Haz click aquí para copiar la URL

Los cuatrocientos golpes

Drama Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de julio de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver una de las míticas de la historia del cine. Pero lo siento. A mí, no me ha parecido para tanto.
Nos cuentan la historia de Antoine, un muchacho de 14 años. Hijo no deseado, como millones en la Tierra, vive con sus padres, en un piso minúsculo, como millones en la Tierra. Sus padres no se llevan bien y tienen bronca un día sí y otro también, como millones en la Tierra. Apenas le prestan atención, pues los dos trabajan y pasan mucho tiempo fuera de casa. La única relación que tiene con su madre son regañinas" pon la mesa, haz tus deberes, saca la basura " y cosas así y se siente solo e incomprendido, como millones en la Tierra.
Su vida en la escuela no es mejor. No es buen estudiante, y recibe jarabe de palo del maestro, más teniendo en cuenta que estamos en los años 50 y el sistema educativo era el que era, como millones en la Tierra.
Eso sí, tiene un amigo. Un amigo con el que hacer pellas para poder ir a jugar al futbolín o largarse al cine con el dinero que le ha sisado a su madre, como millones en la Tierra.
Antoine sufre, de acuerdo, con las injusticias de la vida, con tener unos padres imperfectos e ignorantes. Sufre con los maestros que le han tocado en suerte, que son otros ignorantes cansados y vencidos. Pero sufre como millones de adolescentes en la Tierra.
Finalmente sus padres tontos y vencidos, le enviarán a un correccional. Pero él, seguirá luchando por sus sueños, porque es joven, aunque los golpes ya le están haciendo adulto, como a millones en la Tierra.
¿ Qué tiene pues, esta película que la haga tan especial ?. Tal y como está narrada parece más un documento social, muy realista de cómo eran aquellos años y que nos relata magníficamente, el pensar y el sentir de un adolescente de 14 años. En ese aspecto es irreprochable, pues esa edad tantas veces llevada al cine, raramente la veremos mostrada con mayor autenticidad.
¿ Es la autenticidad pues, el mérito de esta película ?. Nada que decir entonces. El que busque un documento real, aquí lo tiene. Pero yo al cine le pido otra cosa.
9
7 de junio de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
90/20(30/05/19) Maravilloso Icono del Séptimo Arte la ópera prima en la dirección del parisino François Truffaut y que junto a “El bello Sergio” (1958) de Claude Chabrol dio origen a la Nouvelle Vague influenciado en este caso del neorrealismo italiano en su modo de una ambientación en escenarios naturales de dónde saca historias micro-mundanas que proyectaban algo macro, en este caso exponiendo una sociedad que no sabiendo tratar a su juventud la reprimía con el sentido del que quiere matar moscas a cañonazos. Obra que radiografía con bisturí naturalista la infancia, su rebeldía, su inconformismo enfrentado a unos referentes morales de una sociedad (padres, profesores, autoridades,…) que no saben comprender esta complicada etapa de la vida, resultando un conmovedor ataque a la educación represiva. En gran parte autobiográfica, la película cuenta la difícil infancia de Antoine Doinel (gran Jean-Pierre Léaud), sus relaciones con sus padres, pequeños fechorías, novillos escolares. En el estilo de Truffaut está influenciado de películas francesas que lo marcaron, con referencias a otras obras, sobre todo una escena tomada al por mayor de Zéro de conduite de Jean Vigo. El brillante actor Jean-Pierre Léaud se convierte en alter ego del realizador, pasando a ser su actor fetiche, protagonizando cinco films más de Truffaut, siempre encarnando el mismo personaje Antoine Doinel en cuatro obras más (en el cortometraje Antoine et Colette de 1962, y en los largometrajes Besos robados de 1968, Domicilio conyugal de 1970, y El amor en fuga 1979). Película dedicada a memoria de André Bazin, mentor del cineasta fallecido un año antes del estreno en cines, día después del comienzo del rodaje. La expresión faire les 400 coups significa algo así como hacer todas las tonterías posibles. Esta película forma parte de la lista de 50 películas para ver antes de cumplir 14 años, establecida en 2005 por el British Film Institute, integra hasta el top 10 de esta lista. Los 400 golpes recibió numerosos premios y nominaciones, incluido el Premio del Festival de Cine de Cannes al Mejor Director, el Premio OCIC. La película también fue nominada para un Oscar a la Mejor Escritura en 1960 (perdió ante el de “Confidencias de medianoche”). La película tuvo un total de 4.092.970 entradas vendidas en Francia, por lo que es la película más exitosa de Truffaut en su país de origen. Quedando una incisiva historia sobre los problemas de un niño de 12 años enaltecido por ese mítico último plano congelado.

