos en un relato que parece de principios del Siglo XX, sin embargo las ciudades son futuristas, extrañas, distantes y mágicas.

Podría pensar que estamos por tanto en un cuento y que no tengo que ubicar estos eventos en ningún momento histórico, pero es que esa chica habla como las sufragistas británicas o como las socialistas de la Segunda República Española por lo menos.
No me quejo ni de sus ideas, ni de que las exprese, solo de lo confundido que estoy ante el personaje y su forma de hablar con los demás.
9
27 de enero de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo a esta parte, me estoy especializando en disfrutar de todas las películas que no le gustan a Carlos Boyero.

Boyero considera esta película aburrida, insoportable, carente de sentido y una total y completa perdida de tiempo. Yo descubro en ella 141 minutos de una de las experiencias fílmicas más sorprendentes de la última década. Yorgos Lanthimos (Langosta, La favorita) resulta asombroso por las múltiples capas de significado que imprime a sus películas. Pobres Criaturas no decepciona y resulta una acida y crítica reflexión al actual estado del arte del debate de género. Una película que parece un brillante crossover entre Amélie, Beetlejuice y La Teoría King Kong. Todo ello jalonado de una fotografía, una escenografía y una banda sonora sencillamente sorprendentes.

Las críticas de Boyero son a la cinematografía, lo que las opiniones de José Coronado en los premios Feroz a la violencia machista. Puras red flags.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otras películas que no le gustan a Carlos Boyero:

A) Blonde, de Andrew Dominik

B) Barbie, de Greta Gerwig

C) Alcarràs, de Carla Simón

D) True detective (Season 4), de Issa López

E) Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar

F) Dune, de Denis Villeneuve

G) The French Dispatch, de Wes Anderson

H) Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach

I) Infiltrado en el KKKlan, de Spike Lee
4
31 de enero de 2024
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dijese que me han parecido casi dos horas insoportables no estaría faltando a la verdad y que solo me ha llegado a conmover en sus veinte minutos finales, tampoco. Lo que ocurre en estos casos es que pierdes el sentido crítico de las cosas porque las dos horas se me han hecho tan cuesta arriba que cualquier pequeño descanso al sufrimiento sabe a gloria.

No me pregunten porqué no me ha atrapado la historia de “Bella” y su troupe random, porque supuestamente lo tiene todo para conquistar al público y eso que iba predispuesto a ello. He sido un encendido defensor de “La Favorita” o la del ciervo sagrado pero es que a mí el barroquismo sin emoción me deja más tieso que la mojama. Tampoco crean que es algo extraordinario, ya me pasó también con “La forma del agua”, “Babylon” o “La, la, land” entre otros éxitos incuestionables.

En el apartado audiovisual despunta, eso es indudable, pero el mensaje feminista y la crítica social que subyacen quedan lastrados por el tratamiento lujoso y ampuloso que se hace de ella. Dudo mucho que tras su visionado a la gente le de por salir a la calle y luchar contra la prostitución y el capitalismo, yo creo que más bien todo lo contrario. Para crítica social me quedo con Ken Loach, ese si que no se anda con gilipolleces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para