El carácter autobiográfico, elementos coincidentes con la vida de Truffaut durante su juventud: la difícil relación con su madre, Gilberte (Claire Maurier), y con su padrastro, Julien (Albert Rémy), con los que apenas convivió hasta los ocho años (el tiempo que pasó con su abuela materna, la cual le inculcó la afición a la lectura); los problemas de adaptación a la rigidez de la disciplina escolar; la complicidad con su íntimo amigo Robert Lachenay (René, en el film - Patrick Auffay), en casa del cual pasó buena parte de su infancia para evitar estar con sus padres; y, finalmente, las ausencias escolares y los pequeños hurtos que acabarían con Truffaut/Doinel en diversos reformatorios; Asimismo Truffaut riega con dosis nostálgicas de cinefilia el metraje con carteles de cine o sesiones en salas.

La historia tiene una progresión bien marcada, desde su tono inicial desenfadado, más vitalista, con las travesuras in crescendo de Antoine, mostrando sus “aventuras” en la escuela con el rígido y represivo profesor (con sus métodos añejos, como regaña a alumnos de espaldas, como les reprende físicamente con el lanzamiento de tizas, como sienten los picores sexuales deleitándose con pi-ups de calendario, como se saltan clases para disfrutar de un día de asueto con su amigo René (Patrick Auffay), mítica la secuencia de Antoine en la “olla centrifugadora” (también van al cine, fuman, beben, falsifican notas de padres, …), o la divertida secuencia vista en picado de los alumnos por la calle siguiendo en fila al profesor de gimnasia rítmica, y a cada despiste del maestro los alumnos van desapareciendo por las esquinas o por soportales. Truffaut consigue que el espectador se identifique el problemático Antoine, sentimos que solo es un chico imaginativo en un hogar que disfuncional, vive en un mundo de mayores que no son de ningún modo referentes morales para él, se siente perdido, solo encuentra válvula de escape en Balzac y en las correrías con su colega René. Sentimos a Antoine cercano por su espontaneidad, por el modo creíble en que afronta cada problema, por el estoicismo con que soporta los castigos, nos sentimos cercano a sus vicisitudes, sentimos su desorientación en un hogar que no respira amor, una madre infiel y un padre que se entera una noche por una discusión con su madre que no es su progenitor. Exponiendo crudamente la grieta generacional entre padres e hijos, la incomunicación entre jóvenes y adultos.

Los adultos nos son mostrados como parcos en ideas, solo responden a las inquietudes y (inherente) ociosidad de los niños con desconfianza, violencia, asfixia anímica, atemorizando su espíritu, no saben educar, si no imponer a la fuerza, y esto en muchos casos hace que el noble y cándido espíritu juvenil termine por explotar; Antoine con los padres solo tiene un tramo de felicidad, cuando tras la última “desgracia” provocada por la ingenuidad (el altar con velas a Balzac desemboca en un incendio), los padres, y sobre todo la madre impulsa una salida nocturna para ir al cine y los vemos reír en el auto de vuelta a casa, pero esto solo es un oasis antes del rush final donde el clima se enrarece de modo cortante, hasta desembocar en secuencias que duelen y conmueven (esas lágrimas de Antoine) de modo soberbio, para asistir a una declaración-soliloquio en primer plano estremecedora a una psicóloga de su juventud, de sus errores, su relación con la familia, ...(sigo en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...en lo que es un retrato profundo de la ingenuidad de los niños, dando sentido al comportamiento errático de Antoine. Para acabar con el Icónico congelado de imagen de Antoine corriendo sobre una playa.

Jean-Pierre Léaud como el inquieto Antoine resulta una de las actuaciones adolescentes más memorables de la Historia del Cine, su credibilidad y autenticidad son homéricas, desprende esa mezcla maravillosa entre inocencia y travieso, se mimetiza con el rol, su frescura desborda la pantalla, hace que nos emocionemos y enternezcamos con él, ello sin caer en lo sensiblero, ver ese rostro de felicidad absoluta cuando está en la atracción centrifugadora resulta extasiante, verlo lagrimear en el furgón policial nos rasga el corazón, o esa sugestiva secuencia del monólogo final resultan electrizantes, su empatía es total; Claire Maurier como Gilberte, la madre de Antoine da un gran rendimiento, como una progenitora fría, distante, áspera, pero sin caer en la caricatura de villana, teniendo ramalazos de dulzura; Albert Rémy como Julien, el padre oficial de Antoine, también está muy bien, en un arco de evolución de la comprensión apoco a poco achocar más con el carácter híper-actico del hijo; Guy Decomble como el profesor de Antoine, encarna a ese tópico maestro severo y duro, de esos de la letra con sangre entra.

La puesta en escena resulta brillante marcando un antes y después con su peculiar naturalismo con raíces en el neorrealismo italiano, rodando en exteriores reales de París (Avenue Frochot; Palais de Chaillot; Montmartre; Pigalle; Sacré Coeur; Rue Fontaine; o Eiffel Tower), además de Honfleur en Calvados; escenarios realzados por la sensacional cinematografía en glorioso b/n de Henri Decae (“Ascensor para el cadalso” o “El silencio de un hombre”), realzando con recursos vibrantes la acción, con gamas de grises incisivos dramáticamente, con cámara en mano, con cenitales (el de la rebelión de la hilera de gimnasia), con picados, travellings, panorámicas, jugando con las alegorías del reflejo de cristales, o con ese impactante congelado final, estilo que marcó la nouvelle vague; todo adornado por la música del cantautor parisino Jean Constantin, con fragmentos cortos pero intensos, punteando la melancolía ambiental.


Cuando Antoine y un amigo emergen de un cine, Antoine se roba una de las fotos de una estrella del vestíbulo. En " Day forNight " (1973), protagonizado por el propio Truffaut como director de cine, hay un recuerdo de flashback del personaje, como un niño, que roba una calle oscura para arrebatar una foto de " CitizenKane " de enfrente un teatro.

Además de momentos ya remarcados destacaré el tramo en que Antoine ante su desesperación decide robar una máquina de escribir de la oficina donde trabaja el padre, lo hace a hurtadillas, aprovechando que no son horas de trabajo, pero no pueden empeñarla por ser menor, y “fichan” a un adulto que ven en la calle, pero este cuando tiene la máquina les quiere dar esquinazo, con su amigo René lo atrapan, pero este no quiere dársela, pero aparece por una calle la policía y el adulto se la da, desesperado Antoine decide devolver la máquina del lugar que la cogió, pero al colocarla en su lugar es atrapado por el vigilante, el rostro de Antoine es un poema, sobre todo cuando llega su padre avisado por el vigilante, y en vez de llevarlo a casa lo lleva a comisaría para denunciar su conducta, momento en que entramos en imágenes que nos cortan y desgarran (Antoine durmiendo ante maleantes, entre prostitutas, enjaulado en una jaula reducida, llevado en un furgón policial, donde las lágrimas se le escapan, …)

Un clásico imperecedero y que debería ser de cisión obligatoria para padres e hijos y en las escuelas. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2019/06/los-400-golpes.html
10
1 de julio de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se podría decir de esta película que no se haya dicho ya.
El inicio de la burbuja de la Nouvelle Vague y posiblemente la mejor obra de todo el movimiento, firmada por uno de los mejores directores de la historia.
Truffaut destila amor al cine en todo aquello que hace. En este caso, plasmar su infancia y su juventud en una película inolvidable. Casi todos los detalles, desde el pequeño zulo que es su habitación, al robo de la máquina de escribir, o al crecer sabiendo que tu propia madre no te quiere y que tu padre no es tu padre, son hechos que Truffaut vivió, y cada sentimiento de angustia, dolor, desolación y soledad, encarnados en Antoine, me evocan un acto de redención de Truffaut hacía su infancia y adolescencia.
Con esta película, Truffaut demostró que no sólo podía ser el crítico más feroz e influyente de Cahiers du Cinema, sino que se iba a convertir en uno de los pilares fundamentales del cine francés del siglo XX.
400 golpes son pocos si los propina un genio.
1
23 de enero de 2019
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oído hace muchos años que era un claro y perfecto exponente de la Nouvelle Vague y tal... La tuve por ahí, siempre arrinconada, porque algo me decía que me la querían colar otra vez. Pero la curiosidad mató al gato y yo casi me muero del aburrimiento.

Hace tiempo que asumí que este tipo de películas no están hechas para todas las bocas, pero me sigo haciendo cruces al ver los elogios a esta cosa grabada en cámara de cine.

A Truffaut, y valga la ironía y el mal gusto, le bastó con un solo golpe cuando era bebé y se le cayó a su madre de la pila bautismal para engendrar este tipo de cosas.

En serio digo que el que no entiendo esta clase de cine soy yo. Aunque creo que hay tanta gente normal, y con un criterio abierto, que le gusta, como lo contrario. Es más, si se pudiera hacer una encuesta “ciega”en Filmaffinity, creo que una muy inmensa mayoría de aficionados al cine que tuvieran la fortaleza mental de llegar al final, pensarían no muy diferente a mí: insoportable. (Le pongo un uno porque no se me ocurre otra cosa).

También creo que muchos de los que pensamos así tampoco ganaríamos nada dando nuestra opinión, no es cómodo nadar a contracorriente, y por eso será que las críticas de estas películas solo las hagan, claro está, los que las aguantan, y los que no, directamente se van a ver otra cosa o a contemplar un par de horas cómo gira el tambor de la lavadora, cosa más divertida.

En fin, que no la entiendo, y así, solo se me ocurre preguntar que, si Antoine dicen que recibe 400 golpes, cuántos recibirán otros, miles, millones, que todos sabemos?
6
20 de octubre de 2007
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Truffaut debutó en la dirección cinematográfica con “Los 400 golpes“. Rodada en 1959, fue una bocanada de aire fresco para el cine francés, y también para el europeo : no para el cine español que a causa de la dictadura, y por lo tanto de la censura, estaba anquilosado.
El filme narra la historia de Antoine Doinel , un niño al que se le asoma la pubertad y la adolescencia: no exenta de problemas. Truffaut saca la cámara a la calle con una naturalidad pasmosa, y en consecuencia, consigue que la capital francesa sea un fabuloso telón de fondo que acompaña a los actores en su periplo personal. Nace la nouvelle vague, y una carrera cinematográfica y espectacular de Truffaut.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para